Tiempo de lectura - 8 mins.
Gracias por leerme
El contenido de este artículo ha sido generado de forma tradicional sin el uso de bots ni ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.
Gracias por respetar mi trabajo.
Se denomina Rengetsu yaki, a un estilo de cerámica tradicional japonesa originario de Kioto, producido por la monja budista Otagaki Rengetsu
Otagaki Rengetsu
¿Qué es Rengetsu yaki?
Se denomina Rengetsu yaki (蓮月焼) a un estilo de artesanía cerámica japonesa muy popular originario de Kioto, creado por la monja budista Ōtagaki Rengetsu (大田垣蓮月).
Rengetsu, no solo era una poetisa y calígrafa sino que además era experta en artes marciales y una artesana de la cerámica. Una artista multidisciplinar en una era en la que la mayoría de las mujeres trabajaban como sirvientas o amas de casa.
Ōtagaki Nobu
¿Quién fue Otagaki Rengetsu?
Rengetsu nació en 1791 bajo el nombre de Nobu (誠) y se cree que era una hija ilegítima de Todō Yoshikiyo (藤堂良聖), un influyente samurai de alto rango del feudo de Iga Ueno.
Fue adoptada a los diez días de nacer por el patriarca de la familia Ōtagaki, Teruhisa, anteriormente conocido como Banzaemon, un trabajador del templo Chionin (知恩院) en el distrito de Higashiyama en Kioto (el templo principal de la secta budista Jōdo Shinshū), que más tarde se convertiría en sacerdote de dicho templo.
A la edad de ocho o nueve años, fue enviada al castillo de Tamba Kameyama como dama de compañía, allí aprendió modales, cortesía, caligrafía, poesía waka, artes marciales y también a jugar al go. Rengetsu era de una belleza legendaria y tenía un amplio elenco de pretendientes.
En 1803, su madre y su hemano adoptivos fallecieron. En 1804, a la edad de catorce años regresó a la casa de su padre adoptivo en Makuzuan y en 1807, se casó con su primer marido, Mochihisa con quien tuvo su primer hijo, Tetsutaro.
Tetsutaro falleció en 1809, recibiendo el nombre budista póstumo de Shūsen Dōji. Rengetsu dio a luz a su primera hija en 1810, casi nueve meses después del fallecimiento de Tetsutaro, la cual falleció en 1812 recibiendo el nombre budista póstumo de Tanshin Dōjo. Su segunda hija, cuyo año de nacimiento se desconoce, falleció en 1815 recibiendo el nombre póstumo Chisen Dōjo.
El matrimonio con Mochihisa se disolvió durante esta época, debido a sus problemas con el alcohol y también a sus continuadas visitas a los burdeles. Poco tiempo después, Mochihisa falleció.
En 1819, a la edad de 29 años, Rengetsu volvió a casarse, su segundo marido se llamaba Jūjirō. Fue adoptado en la familia Ōtagaki recibiendo el nombre Hisatoshi. En 1823, Hisatoshi falleció debido a una enfermedad.
Hastiada de sufrir una tragedia tras otra, Rengetsu se rasuró la cabeza, renunció a la vida mundana y se ordenó como monja de la secta budista a la que pertenecía su progenitor, adoptanto el poético nombre Ren (蓮) getsu (月) que se traduce como Loto de Luna.
No obstante, las desdichas continuaron ya los hijos que había tenido con Hisatoshi, cuyos nombres y años de nacimiento se desconocen, fallecieron en 1825 y 1827 respectivamente.
Rengetsu lidiaba con su dolor a través de la poesía, escribió varios poemas en los que mencionaba a sus hijos.
Esta es mi traducción libre de uno de esos poemas:
Mis niños... solía acariciarles el pelo suelto que caía sobre mi manga, cubierto de rocío blanco sobre claveles rosados.
Humildad y delicadeza
El nacimiento de la ceramista Otagaki Rengetsu
En 1832, el padre adoptivo de Rengetsu, ahora conocido como Saishin, falleció. Sin ningún familiar al que poder recurrir, se encontró en la tesitura de tener que mantenerse por sí misma.
Aunque era una maestra de artes marciales excelente y una gran jugadora de go, siendo mujer no era posible instaurarse como maestra de ninguna de estas disciplinas.
Así que comenzó a componer poemas que caligrafiaba en tiras de papel tanzaku o cuadrados de papel shikishi y que transfería a sus piezas de cerámica con un pincel o dibujándolos directamente con un punzón sobre la superficie de la pieza.
No creía ser lo suficientemente buena, por lo que siempre se disculpaba por la calidad de las piezas que producía. La gente admiraba su honestidad así como la simplicidad de sus creaciones y gracias al refinamiento de sus poemas, su estilo de artesanía cerámica se volvió muy popular.
Muchas personas de diferentes puntos del país querían conocerla por lo que tenía que cambiar de ubicación constantemente para evitar las interrupciones continuas. No obstante, su lugar de descanso habitual era el distrito de Okazaki (岡崎).
