Tiempo de lectura - 8 mins.
Gracias por leerme
El contenido de este artículo ha sido generado de forma tradicional sin el uso de bots ni ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.
Gracias por respetar mi trabajo.
El modelo de chawan Tenmoku, es uno de los más conocidos y apreciados de la artesanía cerámica de Japón y su nombre se traduce como ojo del cielo

Ojo del cielo
¿Qué significa Tenmoku?
Cuando hablamos de Tenmoku (天目) o Tenmoku chawan (天目茶碗), nos referimos a un tipo concreto de chawan muy conocido y apreciado dentro de la artesanía cerámica japonesa.
El ideograma ten (天) en japonés significa cielo y moku (目) significa ojo, aunque el nombre original proviene de la montaña Tienmu (天目山) sita en la región de origen de este tipo de chawan.
Existen un total de cuatro tazones Tenmoku originales preservados en varios museos de Japón. Fueron producidos durante la dinastía Song y son tan valiosos, que han sido declarados Tesoros Nacionales.

Jianyang
El origen del Tenmoku chawan
El origen del chawan Tenmoku lo encontramos en la región del norte de Fujian conocida como Jianyang (建阳区) Nanping, en China.
En la lengua china se conocía originalmente como Jian Zhan (建盏/建盞茶碗) y el kiln que los fabricaba originalmente se llamaba Jian yao (建窑) o Chien yao (建窯). En el año 621 durante la Dinastía Tang, el nombre de la región pasó a ser Jianzhou (建州), por lo que los tazones se conocían también como Jianzhou zhan (建州盏).
El modelo de tazón Tenmoku es muy específico, aunque el énfasis se pone en el esmaltado de brillo y tono sutiles del que existen multitud de variaciones.
Este tipo de tazón era muy prestigioso durante la Dinastía Song, especialmente entre los monjes Budistas Zen que consumían té.
Fueron introducidos en Japón desde China por los estudiosos que visitaban el país y eran objetos muy codiciados entre los coleccionistas.
Cai Xiang (1012–1067), calígrafo, político, ingeniero y poeta y gran consumidor de té de la Dinastía Song escribió lo siguiente en su Registro sobre el té:
"El té es de color claro y luce mejor en tazones oscuros. Los tazones de Jianyang son de color negro azulado con un diseño que recuerda al pelaje de las liebres. Son bastante gruesos y retienen mejor el calor, lo que les otorga aún más valor. Ningún otro tazón les hace sombra. Los que ofrecen fiestas de té no hacen uso de tazones de porcelana blanca y azul."
Conviene recordar que en aquella época, el té que se consumía (conocido como mocha) estaba comprimido en ladrillos que se rallaban y mezclaban con agua caliente. Este tipo de té está considerado el antecesor primigenio del matcha japonés y aunque era de color amarronado, producía una espuma de color blanco que destacaba dentro de un bol de color oscuro.
Durante el mandato de la Dinastía Ming el emperador Hongwu (1328–1398) prefería el consumo de té en hoja y solo aceptaba tributos de las regiones productoras de té en dicho formato. La forma de preparar el té en hoja era distinta por lo que la popularidad y el uso de los tazones Tenmoku en China, decayó en favor de las teteras y los vasos de té.

Oniita
La introducción del Tenmoku en Japón
Durante la era Kamakura (1185–1333) varios monjes Zen regresaron de sus estudios en la región de Fujian en China y trajeron consigo varios tazones chawan a los que bautizaron como Tenmoku.
Este tipo de bol causó furor entre los maestros de té y a medida que el consumo de té se popularizó, se hizo más necesaria la producción de chawan Tenmoku en Japón. Así fue como se comenzaron a producir los primeros chawan Tenmoku propiamente japoneses.
Como Seto era la única región que producía cerámica esmaltada, se hizo cargo de replicar los chawan Tenmoku provenientes de China.
Mientras que en China los tazones Tenmoku cayeron en el olvido, en Japón se hizo todo lo humanamente posible para preservar este tipo de implemento.
Los boles Tenmoku producidos en Seto, eran de muy alta calidad y los esmaltes muy similares a los importados desde China.
No obstante, los artesanos japoneses se centraron en producir un modelo concreto con el borde ligeramente marcado, que aunque no era el único, era el más popular. La mayoría de boles Tenmoku producidos en Seto en aquella época, eran de este modelo.
La parte inferior, la base que se suele dejar sin esmaltar para poder apreciar la naturaleza del material original, era de un color diferente ya que la arcilla usada en Fujian y en Seto son distintas. La arcilla de Seto es pobre en hierro por lo que se vuelve blanca una vez cocida.
Era tal la fascinación por los boles Tenmoku, que algunos ceramistas de Seto cubrían la base con una capa de arcilla oniita/onishi (鬼板土), que es rica en hierro, para que se oscureciera durante la cocción y así fueran más similares a los boles Tenmoku chinos.

