Tiempo de lectura - 10 mins.

Gracias por leerme

El contenido de este artículo ha sido generado de forma tradicional sin el uso de bots ni ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.

Gracias por respetar mi trabajo.

La artesanía cerámica japonesa Hagi yaki, originaria de la prefectura de Yamaguchi aunque de raíces coreanas, cuenta con más de 400 años de historia

Artesanía tradicional japonesa de Yamaguchi

¿Qué es Hagi yaki?

Se denomina Hagi yaki (萩焼) a un tipo de artesanía tradicional japonesa procedente la provincia de Hagi (萩市) sita en la prefectura de Yamaguchi (山口県) y uno de los más apreciados en la ceremonia de té japonesa o Cha no Yu.

Existe un dicho en Japón sobre el rango de la cerámica en la fabricación de tazones para la ceremonia del té. Primero Raku (一楽), segundo Hagi (二萩), tercero Karatsu (三唐津). Aunque a veces Karatsu aparece en segundo lugar, Raku siempre ocupa el primer puesto.

Se distinguen dos líneas principales o ramas de cerámica en la región, Yamaguchi y Nagato (長門市). En ambas zonas se pueden encontrar tiendas, talleres y hornos ceramistas en plena actividad. Las piezas procedentes de la región de Nagato se denominan Fukagawa Hagi (深川萩).

Joseon y Oribe

El origen de Hagi yaki

Tras la invasión de la península de Corea por parte de Hideyoshi Toyotomi (豊臣秀吉) en busca de chawan tipo Ido en el siglo XVI, algunos ceramistas coreanos fueron trasladados (se cree que de forma involuntaria aunque en muchos textos indica que fueron invitados) a la prefectura de Yamaguchi. Esta guerra es conocida como Bunroku Keicho (文禄慶長) o gerra de la cerámica.

Es un acontecimiento muy curioso ya que nadie se imaginaría que un señor feudal iniciara un un conflicto con el único fin de encontrar boles de cerámica coreanos. ¿Tanto le gustaba la cerámica a Toyotomi?

Este acontecimiento tuvo un gran impacto en la industria ceramista japonesa y sentó las bases para el desarrollo de Satsuma yaki, Arita yaki y Hagi yaki.

Terumoto Mōri (毛利 輝元) amigo de Oribe, se vio relegado a Hagi tras perder la batalla de Sekigahara. Practicaba la ceremonia de té y necesitaba los utensilios adecuados para llevar a cabo dicha actividad por lo que empleó a muchos alfareros entre los que se encontraban los coreanos Lee Shung Kwang/Ri Shakuko (李勺光) y su hermano, Lee Gyeong/Ri Kyo (李敬). Los hermanos Lee/Ri se encargaron de construir el kiln oficial en Matsumoto (松本) medía 30 metros de largo.

Ri Shakuko era el hermano mayor y el heredero de la primera generación de ceramistas Koraizaemon (麗左衛門).

Con la restauración Meiji, gran parte de los ceramistas que se quedaron sin la protección de Terumoto decidieron abrir sus propios talleres de de artesanía cerámica. No solo en el área de Yamaguchi sino también en los alrededores.

En el siglo XVII, la producción de cerámica en Matsumoto aumentó, gracias a la cantidad de kilns construídos en la región.

Los hijos de los hermanos Lee/Ri, Yamamura Shinbei Mitsumasa y Lee/Ri Gyong, continuaron con la tradición familiar y se convirtieron en ceramistas. Algunos de los discípulos de Shinbei, también abrieron su propio kiln en la región de Fukagawa, sita a 20 km de Hagi. El hijo de Shinbei se hizo cargo de este kiln apetición de la familia dando origen al estilo Fukawaga yaki (深川萩)/Sonose yaki (ノ瀬焼).

Las tres primeras generaciones de la familia Shaka (Lee/Ri Kei) utilizaban técnicas tradicionales coreanas por lo que las piezas producidas eran del estilo de Joseon. Estas piezas pertenecen a la era ko Hagi, considerada como la época dorada de la alfarería Hagi yaki.

Nanabake

¿Qué tipo de cerámica es Hagi yaki?

Las piezas de cerámica Hagi yaki se describen con el término nanabake (七化け), significa que el aspecto de la pieza va cambiando con el tiempo gracias a su cualidad porosa, así como al esmalte craquelado kannyū.

