Tiempo de lectura - 8 mins.

Gracias por leerme

El contenido de este artículo ha sido generado de forma tradicional sin el uso de bots, ni de ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.

Gracias por respetar mi trabajo.

Cerámica japonesa tradicional originaria de la prefectura de Tochigi, popularizada por Shōji Hamada en 1930

Cerámica tradicional de la prefectura de Tochigi

¿Qué es Mashiko yaki?

Cuando hablamos de Mashiko yaki (益子焼), nos referimos a la artesanía en cerámica producida en la región de Mashiko, en la prefectura de Tochigi.

Las áreas de producción incluyen Mashiko, Moka, Motegi e Ichikai.

Las primeras piezas de cerámica Mashiko yaki (kō-Mashiko) data de la era Jōmon. Ōtsuka Keizaburō (大塚啓三郎), está considerado el fundador de la cerámica Mashiko moderna, a finales de la era Edo.

Ya en la era Taishō, Shōji Hamada abrió su propio kiln en la región, trayendo consigo el movimiento de la artesanía tradicional Mingei. Esto revolucionó la cerámica de Mashiko, convirtiendo la zona en el centro neurálgico de las artes tradicionales.

Muchos ceramistas en ciernes, se mudaron a Mashiko para abrir sus propios kilns y desarollar sus carreras profesionales. Así es como nació el estilo que conocemos en la actualidad.

En 2024 se cumplieron 171 años desde la fundación de el kiln de Mashiko. Auque no tan antigua como otros tipos de cerámica japonesa, su cercanía a la capital fue un punto clave en su desarrollo. El 3 de agosto de 1979 Mashiko fue designada artesanía tradicional japonesa.

Cada año se celebran dos ferias de la cerámica en Mashiko, una en primavera y otra en otoño.

Pesada, robusta, simple

¿Qué tipo de cerámica es Mashiko yaki

Las piezas fabricadas en Mashiko tienden a tener una superficie rugosa, contienen mucha arena y suelen ser pesadas. Son propensas a la rotura por lo que hay que tener cuidado al manipularlas.

El tipo de esmaltado más común es a base de hierro y produce los colores negro, anaranjado, "caqui" y ámbar. Este tipo de esmalte se suele utilizar en piezas de uso diario como cazuelas de barro o katakuchi.

Ōtsuka Keizaburō y el clan Kurobane

La historia de Mashiko yaki

La historia moderna de Mashiko yaki comienza a finales de la era Edo con Ōtsuka Keizaburō, que había aprendido alfarería en Kasama y está considerado el creador de la cerámica Mashiko yaki tal y como la conocemos.

Al buscar el tipo de arcilla adecuada para crear sus propias piezas, Ōtsuka descubrió el tipo ideal en la zona de Otsuzawa, Mashiko. El señor feudal de la época del clan Kurobane, le regaló tierras en Negoya y fue allí donde Ōtsuka desarrolló su carrera de ceramista.

Pero antes de que Ōtsuka Kizaburō estableciera su kiln en la región de Mashiko, el estilo antiguo (kō-Mashiko) ya existía.

Se han encontrado restos de cerámica Mashiko diseminados por la región que datan de la era Nara y Heian. Estos restos serían vestigios del estilo conocido como kō-Mashiko o Mashiko antiguo.

Durante el período Edo, la artesanía Mashiko se mantuvo en auge gracias a Ōtsuka y el clan Kurobane. Las piezas terminadas se enviaban a los dominios del clan, allí se envolvían en paja de arroz y se trasladaban a orillas de el río Kinugawa en carretas tiradas por caballos.

Desde allí, viajaban en barco hasta la capital para ser vendidas en el mercado de Edo.

En 1870 había unos 20 kilns en Mashiko, en 1890 el número de kilns empezó a incrementarse. La industria cerámica se estabilizó y también dieron comienzo las exportaciones. Un tercio del volúmen de exportación se realizaba a EEUU.

Con el aumento de producción llegaron las quejas, las piezas de cerámica con grietas y/o imperfecciones eran tratadas como defectuosas en USA por lo que al final las exportaciones cesaron.

Shinpukuji, kitagodni o kibushi

Cómo se elaboran las piezas Mashiko

La arcilla (que debe ser del tipo shinpukuji, kitagodani o kibushi), debe estar en el punto correcto se plasticidad. Si está demasiado húmeda, será pejagosa y débil, si por el contrario está demasiado seca, se fragmentará fácilmente.

La arcilla recolectada se deja secar, se desmenuza y se introduce en un tanque de agua. Se agita muy bien para filtrar impurezas y después se deja en otro tanque para que sedimente.

Después de esto se seca y se convierte en arcilla lista para su uso. Anter de usarla, se condiciona amasándola muy bien para eliminar burbujas de aire y otorgarle plasticidad.

En Mashiko se suele trabajar con la rueda de alfarero y también con moldes de yeso. Una vez formadas, se dejan secar y se cuecen en bizcocho a 700°C/800°C. Este paso es importante porque ayuda que la pieza absorba los esmaltes y la pintura.

Las piezas se esmaltan y se cuecen a una temperatura de entre 1200°C y 1300°C. Se pueden retirar del kiln unas 48 horas después de que la cocción haya finalizado.