Tenmoku y Cha No Yu
La conexión con el mundo del té
La importancia del tazón Tenmoku se centra en su esmaltado, existen diferentes estilos y se pueden conseguir multitud de acabados. Algunos de estos esmaltados incluyen un elemento aleatorio que producía diseños increíbles y fascinaba a los maestros de té, tanto en China como en Japón.
Los maestros que desarrollaron la Ceremonia de Té, promovían la estética que ofrecían los tazones Tenmoku. Esto explica porqué es un implemento tan valorado y apreciado dentro de la disciplina.
Los tazones Tenmoku, karamono (唐物) estaban catalogados como los de más alto rango y solo se usaban en ceremonias formales ofrecidas como agasajo para personas de alto nivel.
Los chawan Tenmoku producidos en Japón se denominaban karamono utashi (唐物写し) que se traduce como reproducción de producto chino.
Existe un protocolo establecido para el uso de un tazón Tenmoku en la Ceremonia del Té, aunque varía ligeramente dependiendo de la escuela:
- Solo se utiliza en ceremonias de alto rango o del tipo taisu temae (台子点前) muy formales y consideradas secretas (son las últimas en ser enseñadas en las escuelas de té)
- No se puede usar nunca solo, necesita el stand Tenmokudai (天目台)
- Se debe usar con un set de utensilios establecidos
- No lo puede usar cualquiera, solo los maestros con más experiencia
En la actualidad, las ceremonias formales de este nivel son cada vez más escasas, por lo que raramente se hace uso de chawan del tipo Tenmoku.

Tenmokudai
Anatomía del chawan Tenmoku
Existen multitud de modelos de bol Tenmoku aunque todos tienen un factor en común, son cónicos. No hay que confundirlos con otros tipos de chawan japoneses cónicos llamados Sugi Nari (杉形) o Ido Gata (井戸型).
Por lo general, los tazones de tipo Tsukuguchi wan (束口碗) Tenmoku cuentan con una hendidura en la parte superior exterior, justo debajo del borde. Suelen tener una altura de entre 10 a 13 centímetros. No obstante, esto varía ya que depende mucho del artesano o estilo del kiln.
Las partes principales del chawan Tenmoku a tener en cuenta, son las siguientes:
- Suppon kuchi (鼈口) - Borde en forma de la boca de una tortuga.
- Uwasuguri Tare (釉垂れ) - El esmaltado que queda suspendido en forma de drip en la parte inferior del chawan.
- Hanmon (斑紋) - El diseño sobre la superficie que recuerda al pelaje de las liebres.
- Taido (胎土) - El material que queda sin esmaltar para que se puedan apreciar el tacto y la apariencia de la arcilla original.
Los tazones producidos en el kiln de Jianyang, son de dos tipos: uno tiene el borde muy curvado y el otro tiene el borde muy poco curvado. El segundo tipo se denomina Tenmokunari (天目形) y se considera la forma estándard del chawan Tenmoku.
Además, existe un stand llamado Tenmokudai (天目台) o Dai Tenmoku (台天目) cuya función es la de sujetar el tazón Tenmoku para mantenerlo estable durante un evento o banquete.
Como dato curioso, el término Tenmoku se utiliza tanto para denominar un tipo de chawan, así como los diferentes tipos de esmaltado.

