Tiempo de lectura - 10 min

Gracias por leerme

El contenido de este artículo ha sido generado de forma tradicional, sin el uso de bots ni ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.

Gracias por respetar mi trabajo.

Corriente de pensamiento japonés centrada en la aceptación de la impermanencia y lo imperfecto

Wabi Sabi

¿Qué significa Wabi Sabi?

Wabi Sabi (侘び寂び) es el término utilizado en las disciplinas estéticas japonesas para describir una corriente de pensamiento y visión del mundo centradas en la aceptación de la impermanencia y lo imperfecto.

La estética Wabi Sabi aprecia especialmente la belleza efímera, incompleta e imperfecta y está presente en multitud disciplinas artísticas japonesas.

Un buen ejemplo de estética Wabi Sabi son los jardines zen de arena y piedras. El término en sí mismo se compone de dos conceptos estéticos inter conectados; o Wabi (侘び) que significa austero, ténuo o sutil y Sabi (寂び) que significa pátina rústica.

Wabi Sabi deriva de las enseñanzas budistas sobre las tres marcas de la existencia o sanbōin (三法印) específicamente impermanencia, sufrimiento y vacío o vacuidad.

La base de la disciplina estética

Características y principios del Wabi Sabi

Las características así como los principios estéticos incluyen la asimetría, la simplicidad, la aspereza, la economía, la austeridad, la modestia, la intimidad y la apreciación por los objetos naturales y las fuerzas de la naturaleza.

He traducido el término Wabi Sabi utilizando ciertas acepciones, con la idea de ayudarte a comprender un poco mejor su significado. No obstante, hay que tener en cuenta que en japonés el término es ambiguo por naturaleza y está abierto a la interpretación personal.

Un resúmen bastante acertado sería: nada permanece, nada está acabado, y nada es perfecto.

En sus orígenes y durante cientos de años, el Wabi Sabi se nutría del taoísmo, del budismo y de las disciplinas artísticas chinas. Con el tiempo, la disciplina se fue perfilando y convirtiendo en lo que hoy conocemos, el gusto por la belleza imperfecta.

Todo cambia nada permanece

La evolución del Wabi Sabi

En el siglo XV, Murata Jukō (村田珠光) actualizó los preceptos de la Ceremonia del té. Uno de los cambios que realizó fue el reemplazo de los suntuosos utensilios chinos que se utlizaban por aquel entonces por unos más simples y austeros.

Cien años después, Sen no Rikyū, una de las figuras más influyentes en la historia del Cha No Yu, construyó una casa de té con la intención de dar a conocer el Wabicha a la nobleza de la época. Dicha construcción tenía una puerta de entrada muy baja de manera que en un acto de humildad, hasta el emperador debía postrarse para acceder al interior.

Todas las personas que atravesaban la puerta eran iguales dentro de la sala de té.

Wabi Cha

El origen del Wabi Cha

El Wabicha (わび茶; 侘茶; 侘び茶), es un estilo de ceremonia de té japonesa centrado en la simplicidad y asociado con Murata Jukō (el creador del estilo Soan), Takeno Jō y con Sen no Rikyū. Es el estilo más cercano al concepto de 'Cha no Yu' o 'Chado' aunque 'Cha no Yu' en su definición estricta, promueve el estilo Shoin.

Este término comenzó a usarse en el período Edo como sustitución de Wabisuki (侘数寄), wabi (refinamiento) suki (inclinación artística) y se originó como parte de un movimiento de apreciación por los utensilios de té japoneses.

Sen no Rikyū, al igual que Murata Jukō y Takeno Jō, buscaba transformar la práctica de la Ceremonia del té en un camino espiritual. Para conseguirlo, redujo el espacio disponible en el interior de la casa de té al mínimo, lo justo para sentarse fomentando así la comunión entre los huéspedes y el anfitrión.

Sus logros representan la culminación de la estética Wabi, nacida a partir de la conciencia contemplativa de la relación entre los objetos y las personas. Con Rikyū, Wabi obtuvo su significado más profundo y paradójico. Un gusto refinado por las cosas materiales como medio para interacción humana trascendiendo más allá del materialismo.

Rikyū comenzó también a diseñar sus propios utensilios, algunos los hacía el mismo como las peanas de bambú futaoki, otros los encargaba a artistas locales. Los cuencos Raku los fabricaba un artesano llamado Raku Chōjirō, cuya actividad principal era la fabricación de azulejos.

