Tiempo de lectura - 8 mins.

Gracias por leerme

El contenido de este artículo ha sido generado de forma tradicional sin el uso de bots, ni de ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.

Gracias por respetar mi trabajo.

El término Mingei, se utiliza en Japón para describir la artesanía popular y da nombre al movimiento artístico popularizado por Shōji Hamada et al en 1926

Artesanía popular

¿Qué significa Mingei?

Cuando hablamos de Mingei (民芸) arte popular o Mingeihi (民芸品) artesanía popular, nos referimos al tipo de artesanía regional típica de ciertas zonas y fabricada por gente local.

Originalmente era una abreviación del término minshu teki kougei (民衆的工芸), arte popular.

Este tipo de artesanía, está concebida y producida para su uso diario por artesanos locales, haciendo uso de técnicas y estilos típicos de la región.

En la actualidad, existen algunas desviaciones del significado original, como por ejempo: los souvenirs fabricados en masa de forma industrial que se comercalizan bajo el término Mingei, aunque no lo sean.

O los trabajos de algunos artistas individuales, lo cual tampoco encaja con la definición original de Mingei.

Este término dio origen al Movimiento Mingei (民芸運動), fundado en 1926 por Shoji Hamada, Kanjiro Kawai, Muneyoshi Yanagi y Kenkichi Tomitomo.

Mingei Undō

El Movimiento Mingei

El Movimiento Mingei no es solo un movimiento cutural, si no que también es un estilo de vida popularizado por varios artistas en 1926: Muneyoshi Yanagi, Kanjiro Kawai, Shoji Hamada y Kenkichi Tomitomo.

Por aquel entonces, en el mundo del arte predominaban las obras ornamentales altamente decoradas. Yanagi y su grupo denominaban como Mingei, a los objetos artesanales fabricados por artesanos anónimos y reidinvicaban el valor artístico de dichos objetos cotidianos.

En su opinión, la artesanía popular con su belleza honesta en sintonía con su practicidad, no tenía nada que envidiarle a los objetos ornamentales. La belleza estaba presente en objetos de uso diario fabricados por personas anónimas.

De esta forma enseñaron al mundo a mirar con otros ojos, las piezas creadas de manera artesanal por manos desconocidas en una época de cambio. La industrialización se abría paso y los objetos producidos en serie reemplazaban sin piedad a los objetos hechos a mano.

El grupo de Yanagi alertó de la desaparición de valiosos métodos de producción artesanal en varias regiones de Japón, con la creación del Movimiento Mingei opusieron resistencia.

Además, realizaron diversas visitas a Okinawa para empaparse de la artesanía de la región, especialmente de a cerámica conocida como Yachimun o Tsuboya yaki.

El fundador primigenio

Muneyoshi Yanagi

Muneyoshi Yanagi, está considerado el padre fundador del Movimiento Mingei. Era graduado en filosofía y teología por la Universidad Imperial de Tokio y amigo del ceramista inglés Bernard Leach.

Yanagi tenía gran interés en el trabajo de William Blake, un pintor poeta británico del Romanticismo al que conoció gracias a Leach. Esta influencia le hizo ahondar en el misticismo y la belleza.

En sus reiteradas visitas a Corea del Sur, Yanagi quedó fascinado por las creaciones de artistas desconocidos y profesaba devoción absoluta a dichos artesanos. En 1924, escribió artículos de rechazo al gobierno japonés sobre su política contra Corea y fundó en Seúl el "Museo de Arte Popular Coreano".

Este museo albergaba multitud de objetos de artesanía coreana fabricada por desconocidos en la era de Joseon. Hasta ese momento, nadie se había parado a admirar la belleza de la artesanía popular.

Más adelante, Yanagi se encontró con objetos de la Dinastía Yi y fue cuando comenzó a buscar la esencia de la artesanía popular japonesa. Las tallas de Buda en madera le fascinaban.

En 1925 acuñó el término Mingei, y al año siguiente anunció su intención de fundar el "Museo de la Artesanía Popular de Japón". Además, escribió un libro titulado "El Camino de la Artesanía" publicado en 1928, un manual sobre la teoría de Mingei.

En 1931, lanzó la revista "Kogei" la cual jugó un papel crucial en la popularización del Movimiento Mingei así como en la concienciación de la búsqueda de la belleza que nos rodea en la vida cotidiana.

A medida que el interés por el arte popular iba creciendo, la colección del museo aumentaba. Y en 1934, se fundó la "Asociación de Artesanía Popular de Japón", entidad hermana del museo ya existente.

Finalmente, y con la ayuda del empresario Ohara Magosaburo, el museo se trasladó a Komaba, en Meguro, su ubicación actual en Tokio.

Yanagi fue nombrado director y el museo se convirtió en el epicentro de la investigación y promoción de la artesanía popular japonesa. Gracias a sus viajes de investigación a Okinawa, la cerámica Yachimun o Tsuboyayaki típica de las islas tuvo un resurgimento.

Artesanía de la gente para la gente

¿Cuáles son las características de Mingei?

No significa que todas las cosas bellas sean Mingei, ni que si no son Mingei, no sean bellas. Si no más bien que en la artesanía popular abunda un tipo de belleza honesta que es la pura esencia de la belleza.

Existen varios puntos que determinan si un objeto es Mingei o no.

