Tiempo de lectura - 10 mins.

Gracias por leerme

El contenido de este artículo ha sido generado de forma tradicional sin el uso de bots ni ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.

Gracias por respetar mi trabajo.

La artesanía tradicional japonesa Seto yaki, originaria de la prefectura de Aichi, fue establecida en el siglo XIII presuntamente por Katō Shirōzaemon

Artesanía cerámica tradicional japonesa

¿Qué es Seto yaki?

Seto yaki (瀬戸焼) es un tipo de artesanía tradicional japonesa procedente la provincia de Seto, ubicada en la prefectura de Aichi. Se cree que su producción fue establecida en el siglo XIII por Katō Kagemasa (加藤景正) o Katō Shirōzaemon (加藤四郎左衛門), también conocido como Tōshirō (藤四郎). No obstante, no hay consenso sobre este hecho, puesto que hay indicios de producción de cerámica en la región antes de la llegada de Shirōzaemon.

El estilo antiguo se conoce como Koseto (古瀬戸様式) estuvo en uso durante unos 300 años y se divide en tres períodos: temprano, medio y tardío.

Se cree que nombre de Seto deriva de Sue dokoro (陶所) que se traduce como "lugar de cerámica" y hace referencia a su origen.

Las principales áreas de producción en la actualidad son, Seto y la región al este de Mino conocida como la región Tono. Existe una superposición entre algunas técnicas utilizadas en la producción de artesanía Minoyaki y Setoyaki, por lo que en ocasiones es complicado identificar de manera correcta algunas piezas.

Originalmente las regiones de Mino Tsuchikoseto Akikusabunkogi, Kani y Ena, colindaban con las fronteras de la zona denominada Mar interior de Seto, por lo que históricamente, la cerámica Minoyaki está considerada parte de la de Setoyaki.

Pienso que para comprender ambos estilos en profundidad, es importante leer sobre ellos en conjunto, por lo que te recomiendo leer este artículo que escribí hace un tiempo, dedicado a la artesanía de Minoyaki.

Seto se convirtió en uno de los centros neurálgicos de la artesanía cerámica japonesa hasta alcanzar un punto en el cual toda la cerámica independientente de su origen se denominaba como Setomono.

Junto a Mino yaki y Arita yaki, Seto yaki está considerado uno de los tres estilos más representativos de la artesanía japonesa tradicional.

Como curiosidad quiero destacar que existe una villa llamada Seto en la prefectura de Toyama en la cual se produce un tipo de artesanía cerámica conocida como Etchu Seto yaki (越中瀬戸焼). Este no es un hecho meramente casual ya que varios ceramistas de la región de Owari Seto como Hikoemon, Kojiro, Magoichi, Ichiue, y Chohachi (bajo la protección del clan Maeda) se establecieron en Toyama y fundaron una nueva villa homónima llamada Seto.

El inicio de un estilo de artesanía muy popular

El origen de Seto yaki

El origen de la artesanía Seto yaki se encuentra en el kiln Sanage (猿投窯), el más grande de la antigüedad en Japón. Establecido en el siglo V, producía un tipo de artesanía cerámica conocido como Sueki (須恵器) introducido desde la península de Corea a principios de la era Kofun (siglo V). Este kiln estaba ubicado en la región de Nagoya conocida en la actualidad como Higashiyama Hills.

En dichas colinas se encuentra la veta de Seto, la cual produce arcillas Kibushinendo (木節粘土) y Kaerumenendo (蛙目粘土) de gran calidad. La arcilla Kibushi es sedimentaria y está compuesta mayoritariamente por caolinita.

La arcilla Kaorume está compuesta principalmente por caolín y trozos de cuarzo, que recuerdan a los ojos de las ranas cuando están mojados, de ahí su nombre. Se torna totalmente blanca una vez cocida gracias a su bajo contenido en óxido de hierro.

Ambos tipos de cerámica son altamente plásticos y moldeables y resistentes al calor. Son la base del estilo Setoyaki, el cual no existiría sin ellas. Están consideradas entre las mejores del mundo.

En el siglo IX, el kiln Sanage fue el primer kiln en hacer uso de los esmaltes obtenidos a partir de plantas, lo que derivó en el nacimiento de los kilns de Seto en el siglo X. Se han encontrado vestigios de una variedad de cerámica esmaltada con ceniza en Seto además de piezas de cerámica esmaltada en color verde azulado.

