Tiempo de lectura - 8 min.

Gracias por leerme

El contenido de este artículo ha sido generado de forma tradicional sin el uso de bots ni ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctanos.

Gracias por respetar mi trabajo.

Kutani fue en su día el epítome del lujo y el boato de la alfarería tradicional japonesa

Artesanía japonesa tradicional

¿Qué es Kutani yaki?

Cuando hablamos de Kutaniyaki (九谷焼), nos referimos a un tipo de porcelana proveniente de Kutani (parte de Kaga, Ishikawa, en la actualidad). El estilo Kutani está dividido en dos períodos: el antiguo (conocido como Ko-Kutani y utilizado entre el siglo XVI y el XVIII) y el moderno (llamado Saikō Kutani, utilizado a partir del siglo XIX en adelante).

Se denomina yakimono (焼き物) a todos los utensilios fabricados con ceramica o porcelana. Cuando hablamos de Kutaniyaki, nos referimos alfarería hecha en o al estilo de Kutani.

Existen diversidad de opiniones entre los estudiosos del tema con respecto a algunas de las piezas más importantes del antiguo Kutani. Se cree que no provienen de Kutani, sino de otra zonas de Japón, como Arita.

El estilo Kutani (especialmente Ko-Kutani) se caracteriza por sus vívidos colores oscuros que representan el epítome de la estética fastuosa. Se cree que los crudos invernos dela región de Hokuriku hacían desear los colores llamativos y los utensilios suntuosos.

La técnica del estilo clásico, conocida como gosaide (五彩手) se caracteriza por el uso de cinco colores: verde, azul, amarillo, morado y rojo. Y se divide en dos estilos Aote (青手) que solo utilizaba cuatro de estos colores (verde, azul, amarillo y morado) e Iroe (色絵), que usaba los cinco.

No solamente se usa un tono de dichos colores sino que varían. Pueden ser más claros o más oscuros permitiendo así variaciones de una pieza a otra.

Una particularidad de la técnica Kutani, es que los colores no se ven hasta que la pieza está cocida. Por eso los alfareros necesitan ser muy habilidosos a la hora de combinar y aplicar los colores antes de la cocción.

una técnica muy popular en el siglo XVI

¿Qué significa Kutani?

El término Kutani significa nueve valles y la primera mención de este nombre apareció en 1655 durante la era Meireki.

La cerámica ideal para fabricar porcelana se encontraba en las minas del clan Daishōji, una ramificación del clan Maeda. Saijirō Gotō del clan Maeda fue enviado a Arita en la provincia de Hizen, para aprender las técnicas de fabricación de porcelana.

A su regreso abrió un kiln en Kutani con el apoyo del señor feudal de la zona, Toshiharu Maeda. Las piezas elaboradas durante este período pertenecen al antiguo Kutani y son muy raras.

El estilo Kutani disfrutó de una gran popularidad varias décadas después de 1655, aunque también se fabricaron piezas en el estilo antiguo de Kutani en Arita junto con otras del estilo Kakiemon, delque hablaremos más adelante en otro artículo dedicado a Arita.

En 1730 se vivió un parón de producción en los kiln de Kutani por causas no del todo claras. Algunas fuentes creen que los pigmentos necesarios para el esmaltado eran muy difíciles de encontrar, mientras que otras opinan que el kiln sufrió una serie de vicisitudes económicas.

Una estela conmemorativa dedicada a Gotō fue erigida cerca de un antiguo kiln de Kutani, en reconocimiento por su labor.

Nuevas técnicas, nuevo Kutani

El resurgimiento de Kutani

Entre 1804 y 1807 el estilo Kutani vivió un resurgimiento de la mano de artesanos alfareros o kamamoto, los cuales introdujeron nuevas técnicas de esmaltado y pintado. Este estilo se conoce como nuevo Kutani.

Entre ellos destaca un nombre importante, Aoki Mokubei que se asentó en Kanazawa con su aprendiz, Tekichi Honda y abrió un kiln.

Hacia el siglo XIX, el estilo Kutani derivó en un uso más intensivo del color rojo conocido como aka-e(赤絵) y en diseños mucho más intricados. Se mezclaba con el uso de oro utilizando la técnica kinran-de (金襴手) y la combinación de ambas se conoce como aka-e kinran-de (赤絵 金襴手) Kutani.

En 1873 la técnica kinran-de fue presentada al público internacional durante la Expo de Viena, lo que contribuyó a su popularidad y también al crecimiento exponencial de las exportaciones de piezas fabricadas en Kutani a Europa.

El estilo Kutani fue declarado artesanía tradicionalen 1975, en la actualidad existen multitud de artesanos que utilizan el estilo Kutani en sus creaciones. Muchos se encuentran ubicados en Komatsu y Terai, Ishikawa. Algunos han sido dclarados Tesoros Nacionales Vivientes.

tiempos de experimentación

Kutani en la actualidad

Aparte de producir tazones, cuencos, tazas, vasos, platos, jarrones, copas y juegos completos de té, incluyendo teteras, el estilo Kutani ha transcendido las fronteras de la alfarería, pudiendo verse sus creaciones en el campo de la moda o de la tecnología.

Un buen ejemplo son la zapatilla deportiva de porcelana de vivos colores, la cabeza del EVA 01 de la popular serie Evangelion creados por uno de los representantes de la tradición de Kutani en la actualidad es Kazuyoshi Kitamura.

También podemos encontrar llaves USB, incensarios, figuras de insectos, manekineko....

Lo cierto es que la artesanía tradicional vive tiempos difíciles por lo tanto los artesanos tienen que estar buscando nuevas vías de promoción de sus técnicas artesanales así como sus creaciones.