El tipo de arcilla es de textura gruesa con partículas granulosas y le cuesta endurecerse incluso en el kiln. Una vez cocida a baja temperatura, es altamente porosa y tarda un tiempo en sellarse. No es un defecto de fabricación sino una característica muy apreciada por los maestros de té.

La textura de las piezas Hagi yaki es inimitable, ya que están fabricadas con un tipo de arcilla de la región llamado Daidō (大道土) proveniente de Hofu, mezclada con arcilla roja rica en hierro de Mishima (見島土), proveniente de la isla homónima o con arcilla blanca (similar al caolín utilizado en celadon) del monte Mitake (金峯山土) en la región Fukui Shimo.

En ocasiones también se hace uso de arcilla de Shimane conocida como Misumi (三隅) del mismo tipo que el que se utiliza para fabricar tejas.

El pie o base se conoce como kōdai (高台). Existen dos tipos de base tsukekōdai (つけ高台) que se fabrica aparte y se une al cuerpo de la pieza y kezuri kōdai (削り高台) que se modela desde el cuerpo de la pieza con una espátula.

Un atributo único y bastante común de algunas piezas Hagi yaki es el corte de la base. Dichas piezas presentan un corte característico de forma triangular kirikōdai (切り高台) o varios cortes warikōdai (割り高台).

Se cree que el corte se hacía para vender las piezas al pueblo llano como defectuosas porque al ser un kiln oficial del clan Mōri, tenían prohibido comercializar la cerámica que producían.

Aunque también existe la teoría de que es una costumbre heredada de la era Joseon, se cortaba la base para pasar una cuerda por la ranura una vez apilados los cuencos y así poder transportarlos mejor al mercado.

Buscando referencias no he podido encontrar ningún utensilio de la era Joseon con un corte en la base, por lo que no he podido corroborar esta teoría. No obstante, podría ser que en algún lugar exista.

Una vez cocidas, las piezas se esmaltan mediante un proceso llamado uwasuguri (うわぐすり) para añadirles color y resistencia.

El esmalte usado en Hagi yaki es una preparación de cenizas de plantas y de paja mezcladas con polvo de minerales conocido como Shirahagi (白萩). El acabado suele ser blanco lechoso o anaranjado claro, aunque no siempre.

Cada artesano tiene su método de moldear, cocer y esmaltar las piezas por lo que los acabados, colores y estilos varían de un kiln a otro.

Existe también un tipo de cerámica Hagi yaki elaborada en tonos azules, recibe el nombre de Ao Hagi yaki (青萩焼き).

Oni Hagi (鬼萩焼) es un estilo muy popular aún presente en el Hagi antiguo, su textura es un poco irregular debido al alto contenido en arena gruesa. Es difícil encontrar piezas oscuras aunque existen en ko Hagi. La arcilla rica en hierro es característica de este estilo.

Debido a que no es fácil fabricar piezas Oni Hagi y que además son laboriosas, no muchos artistas se dedican a su creación. Y por este motivo las pocas que existen son altamente apreciadas.

Pelaje de ciervo

Los estilos de Hagi yaki

Dentro de la artesanía cerámica Hagiyaki existen diversos estilos de esmaltado:

  • Shirahagi (白萩) - El acabado suele ser blanco lechoso o anaranjado claro, aunque no siempre.
  • Aohagi (青萩) - Es un tipo de esmaltado azul medianoche que produce un efecto del tipo galaxia.
  • Gohonte (御本手) - Este esmaltado es muy llamativo ya que se pueden observar marcas circulares de color crema, blanco o rosado que recuerdan al pelaje de los cervatillos. También se conoce como hoshi (ホシ) o hotaru (ホタル).
  • Haikabu Shiroyū (灰被白釉) - Esmalte a base de cenizas generalmente de color blanco o hueso.
  • Honō Aya Tojime (炎彩綴目) - Un tipo de acabado naranja rojizo muy vibrante.
  • Kairagi (梅花皮) - También conocido como Umehana/Baika kawa (梅花皮/梅華皮) es un tipo de esmaltado con un efecto especial que recuerda a la piel de un tiburón.
  • Oni Hagi (鬼萩焼) - Es un estilo muy popular aún presente en el Hagi antiguo, su textura es un poco irregular debido al alto contenido en arena gruesa.
  • Kuro Hagi (黒萩焼) - Es un estilo.poco común, algunas piezas se esmaltan y otras se oscurecen mediante un proceso de carbonizción..
  • Ko Hagi (古はぎやき) - Estilo de cerámica Hagiyaki antigo producido antes de la era Edo por Saka Koaizemon (坂高麗左衛門) y las tres generaciones posteriores. En la actualidad, se utiliza como término genérico para denominar a toda la cerámica Hagiyaki producida hasta finales de la era Edo.