En el museo Setogura, se pueden observar un par de cuencos esmaltados en ceniza datados a mediados del siglo XI, pertenecientes al kiln Hyakudaiji.

Los cuencos producidos antes de la introducción de los esmaltes eran conocidos como Yama chawan (山茶碗) o boles de montaña. De aspecto rústico y de uso utilitario. Una vez introducidos los esmaltes, los Yama chawan se siguieron produciendo en paralelo. Se clasificaban en dos tipos: Tonogata/Kinshitsute (東濃型/均質手), de grano fino producido en la región de Tono, y Owarigata/Arahade (尾張型/荒肌手) de base gruesa producido en Owari.

En la era Heian (794-1185), el estilo Akazu yaki, originario de la región Akazucho al este de Seto, comenzó a hacer uso de los esmaltes de cocción a baja temperatura. En primer lugar se hacía uso de los esmaltes a base de ceniza. Más tarde, durante la era Kamakura (1185–1333), aparecieron los esmaltados a base de hierro y el esmaltado Koseto y durante la era Edo (1603-1868), había hasta siete tipos de esmaltado diferentes y doce técnicas decorativas.

En la era Kamakura, existía una gran demanda de vasijas y utensilios como jarras y botellas, así como de implementos religiosos y tejas. Cada kiln Seto (descendiente de Sanage), Sanage, Chita, Atsumi y Kosai producía productos distintivos para cubrir dicha demanda.

A finales de la era Kamakura, el esmalte rico en hierro fue introducido y esto produjo un cambio en el diseño de las piezas producidas en la región.

Aparecieron nuevos estilos como Omuro chawan (御室茶碗) y Koshishabi chawan (腰錆茶碗), que presentaban decoraciones en tonos similares al color del óxido, en forma de círculos o de línea que cruzaba la circunferencia exterior del chawan.

A principios de la era Edo, hubo una separación entre la producción en masa y la producción de piezas únicas. Las piezas producidas hasta la introducción de la porcelana en Seto se denominaban Hongyō yaki (本業焼). El uso de la porcelana fue introducido a finales de la era Edo por Kato Tamikichi (加藤民吉) con un estilo conocido como Sometsuke yaki/Shinsei yaki (染付焼/新製焼) que el mismo desarrolló a partir de las técnicas que aprendió en Kyūshū.

Mientras que la producción de cerámica Setoyaki solo podía ser iniciada por el primogénito de la familia de ceramistas, la producción de porcelana podía ser iniciada por el segundo o tercer hijo de la familia. Muy pronto, la producción de porcelana adelantó a la de cerámica.

La base de la porcelana de Seto es el uso del pigmento azul conocido como gosu (呉須) rico en óxido de cobalto que se torna de un azul intenso durante la cocción. No me extenderé mucho más hablando de la porcelana de Seto en este artículo ya que me gustaría dedicarle un artículo completo en el futuro.

Como curiosidad quiero resaltar que Seto es la única región de Japón en la que se producen tanto cerámica como porcelana. Además, fue la primera región del país en producir azulejos. Existe un museo dentro del kiln Hongyō en el que se pueden ver los azulejos además de otras creaciones de la época.

Oda Nobunaga

El declive y renacimiento de Seto yaki

A finales del siglo XV hicieron su aparición los kilns de tamaño mediano parcialmente enterrados, una actualización importante con respecto a los kilns enterrados que se usaban en la producción de la cerámica Sueyaki.

Esto provocó un cambio en la producción del estilo Koseto, pasó de producir multitud de piezas y ornamentos a limitar la producción a tres grupos concretos, tazones chawan Tenmoku, platos mamesara y morteros suribachi.

Entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, los kilns de Seto sufrieron un declive temporal debido a las políticas económicas de Oda Nobunaga.

Los ceramistas de Seto emigraron a Mino y establecieron allí sus kilns. No obstante, en la era Keichō, el primer daimyo de Owari, Tokugawa Yoshinao, pidió a los ceramistas huídos que regresaran a Seto.

Los hermanos Riemon y Nibei Kato y Shinemon y Sanemon Kato resumieron la producción de cerámica sentando las bases del estilo Setoyaki moderno, bajo la protección del clan Owari. Y aunque mayormente producían cerámica funcional de uso diario, gracias a la introducción de los hornos multicámara inclinados noborigama (登り釜), comenzaron a producir piezas especiales en paralelo, utensilios de té de calidad muy cuidada.

Cada región comenzó a especializarse en un tipo de producción más concreto.