Continuación de una disciplina tradicional

El futuro de Kutani

Además de tener que competir con la automatización y el descenso de consumo de productos de artesanía tradicional, uno de los retos para la preservación es la falta de sucesores o aprendices que puedan darle continuidad a las técnicas de artesanía tradicional.

Por otra parte, el envejecimiento de la población así como el bajo nivel de natalidad de Japón, tienen un impacto directo en la continuación de las disciplinas tradicionales.

También influye que el proceso de fabricación de piezas Kutani no es simple, requiere una serie de pasos concretos:

  • Amasado
  • Moldeado (a mano, con un molde o en una rueda de ceramista)
  • Secado
  • Cocción bisque
  • Diseño base
  • Esmaltado
  • Cocción principal
  • Diseño principal
  • Cocción adicional

El proceso varía dependiendo de la pieza que se esté fabricando. Todo se hace a mano sin ayuda de plantillas. Algunas piezas requieren varias rondas de pintado, cada una de estas rondas necesita una ronda de cocción adicional. El artesano es el que decide qué pasos necesita cada una de las piezas que fabrica.

Lleva mucho tiempo, esfuerzo y dedicación dominar la técnica de elaboración de las piezas Kutani. Se necesita un pulso firme. No todo el mundo está dispuesto a, ni está capacitado para dedicar su vida a preservar la tradición.

Desastres naturales

Cómo afecta el terremoto de Noto a Kutani

Otro de los factores que inciden de forma detrimental en la preservación de las artes tradicionales como Kutani, son los desastres naturales. Tanto tsunamis como terremotos.

El 1 de enero de 2024, un terremoto de 7.6 de intensidad sacudió la Península de Noto, en la Prefectura de Ishikawa.

También se produjo un tsunami a raíz del terremoto.

Wajima, Suzu y Anamizu son las poblaciones que sufrieron el mayor impacto. En total se calcula que 232 personas perdieron la vida, 22 se encuentran desaparecidas y 1100 de diversas poblaciones en Ishikawa resultaron heridas.

Además multitud de talleres artesanos resultaron destruidos con todo su contenido. Utensilios, documentos, prototipos, piezas únicas, herramientas artesanales, artesanos y artesanas... Todo esto se ha perdido para siempre.

Ishikawa es uno de los centros neurálgicos de las artes tradicionales japonesas, por lo que el impacto del terremoto es de proporciones colosales.

Tenía anotado en mi lista de cosas pendientes desde hacía tiempo escribir un artículo sobre el arte de Kutani , no solo porque es uno de mis estilos japoneses favoritos, sino porque además hay varias piezas de Kutani a la venta en la tienda.

Tenía planeado hacerlo después de escribir sobre Minoyaki. He decidido darle prioridad debido a lo acontecido el 1 de enero de 2024. Quiero darle visibilidad e informar sobre cómo afecta lo ocurrido al sector de la artesanía tradicional.

Si quieres aportar tu granito de arena, incluso si es un simple euro (todo cuenta), y realizar una donación, puedes hacerlo directamente a través de la Cruz Roja Japonesa visitando este enlace (en inglés).

Además de realizar donaciones, mi manera de colaborar y ofrecer apoyo es adquiriendo piezas producidas en la región para contribuir con la labor de preservar la artesanía tradicional de Kutani.

Lo acontecido en Noto me duele en el alma. Espero que las personas afectadas por este gran desastre puedan recuperarse pronto y que puedan una vez más reconstruir sus vidas y sus hogares. Con ayuda externa, se aceleran los trabajos de recuperación.

Si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram

  • Hablemos del sannenbancha

    Hablemos del sannenbancha

    Xenia Blanco

    El sannenbancha o té de los tres años japonés, es un tipo de té no tan común que puede elaborarse de dos formas. Con hojas y ramas de una planta...

    Hablemos del sannenbancha

    Xenia Blanco

    El sannenbancha o té de los tres años japonés, es un tipo de té no tan común que puede elaborarse de dos formas. Con hojas y ramas de una planta...

  • Sanpincha té de jazmín típico de Okinawa

    Hablemos del sanpin cha

    Xenia Blanco

    Estrictamente hablando, el sanpincha no es un tipo de té japonés. Si bien es cierto que se elabora en las Islas de Okinawa, un territorio japonés, el tipo de té...

    Hablemos del sanpin cha

    Xenia Blanco

    Estrictamente hablando, el sanpincha no es un tipo de té japonés. Si bien es cierto que se elabora en las Islas de Okinawa, un territorio japonés, el tipo de té...

  • Bukubukucha té japonés furicha post fermentado de la Isla de Okinawa

    Hablemos del furicha

    Xenia Blanco

    Se conoce como furicha a un conjunto de tés japoneses poco comunes preparados con bancha u otros tipos de té. Se preparan batiendo la infusión con un batidor de bambú...

    Hablemos del furicha

    Xenia Blanco

    Se conoce como furicha a un conjunto de tés japoneses poco comunes preparados con bancha u otros tipos de té. Se preparan batiendo la infusión con un batidor de bambú...

  • Awabancha té japonés lacto fermentado de Kamikatsu

    Hablemos del awabancha

    Xenia Blanco

    El awabancha es un tipo de té japonés raro o poco común, aún desconocido para la mayoría incluso en Japón. Es un tipo de té inusual, se engloba dentro del...

    Hablemos del awabancha

    Xenia Blanco

    El awabancha es un tipo de té japonés raro o poco común, aún desconocido para la mayoría incluso en Japón. Es un tipo de té inusual, se engloba dentro del...

1 de 4

Compra té de autor de gran calidad

1 de 10