No es habitual encontrar piezas de color oscuro, aunque existen algunas tanto en el estilo Kuro Hagi como en el estilo Ko Hagi. La arcilla rica en hierro es característica de este estilo.

Debido a que no es fácil fabricar piezas Oni Hagi y que además su producción es altamente laboriosa, no muchos artistas se dedican a su creación. Y por este motivo las pocas que existen son muy apreciadas.

Hagishōgama

Las tres ramas de Hagi yaki

Existe un grupo que engloba los tres kilns principales en la producción de Hagiyaki en la actualidad, denominado Hagishōgama (三窯萩焼), conformado por Matsumoto Hagi (松本萩焼) el kiln oficial de la familia Mori, Fukagawa Hagi (深川萩焼) el kiln oficial de la familia Yamamura (que producía piezas tanto para la nobleza como para la clase común) y Yamaguchi Hagi (山口萩焼).

En sus orígenes, esta rama de artesanía cerámica no existía, no obstante, con la crisis de la cerámica derivada de la reforma Meiji y la introducción de la porcelana, Yamato Sakutaro (大和作太郎) se mudó de Hagi a Miyano (宮野) en 1892 y fundó el kiln Shorōku Kiln (松緑窯) creando así esta tercera rama de la artesanía cerámica Hagiyaki, que hoy cuenta con 133 años.

Yamaguchi Hagiyaki se fabrica haciendo uso de la arcilla Daido, refinada a mano con varios tipos de arcilla de alta calidad extraída de la región.

Hubo un tiempo en el que se prohibió el uso de este tipo de arcilla porque no estaba permitido el uso de los boles Koicha Chawan (濃茶茶碗) por la población rasa y había demasiados boles en circulación de este tipo como para poder prevenirlo.

Me gustaría hacer un inciso y hablar sobre el tazón para koicha. Mientras que el usucha o matcha ligero se puede preparar en cualquier tipo de tazón, el matcha espeso o koicha tiene sus restricciones. No se pueden usar tazones decorados, ni lisos del todo, ni producidos en lugares sin una larga tradición cerámica. Y no se aceptaban los boles sin dignidad.

Los boles que podían ser usados eran Goryeo (高麗), Raku, Hagi, Karatsu, y Seto (incluyendo Mino). Y no todos los tipos de chawan sirven para preparar koicha, los redondos planos, por ejemplo, están descartados. Obviamente, esto depende mucho de las preferencias de cada escuela de té. En algún momento me extenderé más sobre este tema tan fascinante y le dedicaré un artículo en exclusiva.

Tradición y modernidad

Hagi yaki en la actualidad

En la actualidad, existen más de 100 kilns repartidos por la región de Hagi, aunque muy pocos están industrializados a diferencia de algunos de los kilns ubicados en Seto o Mino. Los kilns pertenecen a artistas independentes y las piezas aún se fabrican de manera artesanal.

La artesanía tradicional Hagi yaki ha perdurado y mantenido su posición desafiando al paso del tiempo gracias a los esfuerzos de artistas como Miwa Kyusetsu y a Yamamura Shinbei que recuperaron y continuaron con la tradición ceramista tras un período de crisis durante la era Meiji.

Actualmente, goza de una salud envidiable y combina la producción de piezas asequibles para uso diario, con piezas de autor más refinadas para uso esporádico o destinadas al coleccionismo. Algunas piezas son esculturas que se exhiben en galerías de arte.

Los maestros de té continúan apreciando en la actualidad los tazones de cerámica para té matcha fabricados en Hagi por su cualidad nanabake.

Algunos ceramistas han preferido innovar y desarrollar su propio estilo en lugar de proseguir con el uso de las técnicas y modelos tradicionales. Tras la Segunda Guerra Mundial, los hijos de los artesanos de Hagi fueron a estudiar arte a la universidad. A su regreso, trajeron consigo nuevas ideas que no tardaron en poner en práctica.