Ki Seto, Setoguro, Shino, Oribe, Tetsuaka, Haigusuri

Los distintos estilos Seto yaki

Existen séis estilos Seto yaki basados en el tipo de esmaltado:

  • Kiseto (黄瀬戸) - Esmaltado de color amarillo.
  • Setoguro (瀬戸黒) - Esmaltado de color negro.
  • Shino (志野) - En tonos grises con trazos en forma de hierba en sus orígenes, actualmente es un esmaltado de color blanco. Algunos expertos creen que debería ser considerado como Oribe blanco. Mujishino, Eshino, Benishino, Akashino y Nezumishino son algunos de los subestilos
  • Oribe (織部) - Esmaltado de color verde y blanco. Mujishino, Eshino, Benishino, Akashino y Nezumishino son algunos de los subestilos.
  • Tetsuaka (鉄赤) - Esmaltado de color rojo rico en hierro.
  • Haigusuri (灰釉) - Esmaltado de ceniza. 

Algunos de estos estilos también se utilizan en la artesanía Mino yaki, lo que puede resultar un poco confuso. Lo cierto es que ambas regiones están relativamente cerca y es normal que existan superposiciones.

Abura gede

Kiseto

El estilo Ki Seto (黄瀬戸) se desarrolló en Seto durante la era Momoyama. Es un tipo de esmaltado a base de ceniza de color amarillo pálido con un punto de color verde oscuro (esmalte de cobre) o diseños orgánicos repujados sobre la superficie.

El estilo Ki Seto llegó a Mino desde la región de Seto, es el nombre que reciben las piezas fabricadas en Mino, para distinguirlas de las piezas fabricadas en Seto. Ambos estilos utilizan esmalte con ceniza, una técnica heredada de China.

Dentro de la categoría Ki Seto se distinguen Ko Seto Ki Seto yaki, (antiguo Ki Seto), que usa un esmaltado lustroso y brillante, y Ki Seto yaki, de textura similar a la comida frita, que se consigue añadiendo ocre al esmaltado.

Abura gede (油揚手) o Ayamete ( あやめ手) es el término que se utiliza para describir la superficie de los utensilios Ki Seto creados mediante esta técnica, ya que se asemeja al tofu frito (abura age).

La textura abura gede se consigue aplicando ocre y un esmaltado de ceniza a la base cociéndolo mediante oxidación. Aunque no es una tarea fácil, incluso si se presta atención a todos los elementos necesarios, la textura solo se consigue en ciertas partes dentro del kiln.

No hay muchos maestros ceramistas utilizando esta técnica en la actualidad, quizás por lo difícil de su ejecución.

El esmaltado brillante, que recibe el nombre de guinomite (ぐいのみ手) o kikusarate (菊皿手), se utiliza para piezas de uso diario, mientras que abura gede se utiliza para piezas de gan calidad.

El gran maestro de Chanoyu Sen no Rikyū apreciaba los tazones chawan producidos a partir de la técnica Kiseto.

Setoguro chawan

Setoguro

Setoguro (瀬戸黒) Tenshōguro (天正黒) Hikidashiguro (引出黒) otro tipo de artesanía cerámica originaria de Seto y heredada por Mino, comenzó a producirse a finales del siglo XVI.

El esmaltado de las piezas es negro opaco y se consigue aplicando esmalte rico en hierro sobre la superficie y sacándolo del kiln cuando está fundido para enfriarlo rápidamente. De esta forma se torna negro. Se cree que el contenido de hierro del esmalte era de un 10%.

No se decora con otros diseños o motivos y solo se suele usar en boles para matcha mayoritariamente los de forma cilíndrica como Han tsutsu gata (半筒型) o Goki gata o de borde dinámico. El pie es muy fino y de poca altura, una característica específica de los chawan de estilo Setoguro.

Los chawan de borde dinámico se conocen como Yamamichi (山道), traducido como camino de montaña, o Gozan (五山), traducido como las cinco montañas, y también son de uso común en las técnicas Shino, Oribe y Raku.

Se cree que esta técnica nació de forma accidental durante la era Muromachi. Por aquel entonces se fabricaban chawan del tipo Tenmoku originarios de China. Algunos se sacaban del horno a mitad de cocción para ver el resultado y al enfriarse con el cambio de temperatura, el esmalte se volvía negro.

Existe además una distinción, si la forma de la pieza está muy distorsionads se denomina Oribeguro y Kuro Oribe si además tiene zonas blancas entre el esmalte negro.