Tras ser retiradas del kiln, las piezas se inspeccionan de forma individualizada, se deshechan las que están rotas y se limpian las que han sido seleccionadas para la venta.

Shōji Hamada al rescate

La influencia de Shōji Hamada

En 1903 se estableció la Asociación de Cerámica Mashiko y técnicos ceramistas de la prefectura de Aichi fueron invitados a crear la Escuela de Cerámica de Mashiko.

Durante la era Taishō, el carbón fue reemplazado por el gas ciudad, esto provocó que las cazuelas de cerámica Mashiko se rompieran ya que no podían aguantar las altas temperaturas de los hornos de gas.

Los utensilios de metal y de cristal empezaron a reemplazar a los de cerámica y la producción de cerámica Mashiko decreció hasta el punto del estancamiento. En agosto de 1920 no se produjo ninguna pieza.

El Gran Terremoto de Kanto en septiembre de 1923 tuvo un gran impacto en el resurgimiento de la cerámica Mashiko. Las personas que habían perdido sus utensilios durante el terremoto los reemplazaron por utensilios de cerámica Mashiko. La demanda creció.

En 1924, Shōji Hamada (濱田庄司), visitó Mashiko tras su regreso de Londres. Quedó fascinado por la calidad de la arcilla de Mashiko y se propuso a asentarse en la región para crear sus propias piezas.

Sus ideas no fueron bien recibidas por los distribuidores e intermediaros que le tacharon de hereje. En aquel momento la estructura establecida permitía a los ceramistas crear utensilios de cocina y/o menaje y los intermediarios se encargaban de venderlos.

Aquellas mentes curiosas que querían aprender de Hamada, recibían presión por parte de los intermediarios y distribuidores, para que desistieran en su empeño.

Finalmente, Hamada se casó, se integró en la comunidad y en 1930 abrió su propio kiln en una localidad vecina. Así fue como nació el primer artista cerámico de Mashiko.

Cada vez más ceramistas se convertían en sus discípulos, en 1928, el 50% de la producción era artesanía. Hamada había cambiado la visión de la cerámica Mashiko, se dice que "Hamada sacó a Mashiko de la cocina para meterlo en el salón".

Durante la recesión causada por la Gran Depresión, la producción en Mashiko cambió el foco a las piezas utilitarias. Y durante la guerra, se producían tuberías para regar los campos de arroz. Los hornos de Mashiko se mantuvieron activos hasta hoy y en 1960 la artesanía Mashiko se dio a conocer a nivel global.

En 1955, Shōji Hamada fue declarado Tesoro Nacional Viviente (el primero de la historia) como portador de un Bien Cultural Intangible y con ello, la percepción de la cerámica Mashiko cambió.

Artistas y celebridades visitaban a Hamada en Mashiko y también era invitado a exponer sus creaciones en diversas partes del mundo, promoviendo así la región de Mashiko y su artesanía tradicional.

La cooperativa

Mashiko yaki en la actualidad

La cerámica Mashiko goza de buena salud. En parte gracias al trabajo de Shōji Hamada y en parte gracias a la creación de la Cooperativa de Mashiko yaki en 1966.

La cooperativa (compuesta de 119 socios), se encarga de aprovisionar a sus miembros con los materiales necesarios, ya sea arcilla, herramientas o maquinaria. Además vela por la calidad de las piezas para que cumplan los estándares determinados por las leyes de promoción de la artesanía tradicional y por el bienestar de sus asociados.

También se dedican a organizar las dos ferias de cerámica anuales que se celebran en Mashiko.

Espero que hayas disfrutado leyendo este breve resúmen sobre la historia de otro de los kilns japoneses ancestrales más importantes.

Y que esta información te haya aportado conocimiento útil sobre los utensilios cerámicos Mashiko yaki así como de su historia.

Puedes consultar el catálogo de utensilios aquí. Y si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram

  • Hablemos del tencha

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

  • Hablemos del genmaicha

    Hablemos del genmaicha

    Xenia Blanco

    El genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...

    Hablemos del genmaicha

    Xenia Blanco

    El genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...

  • Hablemos del sannenbancha

    Hablemos del sannenbancha

    Xenia Blanco

    El sannenbancha o té de los tres años japonés, es un tipo de té no tan común que puede elaborarse de dos formas. Con hojas y ramas de una planta...

    Hablemos del sannenbancha

    Xenia Blanco

    El sannenbancha o té de los tres años japonés, es un tipo de té no tan común que puede elaborarse de dos formas. Con hojas y ramas de una planta...

  • Sanpincha té de jazmín típico de Okinawa

    Hablemos del sanpin cha

    Xenia Blanco

    Estrictamente hablando, el sanpincha no es un tipo de té japonés. Si bien es cierto que se elabora en las Islas de Okinawa, un territorio japonés, el tipo de té...

    Hablemos del sanpin cha

    Xenia Blanco

    Estrictamente hablando, el sanpincha no es un tipo de té japonés. Si bien es cierto que se elabora en las Islas de Okinawa, un territorio japonés, el tipo de té...

1 de 4

Prueba té japonés de gran calidad