La innovación no ha sido bien acogida por todos los ceramistas más tradicionales, algunos se niegan a reconocer las nuevas creaciones como Hagi yaki, a pesar de que la arcilla y los esmaltes utilizados para crear las piezas sean los mismos y que las piezas hayan sido fabricadas en Hagi.

Un ceramista sueco llamado Bertil Persson (ベアティルペアソン), forma parte del elenco de artesanos de Hagi que continúa con la tradición ceramista. Se mudó a Hagi en 1970 como aprendiz de un maestro ceramista japonés y tras ese período abrió su propio estudio llamado Nanmyōjigama (南明寺窯).

Al principio, Bertil creaba piezas de corte tradicional, más adelante, desarrolló su propio estilo al que el denomina como ehagi (絵萩) o hagi yaki pintado.

Todos los años en el mes de mayo, se celebra un festival de artesanía cerámica en Hagi para promocionar a los artesanos de la región. Dura cinco días y se concentra alrededor de la ciudad, en algunos centros locales y en las tiendas y estudios de los ceramistas.

En un esfuerzo por proteger el oficio, en 1957 la artesanía Hagi yaki fue designada propiedad cutural intangible y en 1970 y 1983 respectivamente, los descendientes de Kyūsetsu (Miwa Kyūwa y Miwa Jusetsu) fueron proclamados Tesoros Nacionales Vivientes.

Además, en el año 2002, la artesanía Hagi yaki fue designada artesanía tradicional japonesa por el Ministerio de Comercio e Industria japonés.

Espero que hayas disfrutado leyendo este breve resúmen sobre la historia del origen y el desarrollo de los estilos de alfarería Hagi yaki. Y que esta información te haya aportado conocimiento útil sobre los utensilios cerámicos que se fabrican en la prefectura de Yamaguchi.

Puedes consultar el catálogo de utensilios de cerámica aquí. Y si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram

  • Descubre el chawan japones de mas alto rango el Tenmoku

    Tenmoku

    Xenia Blanco

    Tenmoku se traduce como ojo del cielo y es el nombre japonés de la montaña china Tianmun, de la que es originario este modelo de chawan de corte cónico. El...

    Tenmoku

    Xenia Blanco

    Tenmoku se traduce como ojo del cielo y es el nombre japonés de la montaña china Tianmun, de la que es originario este modelo de chawan de corte cónico. El...

  • Setoyaki artesania japonesa de la region de Seto en Aichi Japon

    Seto yaki

    Xenia Blanco

    Se denomina Setoyaki o Setomono, a las piezas de cerámica artesanal fabricadas en la villa de Seto, sita en la Prefectura de Aichi, así como en regiones colindantes desde el...

    Seto yaki

    Xenia Blanco

    Se denomina Setoyaki o Setomono, a las piezas de cerámica artesanal fabricadas en la villa de Seto, sita en la Prefectura de Aichi, así como en regiones colindantes desde el...

  • Koishiwara yaki

    Koishiwara yaki

    Xenia Maria Blanco Navarro

    La cerámica de Koishiwara, anteriormente conocida como Nakano yaki, es un tipo de artesanía tradicional originaria de la región de Koishiwara sita en la prefectura de Fukuoka. Está considerada como...

    Koishiwara yaki

    Xenia Maria Blanco Navarro

    La cerámica de Koishiwara, anteriormente conocida como Nakano yaki, es un tipo de artesanía tradicional originaria de la región de Koishiwara sita en la prefectura de Fukuoka. Está considerada como...

  • Bol chawan tazón Mashiko yaki

    Mashiko yaki

    Xenia Blanco

    Mashiko yaki es un tipo de cerámica tradicional japonesa originaria de Mashiko, en la prefectura de Tochigi. Las primeras piezas datan de las eras jōmon y yayoi. Se considera un...

    Mashiko yaki

    Xenia Blanco

    Mashiko yaki es un tipo de cerámica tradicional japonesa originaria de Mashiko, en la prefectura de Tochigi. Las primeras piezas datan de las eras jōmon y yayoi. Se considera un...

1 de 4

Prueba té japonés de gran calidad

1 de 25