Realizó muchas colaboraciones con diferentes ceramistas renombrados, como por ejemplo Kuroda Kouryō, del kiln Koryōzan y Kinkōzan VI. Sus habilidades con el pincel eran exquisitas y también colaboró con multitud de pintores renombrados de Kioto, especialmente con los de la escuela Shijō, un estilo fundado por Matsumura Goshun y Maruyama Okyo.
Mantenía una estrecha relación con Tomioka Tessai (富岡鉄斎), se cree que le ayudó a impulsar su carrera como pintor y realizó colaboraciones con Wada Gozan, Nakajima Raisho, Mori Kansai, Kishi Chikudo, Hasegawa Gyokuho, Shiokawa Bunrin y Reizei Tamechika.
A Rengetsu le gustaba mucho viajar y realizaba visitas frecuentes a diversos templos ya que era una invitada muy popular en las reuniones eclesiásticas de la época. Y mantenía correspondencia con varias personas de diversos entornos.
Aprovechaba sus viajes para adquirir arcilla para sus piezas e inspiración para sus poemas. Cada flor, cada brizna de hierba, cada anécdota quedaba integrada en sus creaciones.
Wada Gozan
Los últimos años y el legado de Ōtagaki Rengetsu
A la edad de 75 años, Rengetsu sabía que había llegado la hora de llevar una vida más relajada. El abad Wada Gozan, conocido como Gesshin, le ofreció cobijo.
En 1865 comenzó a vivir en una pequeña choza en las inmediaciones del templo Jinkōin, en la pequeña villa de Nishigamo, muy cerca de Kioto. Lugar en el que residió hasta su fallecimiento en 1875.
Trabajaba sin interrupciones rodeada de naturaleza, esos diez años fueron los más productivos (artísticamente hablando) de su vida. Gozan era un ávido pintor y un gran poeta por lo que realizaron muy buenas colaboraciones juntos.
Gozan falleció en 1870 y Rengetsu, con el corazón roto por la pérdida de un gran amigo, siguió habitando la pequeña cabaña en Jinkōin con el respaldo del hijo de Gozan, Wada Chiman.
Rengetsu era muy querida en Nishigamo. Ayudaba a aliviar el sufrimiento de los niños más desfavorecidos con sus propios recursos, a muchos les enseñaba diversas disciplinas artísticas. Su fallecimiento causó una gran conmoción entre los aldeanos, muchos quisieron rendirle homenaje colaborando con la preparación de su cuerpo para el funeral.
Fue enterrada en un ataúd que había diseñado y encargado previamente, lo conservaba en su casa, lo utilizaba como despensa para guardar el arroz.
Incluso había escrito un poema sobre la muerte del que incluyo mi traducción libre al español:
Mi esperanza para el más allá es descansar sobre una flor de loto en plena floración, observando la luna llena sobre un cielo despejado.
Aunque su vida hubiera terminado, su legado permaneció intacto. Siempre será recordada como la luz más brillante de Kioto del siglo XIX. Cada año en el Jidai Matsuri, una persona representa la figura de Rengetsu cuando era jóven.
Sus trabajos han permanecido en circulación y aún hoy siguen siendo exhibidos en galerías y museos. Los sacerdotes del templo Jinkōin son los encargados de ratificar que los poemas y utensilios son de Rengetsu ya que existen muchas copias, algunas producidas con la ayuda de la propia Rengetsu.
Belleza imperfecta
El estilo de Rengetsu yaki
A pesar de su larga trayectoria en el mundo de la artesanía cerámica de Kioto, algunos expertos describen a Rengetsu como una ceramista sin estudios académicos formales. No obstante, sus creaciones eran apreciadas por personas de diferentes sectores, entre ellas artistas renombrados contemporáneos de otras disciplinas.
El estilo de Rengetsu es único, rústico, inacabado, imperfecto, muy en consonancia con los preceptos de la corriente artística de trasfondo filosófico conocida como Wabi Sabi.
Rengetsu creaba por instinto, dando forma a sus piezas según su visión del mundo desde el concepto de belleza que tiene el budismo. Transfiriendo parte de sus vivencias y sentimientos a cada pieza. A veces las moldeaba a mano y otras veces hacía uso de moldes, dependía mucho del tipo de utensilio. Y solo algunas se esmaltaban.
A Rengetsu le gustaba usar arcilla de la región de Rakuto para crear sus piezas.
Kuroda Kouryo/Mitsuyoshi un ceramista de Awata yaki y Kiyomizu yaki, era su leal asistente y el encargado de esmaltar (algunas) y cocer las piezas que le enviaba Rengetsu. Ella creaba las teteras, los tazones, los vasos de sake o los yunomi y él la ayudaba a finalizar el trabajo.