Oribe blanco

Shino

El estilo Shino (志野), se caracteriza por su esmaltado blanco grueso con algunas áreas de color rojizo (causadas por el chamuscado) y multitud de orificios repartidos por la superficie.

Algunos expertos piensan que no se debe separar Shino yaki en su propia categoría, sino que se debe incluir dentro del estilo Oribe como Oribe blanco. Fe hecho, el estilo Oribe surgió a partir del estilo Shino.

No se sabe a ciencia cierta de dónde procede el término Shino, algunos estudiosos piensan que deriva de la palabra 'Shiro' (blanco en japonés). Otros que quizás tome su nombre del maestro de té Shino Shosin, al que le fascinaba el esmaltado blanco.

El primer esmaltado Shino (y el primer esmaltado blanco japonés) fue creado en kilns de Mino y Seto durante la era Momoyama. Se compone mayoritariamente de polvo de feldespato y una pequeña parte de arcilla.

Las piezas Shino se cocían en los kilns anagama de la época, cuando estos fueron reemplazados por kilns noborigama, Shino fue reemplazado por Oribe. Y aunque tuvo un breve resurgimiento en el siglo XIX, su uso decayó con el tiempo.

Hasta que entre los años 30 y 40 dos alfareros japoneses recrearon la técnica Shino, dando paso al Shino moderno.

El esmaltado shino ugawusuri (志野釉) es un término genérico usado para definir una amplia familia de esmaltados así como los utensilios esmaltados en shino.

El color del esmaltado suele variar, entre blanco lechoso pasando por naranja y a veces incluye pequeñas motas de carbono atrapado en el esmalte durante la cocción, de color gris oscuro.

El esmalte Shino se cuece a una temperatura más baja de lo habitual durante más tiempo. Y se deja enfriar lentamente para obtener el diseño deseado. Existe un estilo de esmaltado Shino que busca causar un efecto visual defectuoso aunque en realidad es buscado y altamente apreciado.

La influencia de Furuta Oribe

Oribe

Oribe yaki (織部焼), es uno de los estilos de artesanía cerámica japonesa más conocidos, no solo por sus esmaltados de aplicación libre, sino también por la deformidad de sus utensilios.

Al igual que otros estilos, es originario de Seto y fue introducido en Mino por los maestros ceramistas que migraron de una región a otra, huyendo de los conflictos del momento.

Comenzó a utilizarse en el siglo XVI, las formas asimétricas y poco uniformes se conseguían con el uso de moldes. Algunas estaban tan deformadas que no podían usarse para lo que estaban diseñadas.

Entre la era tardía Momoyama y la era Edo temprana, maestros de té como Takeno , Sen no Rykyū y Furuta Oribe, revolucionaron el ritual del Cha no Yu.

Los avances tecnológicos hicieron posible la fabricación de piezas de estilo Oribe. Los expertos no se ponen de acuerdo sobre la atribución a Furuta Oribe de la creación del estilo Oribe aunque recientemente se ha encontrado una carta en la que el general describía sus preferencias en los utensilios de té y en la cual detallaría su afección por el estilo Oribe.

Dentro del estilo Oribe existen algunos subestilos principales aunque en la práctica hay multitud de variaciones:

  • Ao Oribe (青織部) - Estilo de diseños geométricos o naturales en diversos tonos verdes sobre fondo blanco y esmaltado verde al cobre cocido en atmósfera oxidante a 1220 °C procedente del kiln Yashichida.
  • Sō Oribe (織部宗) - Estilo monócromo, las piezas se cubren con esmalte verde casi en su totalidad.
  • Narumi Oribe (鳴海織部) - Estilo colorido que contrasta el verde característico con engobe blanco y zonas de color marrón, naranja o rojo. Algunas piezas presentan diseños bajorrelieve.
  • Aka Oribe (赤織部) - Este estilo Oribe más sobrio de fondo rojo, utiliza arcilla Narumi y se decora con diseños en engobe blanco de finas líneas negras.
  • Oribeguro (織部黒) -Las piezas se cubren con esmalte rico en hierro el cual se torna negro al enfriarse rápidamente cuando se saca del horno. Este estilo es similar al estilo Setoguro.
  • Kuro Oribe (黒織部) - Diseños en negro con zonas blancas esmalte negro.
  • Shino Oribe (志野織部) - El estilo precursor del Shino.

