Tiempo de lectura - 8 mins
Muchas gracias por leerme
El contenido de este artículo ha sido generado de forma convencional sin el uso de bots y sin ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.
Gracias por respetar mi trabajo.
Se cree que el incienso fue introducido en Japón desde China, junto a varios rituales budistas durante la era Asuka, en el año 538

Materia biótica
¿Qué es el incienso?
El incienso (お香/こう), es un material biótico aromático que genera fragancia al quemarse. El término incienso, se usa tanto para nombrar el material, como para el aroma.
Es un artículo muy apreciado en multitud de países por razones estéticas, religiosas y ceremoniales, y además también se usa durante la meditación o durante largas sesiones de té.
En algunos casos, se usa como fragancia para el ambiente e incluso, como repelente de mosquitos.
La composición del incienso varía enormente, aunque por lo general, suele ser una mezcla de plantas y aceites esenciales. Y cada región lo suele presentar y utilizar de una forma distinta.
Por lo general, se divide en dos grupos principales, de combustión indirecta o de combustión directa. El incienso de combustión indirecta necesita una fuente de calor anexa, mientras que el incienso de combustión directa, como las varillas o los conos, basta con encender la pasta seca para que comiencen a combustionar y desprender el aroma.
Además, existe un tipo de incienso que no necesita calor para segregar su aroma, se usa para aromatizar el ambiente o la ropa y suele presentarse en saquitos o perlitas.

Nihon Shōki
La historia del incienso en Japón
El incienso, se lleva utilizando en Japón desde el período Asuka, aunque no existe consenso en el año de introducción en el país, vía China.
Unos dicen que fue en el año 538 y otros en el año 552. Lo cierto es que el escrito más antiguo sobre el uso del incienso en Japón se encuentra recogido en el Nihon Shōki.
"Un gran trozo de madera de agar llegó a la costa de la Isla de Awaji. Los isleños lo arrojaron a la hoguera sin percatarse de lo que era. El delicioso aroma que desprendía la madera al quemarse les sorprendió gratamente, por lo que rescataron el trozo de madera y se lo llevaron a la Corte Imperial a modo de ofrenda."
Como dato curioso, el trozo de agar descrito en el Nihon Shōki aún existe y se exhibe alrededor de diez veces cada centuria en el Museo Nacional de Nara.
Durante la era Nara, el incienso se utilizaba para purificar el ambiente durante las ceremonias religiosas. El aroma se desprendía de las pequeñas lascas de madera que se quemaban directamente sobre el fuego.
El monje Ganjin (Jianzhen), fundador del templo Tōshōdai-ji (唐招提寺) en Nara, trajo consigo de China en el año 753, técnicas de fusión de aromas que difundió entre la nobleza de la época. Así fue como comenzaron a usar el incienso no solo como ofrendas para Buda, sino también en su propios hogares.
Ya en el período Heian, los nobles utilizaban trocitos de incienso para pefumar las estancias, el pelo y la ropa quemándolo sobre carbón binchōtan. La acción de impregnar la ropa con fragancia se conoce como kunoekō (くのえこう) y al acto de propiciar que la fragancia se extienda por las estancias se conoce como soradaki (空薫/そらだき).
En la era Kamakura, los samurai tomaron el control y el budismo Zen se propagó por todo el país, y con ello la disciplina de elaborar incienso. El método monkou (「聞香/もんこう, escuchar al incienso), fue establecido durante este período.
Durante la era Muromachi y gracias al florecimiento de la cultura Higashiyama, el incienso tomó protagonismo en reuniones sociales y culturales, como la Ceremonia del Té.
No fue hasta el período Edo que la gente adinerada pudo empezar a disfrutar de las bondades del incienso. El juego de averiguar la fragancia conocido como kumikō (組香) se desarrolló durante este período y el camino del incienso kōdō (香道) se estableció durante este período.
Como dato curioso, se cree que la versión del juego original kumikō fue creado por el burócrata Sasaki Takauji a partir de otro juego llamado tōcha (闘茶), que a su vez estaría basado en un pasatiempo chino llamado doucha (闘茶). Al principio, se trataba de averiguar la calidad del té de Kyoto no Togano (京都栂尾), con el tiempo, la práctica evolucionó en averiguar el lugar de procedencia del té.

