Tiempo de lectura - 6 mins

Muchas gracias por leerme

El contenido de este artículo ha sido generado de forma convencional sin el uso de bots y sin ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.

Gracias por respetar mi trabajo.

Los utensilios de bambú son muy apreciados en Japón por su dureza, resistencia y flexibilidad ¿Sabes cómo debes acondicionarlos?

Chasen, chashaku, hishaku y futaoki

Los utensilios de bambú

Si consumes matcha de forma regular es probable que dispongas de un batidor y un medidor de bambú.

Si además eres un usuario avanzado, quizás tengas en tu haber un cazo y una peana de bambú.

Lo que quizás no sepas es cómo mantener y limpiar dichos utensilios. Antes de entrar en detalle quiero explicarte brevemente qué es cada utensilio y su función primordial.

  • Chasen (抹茶) - Batidor de bambú utilizado en la preparación del matcha de manera tradicional.
  • Chashaku (茶杓) - Medidor de bambú utilizado para extraer el matcha del recipiente y verterlo en el bol. También ayuda a medir la cantidad de matcha que vamos a utilizar.
  • Hishaku (柄杓) - Cazo de bambú utilizado en la ceremonia del té para extraer el agua del hervidor y verterla en el tazón.
  • Futaoki (蓋置き) - Peana cilíndrica utilizada para posar el hishaku o la tapa del hervidor. No siempre es de bambú.

Estos son los utensilios de bambú más comunes, aunque existen muchos otros. En la práctica, todos deberían poder limpiarse y mantenerse de forma similar.

Flexible y versátil

¿Qué tipo de material es el bambú?

Antes de explicarte en detalle cómo mantener y limpiar tus utensilios de té, hablemos sobre el bambú o take() en japonés.

El bambú pertenece a un grupo diverso de plantas perennes del grupo Bambusoideae, algunas especies pueden alcanzar los 46 metros de alto y 36 centímetros de grosor. Y pueden llegar a pesar 450 kilos.

Ciertas variedades son de crecimiento rápido (hasta 91 centrímetros en 24 horas) y el bambú japonés Phyllostachys bambusoides, ha demostrado un ritmo de crecimiento de hasta 120 cm al día.

El bambú, es muy apreciado en Asia porque crece en casi cualquier tipo de suelo, incluso del tipo pobre, y es un planta excelente para la reforestación, la absorción del carbono y la mitigación de los efectos del cambio climático. Aunque también existen variedades de crecimiento ultrarrápido que se consideran invasivas.

Además, es un material duro, resistente y muy flexible. Florece muy pocas veces a largo de su vida y lo hace de forma impredecible, cada 65 o incluso cada 120 años. Tras su florecimiento, la planta comienza a decaer y finalmente muere.

Parte I

Chashaku: uso y mantenimiento

Cuando adquirimos un producto de bambú, suele estar listo para ser usado. No obstante, siempre es aconsejable limpiarlo e higienizarlo un poco.

En el caso del chashaku, es recomendable darle un repaso con un trapo limpio bien escurrido y humedecido con agua caliente antes de usarlo por primera vez. Hay que asegurarse de que se seca bien antes de guardarlo.

No se recomienda empaparlo, ni mojarlo, ni introducirlo bajo el chorro del grifo, ni sumergirlo en agua (caliente o fría), ni tampoco introducirlo en el lavavajillas.

Y es recomendable mantenerlo en un lugar seco, alejado del calor, el polvo, la humedad, los aromas y olores.

Si tienes que limpiarlo, es recomendable hacerlo de la misma forma que lo hiciste la primera vez. Y si tienes que desinfectarlo (por ejemplo, si se te cae al suelo) te recomiendo usar una toatilla de alcohol sin perfume. El alcohol desinfecta sin empapar y se evapora, además, no deja olor.

Si se moja y le sale moho, o si se empapa de aceite, jabón o perfume, es mejor desecharlo y comprar uno nuevo.

Parte II

Chasen: uso y mantenimiento

Cuando adquirimos un chasen, lo ideal es hervir agua y batir sobre el agua con el chasen antes de usarlo. Al igual que con el chashaku, hay que dejarlo secar muy bien antes de guardarlo.

Para que mantenga la forma y no se cierre, se recomienda usar una peana o porta chasen de cristal, porcelana o cerámica.