Pelaje de liebre
Tipos de esmaltado Tenmoku
El esmaltado del chawan Tenmoku se divide en varias categorías dependiendo se su acabado.
Existen los esmaltes que experimentan cambios naturales espontáneos en el kiln, estos cambios son muy difíciles de controlar:
- Nogime Tenmoku (禾目天目) - Este tipo de esmaltado presenta un diseño de finos filamentos alargados en tonos grises, marrones y plateados. También se conoce como kokuyū usagi hachi (黒釉兎毫斑碗) porque recuerda al pelaje de las liebres. En China este tipo de esmaltado se conoce como Togosan.
- Yuteki Tenmoku (油滴天目) - Este tipo de esmaltado presenta un diseño de puntitos irregulares de color oro, plata o bronce sobre la superficie que recuerda a las gotas de aceite. Los puntitos se forman debido a la generación de burbujas de óxido férrico que salen sobre la superficie y se cristalizan. En China se utiliza el nombre japonés aunque originalmente se conocía como Shakohan.
- Yohen Tenmoku (曜変天目) - Este tipo de esmaltado es el más apreciado y el más espectacular. El esmalte explota durante la cocción creando marcas irregulares sobre la superficie. Estas marcas están rodeadas de un halo de diferente color y recuerdan a las estrellas en el cielo. Yohen significa cambio en el kiln, y este término se utiliza en China aunque antiguamente se utilizaban los términos Shakohan e Igosan.
- Gohensan Tenmoku (毫変盞天目) - Este es el tipo de esmaltado más elegante y difícil de conseguir. Hasta hace unos años se creía que no había ninguna pieza intacta. No obstante, un coleccionista verificó que tenía en su poder el yohen Tenmoku chawan de Oda Nobunaga, cuyo esmaltado es de este estilo.
Y también los esmaltes que experimentan cambios intencionados en el kiln, estos tipos de cambios son más fáciles de controlar:
- Tenbō Tenmoku (天望天目) - Este tipo de esmaltado se considera parte del grupo catalogado como Yohen Tenmoku.
- Haikatsugi Tenmoku (灰被天目) - Este tipo de esmaltado está elaborado a base de ceniza y se utilizan dos capas de esmalte del mismo tipo, el acabado presenta tonos grisáceos. La producción original se le atribuye al kiln Chayang de China.
Todos tienen en común el hecho de que provienen de los kilns de Jianzhan en China.
Existen además, otros estilos originarios del kiln Jizhou:
- Konoha Tenmoku (木葉天目) - El diseño de este tipo de Tenmoku es muy especial ya que utiliza una técnica para transferir la silueta de una hoja de árbol al fondo del chawan durante la cocción. La técnica es compleja ya que requiere el uso de hojas con un alto contenido en sílice para que puedan resistir las altas temperaturas y transferir su forma antes de ser desintegradas.
- Kinsai Moji Tenmoku (金彩文字天目) - Este tipo de diseño presenta unos dibujos en bajorrelieve (que se asemejan a las plantas del arroz) en la zona interior del chawan e inscripciones en color dorado.
- Taihisan Tenmoku/Kame Tenmoku (玳玻盞天目) - El diseño de este tipo de esmalte asemeja al del caparazón de una tortuga y se consigue utilizando esmalte amarillo sobre negro. Presenta siluetas dentro del chawan. También es conocido como Ran Tenmoku (鸞天目).
Y aunque lo habitual es que los tazones Tenmoku sean de tonos negros, o de colores muy oscuros, en algunos casos también existen boles esmaltados en colo blanco conocidos como Shiro Tenmoku (白天目).
También existe un estilo muy apreciado conocido como Kyoto Yuteki Tenmoku (京都油滴天目) originario de la región de Kioto que produce unos tazones de resultados sorprendentes. A veces se pueden encontrar guinomi y ochoko esmaltados en este estilo.

Aurora Tenmoku
Tenmoku en China vs Japón
Tras la pérdida de interés en la producción de boles Tenmoku en China, y su introducción en Japón como utensilios importados altamente valiosos karamono (唐物), no solo se siguieron produciendo en tierras niponas, sino que además, se han preservado algunas de las piezas chinas originales.
En los años 90, China recuperó el interés por este tipo de bol y poco a poco ha ido estudiando los vestigios y las piezas que ha ido encontrando. No obstante, hasta la fecha, no existe ninguna pieza original intacta que haya sido encontrada en China del modelo más apreciado, el Yohen Tenmoku. Todas se encuentran en manos de los japoneses.
Existen multitud de interptetaciones de algunos tipos de bol Tenmoku, procedentes de China y Japón. No son idénticas a las originales y en muchos casos, el esmaltado se consigue utilizando ciertas técnicas que ayudan a la reproducción del diseño deseado durante la cocción.
Los ceramistas de ambos países siguen intentando recrear reiteradamente el esmaltado de los yohen Tenmoku originales de forma natural lo cual es todo un reto.
Seiraku Touen, un ceramista de Kioto, lleva años estudiando los tazones yohen Tenmoku. Incluso ha creado un tipo de kiln híbrido especial para poder recrear el tono lapislázuli característico de este tipo de esmaltado.
Antes de obtener un color similar, el y su equipo tuvieron que cocer más de 1000 tazones utilizando diferentes parámetros para poder observar y anotar los resultados. Por lo general realizan la cocción de piezas un par de veces al mes. Para llevar a cabo este experimento, realizaron unas 600 cocciones durante todo el año.
Y aunque han conseguido resultados muy satifactorios, lo cierto es que aún no tienen del todo claro cómo reproducir el yohen Tenmoku de manera consistente. Durante este proceso han producido un nuevo tipo de esmaltado al que han llamado ōrora (オーロラ) o Aurora Tenmoku. El esmalte negro se torna irisado tanto en el interior como en el exterior del chawan formando un efecto mate espectacular.
Hay que tener en cuenta que los hornos que se usaban en China eran enormes y podían cocer hasta 10000 piezas de una sola vez, aunque muy pocos de los tazones que obtenían eran yohen Tenmoku.