Irónicamente, en la actualidad alcanzar la anhelada estética Wabicha puede resultar muy caro. Los cuencos para matcha Raku genuinos, están entre los más buscados a pesar de su elevado coste. El conseguir un una decoración de aspecto simple puede suponer una inversión substanciosa.

Austeridad vs suntuosidad

Soan vs Shoin

Soan No Cha (草庵の茶) es un estilo de ceremonia de té creada por Murata Jukō en contraposición a Shoin no Cha (書院の茶).

En el estilo Soan se buscaba la austeridad imbuída en espiritualidad, mientras que en el estilo Shoin, se fomentaba la suntuosidad.

Takeno Jō recogió el testigo del maestro Murata simplificando aún más el estilo Soan. Más adelante Sen no Rikyū se encargó de perfilar y refinar aún más dicho estilo hasta perfeccionarlo.

Durante el período Edo, el estilo Soan pasó a llamarse Wabicha, término que se mantiene vigente en la actualidad.

El estilo Shoin, fomentaba el lujo, lo cual llevaba a la inversión del capital en objetos y utensilios de alto valor, generalmente karamono importados de China, para decorar la sala de té llamada Chashitsu (茶室). La sala de té utilizada era de mayor tamaño, de entre 6 y 8 tatami.

Sin embargo, el estilo Soan prefería no adquirir muebles, ni objetos decorativos caros. Solían construir un jardín contemplativo llamado roji (路地) para recibir a los invitados y usaban una sala pequeña, de tan solo 2 ó 3 tatami.

Sen no Rikyū prefería las salas de té más pequeñas de tan solo 2 tatami llamadas Taian, de aspecto sombrío y austero y con una puerta de acceso diminuta. Los objetos y utensilios que utilizaba, Raku, Bizen... también tenían este aspecto.

El estilo Soan o Wabicha marcó un antes y un después en la sensibilidad estética de los japoneses y dejó tras de sí su huella indeleble a pesar del paso del tiempo.

Se cuenta que Sen no Rikyū se hizo el seppuku por las diferencias estéticas que tenía con Hideyoshi Toyotomi, aunque es un dato no contrastado que investigaré para un futuro artículo dedicado al gran maestro Rikyū.

Espero que hayas disfrutado de este breve resúmen sobre el Wabisabi y el Wabicha. Y que esta información te haya aportado conocimiento útil sobre la sensibilidad estética japonesa.

Si quieres leer más artículos interesantes puedes visitar el TéBlog.

También puedes consultar el catálogo de utensilios para té disponibles aquí. Si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram

  • Raku yaki chawan sen no rikyu cha no you ceremonia del te ceramica japonesa blog

    Raku yaki

    Xenia Blanco

    Raku es un tipo de cerámica japoneda altamente apreciada, especialmente en la ceremonia del té, o Cha no Yu. Los chawan más prestigiosos son los de raku yaki, ya que...

    Raku yaki

    Xenia Blanco

    Raku es un tipo de cerámica japoneda altamente apreciada, especialmente en la ceremonia del té, o Cha no Yu. Los chawan más prestigiosos son los de raku yaki, ya que...

  • Chawan dorado japonés

    Tipos de chawan japoneses

    Xenia Blanco

    En Japón existen multitud de tazones creados en muy variadas formas. Algunos de los diseños están pensados para hacer la tarea de mezclar el matcha mucho más fácil. ¿Sabías que...

    Tipos de chawan japoneses

    Xenia Blanco

    En Japón existen multitud de tazones creados en muy variadas formas. Algunos de los diseños están pensados para hacer la tarea de mezclar el matcha mucho más fácil. ¿Sabías que...

  • Bizen yaki

    Bizen yaki

    Xenia Blanco

    La cerámica tradicional japonesa Bizenyaki, procedente de la región de Bizen en Okayama, es una de las más apreciadas. Tradicionalmente producida en la provincia de Imbe el estilo también es...

    Bizen yaki

    Xenia Blanco

    La cerámica tradicional japonesa Bizenyaki, procedente de la región de Bizen en Okayama, es una de las más apreciadas. Tradicionalmente producida en la provincia de Imbe el estilo también es...

1 de 3

Prueba deliciosos tés de autor

1 de 10