Destacar que si el esmalte se cuece por oxidación, el color se torna verde y si se cuece por reducción, el color se torna rojo.

Óxido de hierro

Tetsuaka

Se denomina Tetsuaka (鉄赤) a las piezas de color rojo (o de tonos rojizos, a veces son de una tonalidad roha muy oscura, casi negra) producidas con esmalte rico en hierro. Es un esmalte de uso muy común en la artesanía Seto yaki, en especial en las piezas producidas en Akazu.

Al igual que haré con la porcelana Sometsukeyaki, espero poder dedicarle un artículo completo a la cerámica de Akazu en el futuro, ya que es un estilo muy relevante (yo diría que fundamental) dentro de la artesanía de Setoyaki.

En uso desde la era Kamakura, originalmente comenzó a usarse para los tazones de tipo tenmoku que llegaron desde China. El esmalte es rico en feldespato y ceniza de hierro.

Se suelen utilizar dos tipos de arcilla, Mizuuki nendo (水打粘土) un tipo de arcilla compuesta por un 50% de hierro y Oniita nendo (鬼板粘土), de color rojizo y con un porcentaje de hierro natural que ronda el 30%.

El nombre de este estilo de cerámica japonesa, proviene de la similitud que tiene el color de los puntitos del esmalte rojo rico en hierro con las manchas de óxido de hierro. Al contacto con el oxígeno el hierro se oxida formando óxido de hierro (Fe₂O₃) cambiando tanto de color, como de textura.

El acabado del esmalte es brillante, los puntitos de color anaranjado/ rojizo aparecen durante la cocción. Se suele utilizar como esmaltado de ceniza y se cuece entre 1230°C y 1280°C.

Tras la cocción, que puede ser por oxidación o por reducción, la superficie no es lisa sino que presenta un patrón de pequeñas motitas. Tanto el diseño como el tono de la pieza final, varían dependiendo del estilo del artesano así como de la técnica utilizada.

Otros estilos que hacen uso de este tipo de esmaltado son Minoyaki, Takatoriyaki, Hagiyaki y Akahadayaki.

Polvo eres y en esmalte te convertirás

Ofuke y haigusuri

Se denomina ofuke (御深井釉) o haigusuri (灰薬) a las piezas producidas con esmalte elaborado a partir de cenizas de plantas. Es un tipo de esmalte tradicional de Seto desde sus orígenes y la base de todos los tipos de esmaltes.

El color cambia dependiendo de las impurezas de la ceniza, por lo general se torna de color amarillo verdoso pálido durante la cocción por oxidación y de color azul pálido en cocción por reducción.

Si el esmalte se fabrica con la ceniza de árboles quemados se denomina Dokai (土灰).

El esmalte ofuke proviene de un tipo de cerámica de Nagoya conocido como Ofukeyaki producido para la familia Owari Tokugawa en la era Edo.

Las cenizas se mezclan con feldespato y arcilla para crear un tipo de esmalte especial.

El uso de este estilo de cerámica dio comienzo en la era Heian. Es originario del monte Sanage al este de Akatsu, y junto con Nara Sansai (奈良三彩陶器), es el tipo de esmaltado más antiguo de Japón. Se desarrolló a partir del esmaltado natural conseguido fundiendo cenizas de piezas cocidas en kilns del tipo anagama.

Kutsugata

Técnicas decorativas

Además de la pintura, existen varias técnicas decorativas utilizadas en la producción de piezas de cerámica Setoyaki. Algunas de estas técnicas son universales y se utilizan en muchos otros tipos de cerámica a nivel global.

Se dividen en varios grupos dependiendo del tipo de decoración:

Directamente sobre la superficie de la pieza

  • Inka (印花) - Diseño estampado de flores en la superficiame aún húmeda de la pieza haciendo uso de una herramienta especial.
  • Kakka (画花) - Método de carvado con una espátula sobre la superficie húmeda de la pieza bajorrelieve.
  • Kyōka (貼花) - Flores moldeadas separadamente se unen a la superficie de la pieza.
  • Ukashi/Ukibori (浮かし/浮彫り) - El diseño sobrerrelieve se dibuja sobre la superficie de la pieza.
  • Kushigaki (櫛描) - El diseño se dibuja sobre la pieza con un peine.
  • Sōgan (象嵌) - El diseño se inserta sobre la superficie.