Antes y después de preparar el matcha, se recomienda batir sobre agua muy caliente. Antes para ayudar a que las cerdas sean más flexibles y después para limpiarlas. Y no se recomienda guardarlo en el cilindro de plástico o en la caja en que llegó. Cuanta más aireación, mejor.

Con el paso del tiempo, es posible que se vayan acumulando partículas de matcha en las cerdas. Mi recomendación es disponer de un cepillo de dientes (manual o eléctrico) reservado para efectuar la limpieza periódica de tu chasen. Así es como lo limpiábamos en mi escuela de té (Urasenke) tras cada clase de chanoyu.

Al igual que con el chashaku, hay que mantenerlo seco, lejo de olores, perfumes, grasa y humedad. Si hay que desinfectarlo, se recomienda verter agua hirviendo sobre las cerdas y dejarlo secar bien.

Si se impregna de perfume, jabón, grasa o aceite es mejor desecharlo y comprar uno nuevo. No se recomienda batir el matcha y los lattes con el mismo chasen, la proteína de la leche se va adhiriendo a los filamentos y al final se hace muy difícil de limpiar. Lo ideal es tener dos chasen, uno para cada fin. Podemos reservar uno viejo y desgastado para preparar los lattes en casa.

Aunque en realidad no necesitamos batir la leche mezclada con el matcha. Simplemente podemos batir el matcha y cuando esté listo le añadimos la leche. O podemos usar un batidor eléctrico para preparar los lattes.

Parte III

Hishaku y futaoki: uso y mantenimiento

Al recibir el hishaku, es bueno rociar la zona del cazo con agua hirviendo y dejarlo secar bien.

Tras cada uso, es recomendable que se seque del todo, como su misión es la de transportar el agua muy caliente desde la tetera al tazón, en realidad no necesita ser enjuagado.

Si necesitas desinfectarlo, lo enguajas bien con agua hirviendo. Al igual que el resto de utensilios de bambú, hay que mantenerlo seco, lejos de la humedad, los olores fuertes, la grasa... Y si le saliera moho o se ensuciase de forma irreparable, es mejor deshecharlo.

El futaoki es un cilindro de bambú, la parte externa es brillante por lo que limpiarlo con un trapo suave humedecido en agua muy caliente antes de usarlo debería ser suficiente.

No es necesario enjuagarlo con agua muy caliente, para desinfectarlo podemos usar una toallita de alcohol sin perfume.

Es recomendable mantenerlo en un lugar seco lejos de olores fuertes, grasa, humedad...

Existen chasen de 500 años de antigüedad

¿Cuánto duran y cuándo debo reemplazarlos?

Bien cuidados, los utensilios de bambú pueden tener una vida muy larga. El que más se suele desgastar es el chasen.

Si muchas de las cerdas se rompen y ya no bate igual, si le sale moho, o si le cae pintura, aceite, esmalte de uñas, perfume... es mejor deshecharlo y reemplazarlo por uno nuevo.

En cuanto al resto, además de desecharlos si se ponen mohosos o se impregnan de alguna substancia que no se pueda eliminar fácilmente, si la parte del cazo del hishaku se partiera o si el futaoki se partiera en dos habría que retirarlos.

Espero que hayas disfrutado de este breve resúmen sobre cómo acondicionar y mantener los utensilios de bambú. Y que esta información te ayude a saber cuándo reemplazarlos.

Si tienes interés en conocer el chashaku más a fondo, té recomiendo leer este artículo.

Puedes consultar el catálogo de utensilios aquí y si tienes preguntas, me puedes contactar vía Instagram.

  • Hablemos del gyokuro

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

  • Hablemos del tencha

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

  • Hablemos del genmaicha

    Hablemos del genmaicha

    Xenia Blanco

    El genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...

    Hablemos del genmaicha

    Xenia Blanco

    El genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...

  • Hablemos del sannenbancha

    Hablemos del sannenbancha

    Xenia Blanco

    El sannenbancha o té de los tres años japonés, es un tipo de té no tan común que puede elaborarse de dos formas. Con hojas y ramas de una planta...

    Hablemos del sannenbancha

    Xenia Blanco

    El sannenbancha o té de los tres años japonés, es un tipo de té no tan común que puede elaborarse de dos formas. Con hojas y ramas de una planta...

1 de 4

Descubre deliciosos tés de autor

1 de 25