Séis tipos de incienso
Tipos de incienso japonés
Durante los juegos de adivinar el aroma, se encendía incienso de varios tipos y se trataba de identificar cada fragancia.
Así fue cómo nacieron los seis tipos de incienso más comunes que existen en Japón.
- Sutikku (スティック) o senkō (線香/せんこう) Incienso en varillas o sticks, el más común. Un tipo de incienso esencial en los altares budistas, tumbas, actos conmemorativos... Existe un libro conocido como Kōjiki (古事記) y en él dice que Buda ingiere el aroma a través del arroz. El incienso purifica y permite la conexión con Buda.
- Ensuikai (円錐型) - Incienso en forma de conos, de corta duración y de aroma más intenso. Se utilizan para aromatizar una estancia rápidamente.
- Uzumakigata (渦巻型) - Incienso en forma de espiral, de larga duración y de consumo uniforme.
- Nerikō (練香/ねりこう) o takimono (薫物/たきもの) - Incienso en forma de píldora comprimida compuesta de madera de agar en polvo, miel o pulpa de ciruela. Los aristócratas de la era Heian teñían y aromatizaban su ropa utilizando este tipo de incienso. El aroma era un símbolo de estatus.
- Inkō (印香) - Incienso prensado en molde de forma similar al dulce conocido como rakugan.
- Nioifukuro (匂い袋) - Incienso aromático a temperatura ambiente sin hacer uso de una fuente de calor. Se introduce en saquitos, y se utiliza principalmente para aromatizar cajones y armarios.
Además, existe un tipo de incienso altamente especializado que se utiliza principalmente en los templos y ritos de carácter religioso y/o ceremonial.
- Chashōkusenkō (長尺線香/ちょうじゃくせんこう) - Varillas de muy larga duración para marcar el tiempo que dura la recitación de los sutras.
- Zukō (塗香/ずこう) - Incienso en polvo utilizado por los practicantes para purificar sus cuerpos mientras escriben los sutras.
- Makkō (抹香/まっこう) - Incienso en polvo ultrafino mezclado con madera de sándalo y de agar. Se utiliza para purificar edificios y también se quema en forma de figuras en incensarios.
- Shōkō (焼香/しょうこう)- Incienso fabricado con trocitos de madera y de hierbas. Existen cinco, siete y nueve tipos, dependiendo de las fragancias utilizadas. La mezcla original (base) se fabricaba con madera de sándalo, de agar, clavo, cúrcuma y borneol, aunque se pueden usar distintos componentes.
Y no podemos olvidarnos de los trozos de madera aromática, como el sándalo o el agar, utilizada en la ceremonia del incienso en su forma más pura.

Oieryū vs Shinoryū
La ceremonia del incienso
Un detalle muy interesante aunque poco conocido, es que al igual que sucede con el té, el incienso también está considerado como una disciplina artística, que cuenta sus propias escuelas y ceremonias.
Existen solo dos escuelas del arte del incienso en Japón, Oieryū (御家流) y Shinoryū (志野流) fundadas por Sanjōnishi Sanetaka (三条西実隆) y Shino Munenobu (志野宗信).
En el estilo Oieryū, el conocimiento de la disciplina artística ha sido transferido dentro de una familia de alto rango, aunque también define un estilo oficial dentro de un dominio feudal.
En el caso del incienso, se refiere a la escuela fundada por Sanjōishi Sanetaka de estilo relajado y casual.
El estilo Shinoryū, el que cuenta con más adeptos, fue fundado por Shino Munenobu y la disciplina es más estricta que la del estilo Oieryū. Y también más purista, solo utiliza madera de agar.
En la actualidad, es una disciplina artística en declive y se estima que menos de 10000 personas en Japón practican el camino del incienso.

El incienso primigenio
Madera de agar
La madera de agar salvaje, es muy apreciada por su calidad aromática, en Japón la de más alta calidad recibe el nombre de Kyara (伽羅). También se conoce por otros nombres como oud, oodh, aloes, gahuru o jinkō (en japonés).
Crece principalmente en el Sudeste de Asia y llegó a Japón desde China, aunque en realidad provenía originariamente de la India.
De color oscuro y textura resinosa, se utiliza principalmente en la fabricación de incienso y de perfume. Se forma en el corazón de los árboles Aquilaria infectados por P. parasitica, un tipo de moho que marchita la madera.
A medida que la infección se extiende, la madera se va oscureciendo a la vez que se va saturando con resina. Y cuanta más resina, mejor es la fragancia.
La Aquilaria, es una familia compuesta por 25 especies, aunque solo 19 producen madera de agar. Aquilaria Crassna, cultivada principalmente en Vietnam, produce la madera de agar de mejor calidad.
Es un material de precio elevado debido a su escasez, Aquilaria Malaccensis está incluída entre las especies en peligro de extinción potenciales desde 1995. Y se encuentra entre los tipos de madera más caros del mundo. De hecho la madera de agar de primera clase es un tipo de material en bruto de los más caros del mundo.
Un kilo de agar puro puede alcanzar los 100,000 euros. Debido a su alto precio, en ocasiones se adulteran tanto la resina como el aceite esencial.
Existen métodos de inoculación del moho en árboles de Aquilaria para tratar de imitar el proceso natural de la fabricación de la resina. No obstante, la calidad de la madera de agar resultante no es la misma.
Para obtener 20 ml de aceite de agar se necesitan unos 70 kg de madera. Es un aceite de perfil aromático muy complejo y contiene alrededor de 150 compuestos químicos distintos.
Aunque es una nota base muy común en perfumería, (se suele utilizar junto con esencia de rosas), pocas casas de perfume se atreven a usar esencia de agar genuina en sus creaciones. Esto es debido a su elevado precio y también a la intensidad de su aroma.
Hay que tener mucho cuidado a la hora de adquirir productos derivados de la madera de agar, ya que no todos son de calidad. Por ejemplo, el aceite esencial vendido por internet en muchas ocasiones no es auténtico. A veces se diluye con patchouli u otros componentes químicos.
Para saber si la madera de agar es genuina, hay que centrarse en el aroma, amaderado, resinoso, dulce... de composición compleja, cada nota se va descubriendo por capas. Si es falsa o de baja calidad, la experiencia sensorial es muy diferente.