  • Practicidad - El objeto es práctico, no meramente ornamental.
  • Anonimidad - Se desconoce el nombre del autor o autora.
  • Asequibilidad - Es económico, no te rompe el bolsillo.
  • Artesanalidad - Está hecho de manera artesanal.
  • Pluralidad - No es una pieza única, existen múltiples.
  • Regionalidad - Se produce con materiales y estilos de cada región.
  • Colaboratividad - Varias personas cooperan en su creación.
  • Tradicionalidad - Se hace uso de técnicas tradicionales adquiridas en el desempeño del oficio.
  • Intangibilidad - Se sustenta gracias al poder de entes invisibles no al poder un solo individuo, como la climatología, la estacionalidad, la tradición o la fuerza divina de la naturaleza.

Yanagi describía la belleza de la artesanía tradicional como la belleza de la inocencia, de la salud y de la naturaleza.

Este tipo de belleza existe alrededor de todo el planeta. No obstante, en Japón se ha producido una gran cantidad de artesanía tradicional con una identidad muy característica y personal. Gracias en parte a la diversidad del clima y de las costumbres regionales así como al aislamiento que sufrió durante cientos de años.

Además, cada señor feudal se centraba en desarrollar su propia industria y cultura, lo que permitía la proliferación de multitud de estilos de artesanía popular. Muneyoshi denominaba a Japón como "la tierra de la artesanía".

Desertando el Movimiento

En contra de la filosofía Mingei

Algunos de los artistas que apoyaron el movimiento desde sus inicios, comenzaron a sentirse no conformes con el protagonismo de Yanagi como figura central, por lo que lo abandonaron.

Kenkichi Tomimoto no estaba de acuerdo con la gestión del Kokugakai (国画会) la Asociación Nacional de Pintura por parte de Yanagi por lo que dejó el movimiento Mingei. Kanjiro Kawai por su parte, no estaba de acuerdo con el uso del término "Artista Mingei" por lo que también abandonó el movimiento.

Chuichi Miyake un miembro muy activo que ayudó a establecer la Asociación Mingei en Hokkaido, abandonó el movimiento debido a su desacuerdo con Yanagi por el énfasis que ponía en artistas individuales. Y fundó la Nihon Mingei Kyodan (La Asociación Mingei de Japón) en 1959.

Jiro Aoyama era junto con Yanagi, un ferviente defensor de Movimiento Mingei. Aunque terminó por distanciarse apelando que toda la ideología detrás del movimiento estaba basada en la consciencia personal de Yanagi sobre la belleza de Mingei y que sin Yanagi no existirían los museos. Creía que el público era prisionero de un concepto.

Mingei era un concepto altamente polarizante entre artistas y artesanos, o lo amaban o lo odiaban, no había término medio. Tanto artistas japoneses como extranjeros.

Hay que tener muy presente que el concepto ha ido evolucionando con el tiempo, y que la ideología del Movimiento Mingei estaba basada en el clima social de la época. En la actualidad, algunas de esas ideas no parecen tener sentido ya que no encajan con el estilo de vida de la sociedad en la que vivimos.

Preservación y promoción

Mingei en la actualidad

La Asociación Japonesa Mingei aún existe en la actualidad y sigue trabajando en promover y preservar el Movimiento Mingei, el cual sigue gozando de gran popularidad.

Engloba a 29 asociaciones Mingei locales y cada una desarrolla diferentes actividades con el objetivo de incorporar la belleza de la artesanía en la vida cotidiana practicando un estilo de vida repleto de espiritualidad.

La asociación también se encarga de continuar con la publicación de la revista "Kogei" en activo desde 1952. Y organiza una exposición anual con el objetivo de promocionar las ventas de artesanía Mingei.

Durante la estación estival organizan escuelas de verano, las cuales llevan a cabo diferentes acciones promocionales como visitas a los talleres artesanos y a los hornos alfareros.

El Movimiento Mingei tuvo una gran repercusión en el mundo de la artesanía japonesa, permeando en cada aspecto de la vida cotidiana hasta fusionarse con el entorno.

También existe un movimiento denominado "Neo Mingei", fundado por Toshio Matsui, basado en los preceptos originales del Mingei de Yanagi. Su filosofía se basa en el arte como una herramienta para vivir mejor.

Espero que hayas disfrutado leyendo este breve resúmen sobre la historia del Movimiento Mingei así como de la artesanía popular japonesa.

Y que esta información te haya aportado conocimiento útil sobre Mingei así como de su historia.

Puedes consultar el catálogo de utensilios aquí. Y si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram

  • Hablemos del gyokuro

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

  • Hablemos del tencha

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

  • Hablemos del genmaicha

    Hablemos del genmaicha

    Xenia Blanco

    El genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...

    Hablemos del genmaicha

    Xenia Blanco

    El genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...

  • Hablemos del sannenbancha

    Hablemos del sannenbancha

    Xenia Blanco

    El sannenbancha o té de los tres años japonés, es un tipo de té no tan común que puede elaborarse de dos formas. Con hojas y ramas de una planta...

    Hablemos del sannenbancha

    Xenia Blanco

    El sannenbancha o té de los tres años japonés, es un tipo de té no tan común que puede elaborarse de dos formas. Con hojas y ramas de una planta...

1 de 4

Prueba té japonés de gran calidad