Oda Nobunaga yohen tenmoku
Tenmoku en la actualidad
En la actualidad, existen cuatro yohen Tenmoku chawan considerados auténticos (producidos en China):
- Inaba Tenmoku (稲葉天目) - Este chawan se encuentra en la colección del Museo de arte Seikado.
- Fujita Tenmoku (藤田天目) - Este chawan Tenmoku se encuentra en el Museo Fujita de Osaka.
- Yohen Tenmoku (曜変天目) - Este chawan se encuentra en la colección del templo Ryokoin Daitokuji que está cerrado al público y no admite visitas.
- Oda Nobunaga no Yōhen Tenmoku (織田信長の曜変天目) - Este chawan pertenecía a Oda Nobunaga y según se dice, lo apreciaba tanto que siempre lo llevaba consigo. Se creía perdido aunque apareció en las manos de un coleccionista hace unos años. Está considerado el más raro y más fino de todos los yohen Tenmoku chawan. También se conoce como Mangyao Tenmoku (芒曜天目).
El modelo de tazón y los tipos de esmaltado siguen siendo muy populares tanto en Japón como en China.
El estilo Tenmoku ha capturado la atención de los ceramistas de muchos países fuera de Asia. Por ejrmplo, Jean Girelle, es un ceramista y el único Tesoro Viviente de Francia, que produce Tenmoku chawan con muy buenos resultados. Jean forma parte del grupo de ceramistas interesados en desvelar los secretos del esmalte yohen Tenmoku.
Espero que hayas disfrutado leyendo este breve resúmen sobre la historia de uno de los modelos de chawan japoneses más importantes en el mundo del té japonés.
Y que esta información te haya aportado conocimiento útil sobre los tipos de chawan y esmalte Tenmoku así como de su historia.
Puedes consultar el catálogo de utensilios aquí. Y si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram.
The Japanese Tea Hub Concept Shop
SETOYAKI MATCHA cuenco chawan tazón tenmoku KATO HIROSHIGE 300 ml






Té recomiendo leer más artículos interesantes
Ver todo-
Gyokuro vs matcha
Xenia Maria Blanco NavarroTodos los tipos de té existentes provienen de la misma planta, la Camellia Sinensis. Lo que quizás no sepas es que hasta el momento de la recolección, las hojas destinadas...
Gyokuro vs matcha
Xenia Maria Blanco NavarroTodos los tipos de té existentes provienen de la misma planta, la Camellia Sinensis. Lo que quizás no sepas es que hasta el momento de la recolección, las hojas destinadas...
-
Hablemos del sencha
Xenia BlancoEl sencha, no solo es el té verde japonés más conocido junto con el matcha, si no que además es el de producción más abundante. Dentro de la categoría sencha,...
Hablemos del sencha
Xenia BlancoEl sencha, no solo es el té verde japonés más conocido junto con el matcha, si no que además es el de producción más abundante. Dentro de la categoría sencha,...
-
Hablemos del gyokuro
Xenia BlancoEl gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...
Hablemos del gyokuro
Xenia BlancoEl gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...
-
Hablemos del tencha
Xenia BlancoA menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...
Hablemos del tencha
Xenia BlancoA menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...
Prueba té japonés de gran calidad
-
TÉ VERDE YANAGI BANCHA segunda cosecha orgánico MIE 100 g
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual A partir de 9,95€Precio habitual -
MATCHA CEREMONIAL orgánico ichibancha uso diario UJI 20 g
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 24,95€Precio habitualAgotado -
TÉ VERDE orgánico Yakushima Kabusecha WATANABE 100 g
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 18,95€Precio habitual -
MATCHA CEREMONIAL orgánico Asatsuyu Nomikoto Ichibancha usucha KIRISHIMA 30 g
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 21,95€Precio habitual