Tiempo de lectura - 5 min

Gracias por leerme

El contenido de este artículo ha sido generado de forma tradicional, sin el uso de bots ni ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.

Gracias por respetar mi trabajo.

Descubre el origen del té, la bebida más consumida del planeta, después del agua

Camellia Sinensis Sinensis

¿Sabes de dónde proviene el té?

El té es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial después del agua y proviene de la planta Camellia Sinensis.

Tanto si el té es verde, blanco, negro, oolong, o fermentado, todo el té se elabora a partir de las hojas de la planta de la Camellia Sinensis.

Las mezclas elaboradas a partir de otras plantas no se consideran tés sino tisanas o infusiones, aunque el té entra dentro de la categoría de las infusiones.

Existen multitud de variedades de la planta del té en las diversas regiones productoras, aunque las variedades principales en uso son la Camellia Sinensis Sinensis y Camellia Sinensis Assamica.

En Japón, se cultiva la variedad Sinensis Sinensis de hojas más pequeñas.

La planta del té es originaria de China

De origen asiático

La planta del té proviene del sur de China, país en el cual se usa como planta medicinal desde hace miles de años.

Fue exportada desde China hacia otros lugares del mundo en forma de semillas y es así como su cultivo se extendió a otras regiones.

La planta del té recibió el nombre de Camellia en honor al botánico Josef Camel, también conocido como Camellus, quien transportó plantas de té desde las Filipinas hasta Europa.

El término Sinensis significa China e indica de su lugar de procedencia.

El arbusto de Camellia Sinensis es perenne y mide entre uno y nueve metros de alto, aunque se suele recortar para que no sobrepase los dos metros. Posee una fuerte raíz principal y es por ésto que necesita cultivarse en terrenos con suficiente profundidad para que pueda enraizar de forma óptima.

Dependiendo de la edad de las hojas, la concentración de componentes es mayor o menor y el color de las mismas varía.

El ideograma del té en Japón es cha (茶), y está compuesto por varios radicales:

  • Superior - Kusa (⺾) hierba
  • Intermedio - Hito (⼈) persona
  • Inferior - Ki (⽊) árbol

Se traduce como árbol de hierba de la gente. No hay que olvidar que aunque lo habitual es ver arbustos de tamaño manejable en los campos, la Camellia Sinensis puede llegar a medir 15 metros.

Múltiples variedades de Camellia

Existen otras variedades de la planta de la Camellia

Algunas de las otras variedades de la planta del té son las siguientes:

  • Camellia sinensis var. assamica
  • Camellia sinensis var. dehungensis
  • Camellia sinensis var. sinensis
  • Camellia sinensis var. pubilimba
  • Camellia sinensis var. waldenae

Espero que hayas disfrutado de esta breve introducción sobre la planta del té, puedes leer más artículos interesantes sobre el té en mi TéBlog.

Poco a poco iré publicando más artículos así como información útil sobre la bebida favorita del mundo, el zumo de camelia.

  • Descubre el estilo de artesania ceramica japonesa Sueki

    Sueki

    Xenia Maria Blanco Navarro

    El estilo Sueki fue un tipo de artesanía japonesa tradicional temprana de raíces coreanas que llegó a Japón a través de Gaya, península de Corea. Más fuerte y resistente que...

    Sueki

    Xenia Maria Blanco Navarro

    El estilo Sueki fue un tipo de artesanía japonesa tradicional temprana de raíces coreanas que llegó a Japón a través de Gaya, península de Corea. Más fuerte y resistente que...

  • Descubre el estilo tradicional de artesania ceramica Rengetsu yaki producido por Otagaki Rengetsu

    Rengetsu yaki

    Xenia Maria Blanco Navarro

    El estilo de artesanía cerámica japonesa Rengetsu, originario de Kioto, fue creado por la monja budista Ōtagaki Rengetsu. Además de poetisa y calígrafa, dominaba las artes marciales a la perfección...

    Rengetsu yaki

    Xenia Maria Blanco Navarro

    El estilo de artesanía cerámica japonesa Rengetsu, originario de Kioto, fue creado por la monja budista Ōtagaki Rengetsu. Además de poetisa y calígrafa, dominaba las artes marciales a la perfección...

  • Descubre la artesania ceramica tradicional de la prefectura de Kioto

    Kyo yaki

    Xenia Blanco

    El término Kyō yaki o Kyo yaki se utiliza para englobar de forma colectiva a prácticamente la totalidad (salvo excepciones como el estilo Raku el cual ostenta su propia categoría)...

    Kyo yaki

    Xenia Blanco

    El término Kyō yaki o Kyo yaki se utiliza para englobar de forma colectiva a prácticamente la totalidad (salvo excepciones como el estilo Raku el cual ostenta su propia categoría)...

1 de 3

Prueba deliciosos tés de autor

1 de 25