Tiempo de lectura - 10 mins

Gracias por leerme

El contenido de este artículo ha sido generado íntegramente de forma convencional, sin el uso de bots y sin ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.

Gracias por respetar mi trabajo.

El sencha es junto con el matcha, el tipo de té verde japonés más conocido y el de más alta producción en Japón

Un tipo de té revolucionario

¿Qué es el sencha?

El sencha (煎茶), es junto con el matcha, el tipo de té japonés más conocido así como el de mayor nivel de producción. Aproximadamente, un 80% del volúmen de producción anual de té en Japón es sencha. Se elabora con hojas de primera o segunda cosecha que han sido cultivadas al sol.

Es un té verde ryōkucha (緑茶) y su perfil de sabor es fresco, herbal e intenso. Dependiendo del varietal utilizado así como de las características del terruño, puede tener diferentes notas de sabor.

Por lo general se procesa mediante vaporización y enrollado de la hoja entera, aunque más recientemente también podemos encontrarlo en formato polvo o funmatsucha (粉末茶).

El sencha más apreciado se elabora exclusivamente con hojas de la primera cosecha y se denomina shincha (新茶) palabra que se traduce como té nuevo o estacional. Solo está disponible una vez al año y en cantidades muy limitadas.

El licor del sencha es por lo general verde, aunque depende del tipo y el método de procesado así como su estado de conservación, también puede ser amarillo o de color ámbar.

Rebelión contra el Status Quo

La historia del sencha

El té llegó por primera vez a Japón de la mano de dos monjes budistas llamados Saichō y Kūkai en el año 805. No solo introdujeron las semillas de la Camellia Sinensis en Japón, sino que además, introdujeron el té procesado así como los métodos de preparación usados en la época.

Las semillas fueron plantadas y cultivadas a los pies del monte Hiei (en la actualidad el área es conocida como el distrito Sakamoto en la ciudad de Otsu en la prefectura de Shiga) en una plantación que sigue existiendo en la actualidad llamada Hiyoshi.

Aunque el método de procesado mediante la vaporización de las hojas es una invención japonesa, lo cierto es que evolucionó a partir de un método de procesado de té proveniente de China.

Según cuenta la leyenda, un tipo de té procesado mediante la técnica houchahou (烹茶法) fue introducido en Japón durante el mandato de la Dinastía Tang.

El término está compuesto por hou (烹) que significa cocinar, cha (茶) el ideograma del té y hou (法) que significa método. Algo así como el método de cocinado del té.

Por aquel entonces, las hojas de té se procesaban y preparaban de manera muy distinta a la actual ya que se utilizaban como medicina. Existe incluso un manual japonés escrito en 1803 titulado hōcha shōsho (烹茶樵書) en el cual se explica detalladamente el método de procesado del té.

El té se llamaba dancha (団茶) las hojas se vaporizaban, se machacaban y compactaban y se secaban. Antes de consumirlas se tostaban sobre el fuego, se molían y se hervían en agua.

Dancha se traduce como ladrillo o torta de té, depende de los ideogramas utilizados. Dancha (団茶) significa torta y dancha (磚茶) significa ladrillo.

Al suprimirse las misiones de los enviados entre China y Japón, el desarrollo incipiente de la cultura del té se estancó. Y pasaron más de 300 años sin que hubiera mención alguna sobre el té en el Nihon Kōki.

El monje Eisai volvió a reintroducir las semillas de té en Japón en el año 1191 y escribió el Kissa Joyōki, un manual sobre el uso del té como medicina. El discípulo de Eisai Myoe, plantó y cultivó las semillas de su maestro en el templo Kozanji, emplazado en Toganoo, Kioto. Es la plantación de té más antigua y el origen de la cultura del cultivo de té en Uji.

Myoe autoproclamó el té cultivado en Uji como honcha (本茶) o té genuino e instó a la población a consumir té. Es por este motivo que el té producido en Uji cuenta con tan buena fama.

El cultivo del té se extendió a Iga, Ise, Suruga, y Musashi, primero en los templos y después entre los samurai. El juego de adivinar el origen del té con solo probarlo nació durante este período.