Directamente sobre el esmalte de la pieza

  • Kenshō/Hakeme (化粧/刷毛目) - El diseño se genera aplicando barro blanco sobre el esmalte.
  • Kakiotoshi (掻き落) - El diseño se escarba sobre la superficie pintada de otro color.
  • Kakewake/Nagashigake (掛け分け流し掛け) - Una parte de la pieza se esmalta vertiendo el esmalte con un cazo y la otra se deja sin esmaltar.
  • Bokashi/Fukizumi (ぼかし/吹き墨) - Diseño con efecto difuminado o estarcido sobre la superficie de la pieza.
  • Icchin (イッチン) - El diseño se crea en sobrerrelieve con tubos de material sobre la pieza.

Directamente en la estructura de la pieza

  • Ringa/Ryōka (輪花/稜花) - Se crean ondulaciones como pétalos en el borde de la pieza.
  • Mentori/Herame (面取り/ヘラ目) - La estructura esférica de una pieza se torna poliédrica con ayuda de una espátula.
  • Kutsugata (沓形) - La forma de la pieza se distorsiona, esta técnica es muy usada en los chawan del tipo Oribe.
  • Sukashi (透かし) - El diseño se talla en la superficie dejando una marca casi imperceptible a la vista que se nota al tacto.
  • Nerikomi (練込) - El diseño se crea mezclando trozos de arcilla de diferentes colores, creando patrones muy vistosos, únicos e inimitable.

Akatsu, Sometsuke, Hongyō

Seto yaki en la actualidad

En la actualidad hay alrededor de 600 kilns en activo en la región de Seto. Existe además una asociación dedicada a la promoción de la artesanía Seto yaki.

Con el fin de otorgarles el reconocimento que merecen, Akatsu yaki fue designada como artesanía tradicional japonesa en 1977 y Sometsuke yaki en 1997. Ambos tipos de artesanía gozan de buena salud en la actualidad.

El estilo Hongyō se ha mantenido presente hasta nuestros días de la mano del único kiln (de nombre homónimo) que aún produce este tipo de artesanía Seto yaki. Generación tras generación han ido transmitiendo las técnicas tradicionales para asegurar la continuación del oficio.

No obstante, los artesanos de Seto sufren las mismas tribulaciones que los ceramistas de otras regiones, decrecimiento de las ventas, desaparición de artesanos renombrados, escasez de material y falta de relevo generacional. Con el fin de promocionar el oficio, se han creado una serie de festivales y eventos que giran en torno a la cerámica de la región.

Además de celebrar cada año en el mes de septiembre el mercado de venta de cerámica más grande de Japón, que ya va por su 94 edición, en el mes de abril se celebra el Festival de la Cerámica en el templo Suehikosha, en el cual se honra al fundador de la industria ceramista en Seto, Tōshirō (Katō Shirozaemon Kagemasa).

Existen además varios artículos de porcelana de producción moderna altamente apreciados fuera de Japón que reciben el nombre de Seto Novelty (セトノベルティ). Son objetos decorativos, ornamentos y muñecas de gran detalle y con un acabado muy preciso y elegante.

Espero que hayas disfrutado leyendo este breve resúmen sobre la historia del origen y el desarrollo de los estilos de alfarería Seto yaki. Y que esta información te haya aportado conocimiento útil sobre los utensilios cerámicos que se fabrican en la prefectura de Seto.

Puedes consultar el catálogo de utensilios Seto yaki aquí. Y si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram

  • Gyokuro versus matcha tencha conoce las similitudes y las diferencias

    Gyokuro vs matcha

    Xenia Maria Blanco Navarro

    Todos los tipos de té existentes provienen de la misma planta, la Camellia Sinensis. Lo que quizás no sepas es que hasta el momento de la recolección, las hojas destinadas...

    Gyokuro vs matcha

    Xenia Maria Blanco Navarro

    Todos los tipos de té existentes provienen de la misma planta, la Camellia Sinensis. Lo que quizás no sepas es que hasta el momento de la recolección, las hojas destinadas...

  • Sencha te verde japones descubre el mejor te de Japon

    Hablemos del sencha

    Xenia Blanco

    El sencha, no solo es el té verde japonés más conocido junto con el matcha, si no que además es el de producción más abundante. Dentro de la categoría sencha,...

    Hablemos del sencha

    Xenia Blanco

    El sencha, no solo es el té verde japonés más conocido junto con el matcha, si no que además es el de producción más abundante. Dentro de la categoría sencha,...

  • Hablemos del gyokuro

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

  • Hablemos del tencha

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

1 de 4

Prueba té japonés de gran calidad