Baja los humos
Usos del incienso japonés
El incienso japonés es muy apreciado, gracias a su calidad y también a su baja emisión de humo.
Además, dependiendo del tipo de incienso, las fragancias pueden ser suaves y agradables incluso para aquellas personas con un nivel sensorial altamente desarrollado.
Algunos usos que se le suele dar al incienso son los siguientes:
- Mejorar el ánimo
- Relajación
- Meditación
- Concentración
- Tradición
- Desarrollo sensorial
- Aromaterapia
- Purificación
- Limpieza
- Ofrenda
- Respeto
- Deseos

Sácale partido a tu incienso japonés
Algunos consejos prácticos
El incienso, al igual que las hojas de té, absorbe olores y humedad muy fácilmente, por eso es importante mantenerlo en un lugar fresco y seco y además protegerlo de la luz solar directa y de la exposicón a perfumes, aceites, alcoholes o substancias inflamables.
Lo ideal, es conservar cada tipo de incienso por separado en cajas o envases individuales y herméticos e introducirlos en una caja más grande.
Cada tipo de incienso posee unas características específicas y por lo tanto hay que hacer uso del mismo tomando ciertas precauciones:
- Utilizar en un lugar ventilado
- Colocar sobre un soporte o peana adecuado
- No colocar sobre superficies inflamables
- No dejar el incienso desatendido
- No ingerir, no masticar, ni lamer
- Mantener alejado de infantes y de mascotas
- Lavarse las manos después de cada uso
- No usar para fines distintos a los estipulados
- Evitar el uso de incienso que produzca ceniza si se tienen problemas respiratorios graves
Las personas altamente sensibles a los olores deben elegir aromas muy suaves, incienso de baja emisión de humo (o sin humo) y evitar la exposición directa.
Espero que hayas disfrutado de este artículo sobre el incienso japonés, su historia y su proceso de fabricación. Puedes consultar el catálogo de incienso aquí y si tienes preguntas, me puedes contactar vía Instagram.
The Japanese Tea Hub Concept Shop
MATCHA medidor cucharilla de bambú CHASHAKU



Té recomiendo leer otros artículos interesantes
-
Sellado de la cerámica
Xenia BlancoLa superficie de las piezas de cerámica es porosa. En algunos casos esto es fácil de discernir, en otros, los poros son tan pequeños que apenas se notan. Esta característica...
Sellado de la cerámica
Xenia BlancoLa superficie de las piezas de cerámica es porosa. En algunos casos esto es fácil de discernir, en otros, los poros son tan pequeños que apenas se notan. Esta característica...
-
Utensilios de bambú
Xenia BlancoAl preparar el té solemos utilizar utensilios de bambú que con el uso, podrían llegar a deteriorarse. Si les dedicamos los cuidados oportunos, durarán en buen estado mucho más tiempo....
Utensilios de bambú
Xenia BlancoAl preparar el té solemos utilizar utensilios de bambú que con el uso, podrían llegar a deteriorarse. Si les dedicamos los cuidados oportunos, durarán en buen estado mucho más tiempo....
Descubre la colección de utensilios artesanales
-
NATSUME contenedor matcha tradicional USUCHA
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 32,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
BANKO YAKI yuzamashi tazon pico sin mango MATCHA 250 ml
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 34,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
TOKONAME YAKI yuzamashi tazon pico sin mango MATCHA
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 21,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
HARIO jarra cristal patentado bolsitas infusiones té 300 ml
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 29,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
MATCHA medidor cucharilla de bambú CHASHAKU
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual A partir de 4,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
CHASEN batidor escobilla bambú té MATCHA
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 18,95€Precio habitualPrecio unitario / porAgotado -
CHASAJI medidor té artesanal cerezo pulido KABAZAIKU
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual A partir de 16,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
TOKONAME soporte cerámica porta chasen KUSENAOSHI
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 29,95€Precio habitualPrecio unitario / por