Durante este período, las hojas de té se pulverizaban y mezclaban con el agua justo antes de ser consumidas, aunque solo las clases nobles y los señores feudales, además de las clases religiosas tenían permitido cultivar el tencha o hikicha. El resto de la población lo tenía terminantemente prohibido.

Hasta que en 1738 Nagatani Sōen en un acto de rebelión contra las imposiciones gubernamentales, decidió que tenía que inventar un método de procesado distinto que le permitiera producir té diferente al que consumían las clases altas. Y así fue como desarrolló el método conocido como sencha, el cual permitía preservar el color verde de las hojas de té (hasta ese momento eran marrones debido a la pérdida de la pigmentación por oxidación).

Este nuevo método era conocido como aoseisenchaseihō (青製煎茶製法) traducido como método de sencha verde y revolucionó el mundo del té japonés sentando las bases de procesado del té verde japonés utilizado en la actualidad. Se convirtió en el método estandarizado y se extendió por todo el país.

En 1835 Yamamoto Kahee (山本嘉兵衛) de la empresa productora de té Yamamotoyama, inventó el método de procesado del gyokuro.

Gyokuro, kabusecha, sencha

La clasificación del sencha

El sencha, se puede clasificar de varias formas, aunque ninguna de ellas es 100% estándard. Cada cultivador sigue su propio sistema de clasificación dependiendo de sus métodos de evaluación y de procesado.

En líneas muy generales, el sencha se clasifica de la siguiente manera:

Por la calidad de la materia prima:

  • Jō Sencha (上煎茶) - Calidad superior
  • Tokujō Sencha (特上煎茶) - Calidad superior extra

Por el tipo de cosecha:

  • Hachijūhachiya Sencha (八十八夜煎茶) - Sencha cosechado 88 días después del comienzo de la primavera Risshun (立春)
  • Shincha (新茶) o ichibancha (一番茶) - Sencha cosechado en primavera (primera cosecha)
  • Nibancha (二番茶) - Sencha elaborado con hojas dela segunda cosecha, suele tener lugar 40 días tras la primera

Por el tipo de vaporización:

  • Asamushi (浅蒸し) - Sencha de vaporización corta, por debajo de los 30 segundos
  • Chūmushi (中蒸し) - Sencha de vaporización intermedia, entre 30 y 60 segundos
  • Fukamushi (深蒸し) - Sencha de vaporización larga, de 60 segundos en adelante

Por el tiempo de cultivo a la sombra:

  • Kabuse Sencha (かぶせ煎茶) o kabusecha (かぶせ茶) - Sencha cultivado a la sombra durante unos 10 días antes de la recolección
  • Gyokuro (玉露) - Sencha cultivado a la sombra por un período largo de tiempo, hasta un mes es lo más habitual, aunque varía de un cultivador a otro

Aunque pueda parecer sorprendente, técnicamente el gyokuro también forma parte de la categoría sencha. No obstante se considera como otro tipo de té japonés y tiene además su propia ceremonia, senchadō, de la cual té hablaré más adelante en un artículo aparte.

0% de oxidación

¿Cómo se produce el sencha?

En este apartado describiré el método de elaboración del sencha cultivado a plena luz del sol. En cuanto a otros tipos de sencha con categoría propia, como por ejemplo el gyokuro, los describiré en el artículo dedicado que escribiré sobre cada uno de ellos.

El sencha se produce utilizando hojas de la primera y de segunda o tercera cosecha que han sido cultivadas en campo abierto. No han sido cubiertas con mantas de material agrícola para bloquear ni parcial, ni totalmente, la luz del sol. Es un tipo de té verde y su grado de oxidación es del 0%.