Los objetos de artesanía, son más bellos cuando sugieren algo más allá de su forma y diseño. Los objetos considerados como completos no se usaban en la Ceremonia del té y por este motivo, apenas existen chawan fabricados en porcelana, son demasiado completos y no dejan espacio a la interpretación.
Como decía Soetsu Yanagi, a la belleza le desagrada ser cautiva de la perfección.
Cha no yu y Senchadō
Rengetsu yaki y el mundo del té
Rengetsu produjo multitud de utensilios para ambas ceremonias de té japonesas por lo que su relación con el mundo del té era muy estrecha.
Principalmente producía utensilios para Senchadō, como teteras, braseros, yunomi... No obstante, también producía utensilios para la práctica de Cha no Yu, como chawan, chaire, mizusashi..
En la actualidad, los maestros de té aún siguen utilizando los utensilios y pergaminos creados por Rengetsu en sus ceremonias. Son objetos muy apreciados y están considerados de un gran valor tanto artístico como cultural.
Fundación Rengetsu
Rengetsu yaki en la actualidad
Los poemas de Rengetsu siguen aumentando su popularidad a nivel global, está considerada la precursora del estilo tanka y de watakushi shōsetsu.
La Fundación Rengetsu se encarga de traducir los poemas de la autora al inglés. Más de 900 poemas están disponibles en la base de datos de la fundación tanto en inglés, como en japonés. La idea de la fundación, es ir incorporando las traducciones de los poemas en otras lenguas como alemán o italiano a la base de datos.
El legado de Rengetsu nos transmite el espíritu de la autora. Podemos observar las huellas que dejó en las piezas de cerámica, recrear un momento de su vida leyendo una de sus cartas y sentir la tristeza, el dolor o la melancolía a través de sus poemas.
Rengetsu tenía muchos imitadores, a ella no le importaba, e incluso llegó a enseñar a algunos de ellos para que siguieran reproduciendo sus obras. Este es el caso de Yasu Yoshida y Kuroda Mitsuyoshi. Creía que era importante compartir la sabiduría y difundir el conocimiento, en lugar de guardarlos en secreto.
A veces disfrutaba dibujando sus poemas en piezas de imitación, le fascinaba que otras personas pudieran vivir vendiendo imitaciones de sus propias obras.
Espero que hayas disfrutado leyendo este breve resúmen sobre la historia del origen y el desarrollo del estilo de artesanía cerámica Rengetsu yaki. Y que esta información te haya aportado conocimiento útil sobre los estilos de los utensilios cerámicos originarios de la prefectura de Kioto.
En un futuro, pretendo desarrollar la historia de cada estilo de forma detallada, dedicándole un artículo individual por lo que si tienes interés en seguir desgranando en profundidad la historia de la artesanía cerámica de la prefectura de Kioto, té invito a seguir de cerca mis próximas publicaciones.
Para consultar el catálogo de utensilios visita este enlace. Y si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram.
The Japanese Tea Hub Concept Shop
KYO YAKI bol chawan matcha japonés cerámica Natsu Jawan 250 ml

Té recomiendo leer más artículos interesantes
Ver todo-
Gyokuro vs matcha
Xenia Maria Blanco NavarroTodos los tipos de té existentes provienen de la misma planta, la Camellia Sinensis. Lo que quizás no sepas es que hasta el momento de la recolección, las hojas destinadas...
Gyokuro vs matcha
Xenia Maria Blanco NavarroTodos los tipos de té existentes provienen de la misma planta, la Camellia Sinensis. Lo que quizás no sepas es que hasta el momento de la recolección, las hojas destinadas...
-
Hablemos del sencha
Xenia BlancoEl sencha, no solo es el té verde japonés más conocido junto con el matcha, si no que además es el de producción más abundante. Dentro de la categoría sencha,...
Hablemos del sencha
Xenia BlancoEl sencha, no solo es el té verde japonés más conocido junto con el matcha, si no que además es el de producción más abundante. Dentro de la categoría sencha,...
-
Hablemos del gyokuro
Xenia BlancoEl gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...
Hablemos del gyokuro
Xenia BlancoEl gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...
-
Hablemos del tencha
Xenia BlancoA menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...
Hablemos del tencha
Xenia BlancoA menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...
Prueba té japonés de gran calidad
-
PREORDEN TÉ VERDE Shiraore orgánico kukicha superior MIYAZAKI 100 g
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual A partir de 21,95€Precio habitualPrecio de oferta A partir de 21,95€ -
TALLER presencial crea tu propio blend de té desde cero ESPECIAL NAVIDAD
Proveedor:aTélierPrecio habitual 45,00€Precio habitualPrecio de oferta 45,00€ -
TÉ VERDE YANAGI BANCHA segunda cosecha orgánico MIE 100 g
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual A partir de 9,95€Precio habitualPrecio de oferta A partir de 9,95€ -
MATCHA CEREMONIAL orgánico ichibancha uso diario UJI 20 g
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual A partir de 22,95€Precio habitualPrecio de oferta A partir de 22,95€