Estos son los pasos a seguir durante el proceso del sencha japonés:

  1. Recolección - Una vez listas las hojas se recolectan y se procesan para evitar tanto la oxidación como la fermentación de las mismas. Se utilizan las dos hojas superiores y el capullo.
  2. Transporte - Las hojas son transportadas de inmediato a la planta de procesado.
  3. Humidificación - Se les insufla aire frío para que no se recalienten.
  4. Vaporización - Se vaporizan al instante para prevenir la oxidación.
  5. Enfriado - Las hojas se enfrían rápidamente para evitar que pierdan el color.
  6. Trillado - Las hojas pasan por un proceso de insuflado de aire mientras giran, lo que ayuda a preservar su color y a retirar el rocío. Tmbién acorta el siguiente paso y mejora el secado.
  7. Enrollado intenso - Se les aplica aire caliente seco mientras se enrollan las hojas creando fricción para separarlas entre sí.
  8. Enrollado/masajeado - Se enrollan y masajean las hojas para romper las paredes de las células y distribuir la humedad de forma homogénea.
  9. Enrollado intermedio - Este paso ayuda a eliminar las arrugas de las hojas y las prepara para facilitar el siguiente paso.
  10. Formado - Durante este paso, se les da la forma de aguja tan típica del té japonés.
  11. Secado - Las hojas se secan para reducir el porcentaje de humedad del 13% al 5%, y también para potenciar el sabor y el perfil aromático.

Llegados a este punto, obtenemos un sencha aracha, la materia prima sin refinar que puede consumirse tal cual aunque por lo general es lo que se adquiere en las subastas para mezclar y refinar.

La vaporización juega un papel fundamental en el sabor del sencha, esto lo hace diferente a muchos otros tipos de té verde como los producidos en China.

El sabor del té verde japonés es mucho más fresco y vegetal, recuerda a la hierba recién cortada, a las algas de tipo wakame, a la clorofila. Aunque también es más amargo y necesita prepararse a temperatura más baja que otros tipos de té para evitar no solo el amargor, si no también la astringencia.

Vaporización corta, intermedia o larga

Asamushi, chūmushi y fukamushi

El tipo de vaporizado depende en gran medida de la calidad de la materia prima.

Por ejemplo, para hojas jóvenes de estructura delicada, se suele utilizar la vaporización corta o la intermedia mientras que para hojas más gruesas y con una estructura más dura, se suele utilizar la vaporización larga.

  • Goku asamushi (極浅蒸し) - Vaporización muy corta, no más de 15 segundos. Se utiliza para las hojas de mayor calidad. Se aconseja infuionar entre 60°C y 70°C.
  • Asamushi (浅蒸し煎) - Vaporización corta, no más de 30 segundos. Preserva la integridad de la hoja así como el aroma natural. Buen equilibrio entre dulzor, astringencia y amargor. La infusión es de color dorado o amarillo verdoso y el perfil de sabor es limpio. Se aconseja el infusionado entre 60°C y 80°C. Para procesar las hojas de té por vaporización corta, se necesita un tipo de máquina especial.
  • Chūmushi (中蒸し) - Vaporización intermedia, entre 35 y 50 segundos, la más común. Si un tipo de té no indica la duración o el tipo de vaporización o de procesado, significa que es chūmushi. Se realiza en la misma máquina que la vaporización larga.
  • Fukamushi (深蒸し) - Vaporización larga, de 60 segundos en adelante. Se utiliza para hojas más longevas y con una estructura más resistente. Se rebaja el nivel de taninos y también la astringencia. Las hojas se humedecen debido al tiempo de vaporización y se suelen romper, por lo que es un té con mucha partícula. Existen teteras específicas con malla metálica que están pensadas para infusionar estipo de té.

En ocasiones, algunos cultivadores hacen uso de un tipo de vaporización extra larga. La decisión la toman tras haber inspeccionado las hojas para determinar qué técnica es la más adecuada para obtener el mejor perfil de sabor.

Sencha cultivado a la sombra

Kabusecha o kabuse sencha

El kabusecha (被せ茶) o kabusesencha (被せ煎茶), es un tipo de sencha cultivado a la sombra durante un período de tiempo determinado que suele rondar las dos semanas.

Como es habitual, cada cultivador utiliza su propio método por lo que varía de una plantación a otra, aunque estén ubicadas en la misma región.

Es un tipo de té verde a caballo entre el gyokuro y el sencha, no es tan dulce ni tan umami como el gyokuro, ni tan astringente como el sencha.

El kabusecha es ideal para tomar frío o caliente, produce una infusión de color verde intenso y tiene un perfil de sabor marcado. Es el tipo de té verde ideal para aquellas personas que disfrutan de los sabores potentes.

Prepara deliciosas infusiones

¿Cómo preparo mi sencha?

El té es un producto natural que apenas deja residuo. El sencha se consume en forma de infusión fría o caliente, y si es de primera cosecha, también sobre hielo.

Infusión en caliente

Sencha

  • 3 gr de té en hoja sencha
  • 125 ml de agua

Preparación

  • Echa 3 gr de hoja en un tetera o infusor
  • Añade 125 ml de agua a 75°C
  • Infusiona las hojas durante 60 segundos
  • Cuela y disfruta
  • Repite la operación con las mismas hojas una segunda y tercera vez, aunque infusionándolas 45 y 30 segundos respectivamente

Infusión en frío (con agua)

Sencha

  • 8 gr de té sencha
  • 1 litro de agua fría

Preparación

  • Echa los 8 gramos de sencha en una botella con tapón o tapa
  • Añade un litro de agua fría
  • Ciérrala bien e introdúcela en la nevera
  • Déjala infusionar entre 4 y 8 horas (o hasta que las hojas estén abiertas por completo)
  • Cuela y disfruta de tu infusión mizudashi

Infusión en frío (con hielo)

Sencha de primera cosecha

  • 6 gr de sencha
  • 3 cubitos de hielo

Preparación

  • Echar el hielo en un recipiente
  • Añadir las hojas sobre el hielo
  • Esperar a que se derrita
  • Servir y disfrutar la extracción resultante

Reutilización de las hojas

  • Kombucha - Como té base para kombucha.
  • Mantequilla - Desecadas, trituradas y ligeramene saladas (sencha de primera cosecha).
  • Marinada - Mezcladas con otros ingredientes para marinar pescaos y carnes blancas.

Seguro que hay otras muchas formas en las que puede sacarles partido a tus hojas de té sencha en lugar de tirarlas una vez has terminado con tu sesión. Solo tienes que echarle un poco de imaginación.

Y sino te apetece reutilizarlas, siempre puedes usarlas como abono para tus plantas o echarlas en la pila de compost. Una conocida las usa como alimento para sus gallinas. Y si las dejas secar, puedes usarlas como absorbe olores natural para tu nevera o para tus zapatos.

Sácale partido a tus hojas de sencha

Algunos consejos prácticos

El té es un producto alimentario no perecedero, y aunque no se suele estropear siempre y cuando esté bien conservado, puede perder parte de sus propiedades organolépticas con el paso del tiempo.

Si tienes un té desde hace mucho tiempo en casa y observas que el sabor o el color están un poco apagados, puedes darle un golpe de calor rápido antes de consumirlo. Como si fueras a tostarlo, pero sin que llegue a hacerlo.

Al calentar las hojas de té, los aceites esenciales que contienen se 'despiertan' y esto nos permite aprovecharlo y disfrutar de una infusión decente aunque el té haya perdido parte de su frescor inicial.

Antes de consumir un té que lleve mucho tiempo abierto, asegúrate de que su olor y aspecto son adecuados (podría estar rancio o revenido) y de que las hojas no han desarrollado moho. Ante la duda, descártalo.

Cuando preparas una infusión con té de calidad, puedes disfrutar de varias rondas utilizando las mismas hojas. Puedes consumir la infusión de cada ronda por separado (infusión 1, infusión 2...), o puedes mezclar un par de rondas si prefieres servirte una cantidad de té mayor sin tener que añadir más cantidad de hoja.

Si reutilizas las hojas ya infusionadas, asegúrate de que las usas justo después de la sesión de té, o en las 12 horas posteriores. No se recomienda dejar las hojas de té a temperatura ambiente durante días (puede proliferar moho), ni tampoco reutilizar las hojas ya infusionadas después de varios días, aunque hayan sido conservadas en la nevera.

El sencha no envejece bien, por eso es muy importante conservarlo cerrado en un envase opaco, alejado de fuentes de humedad/calor. Es recomendable introducirlo en la nevera bien cerrado dentro de un tupper hermético.

Si te ofrecen un sencha que haya estado expuesto al oxígeno, a la luz directa o al calor (del sol o de un foco muy próximo al té, por ejemplo) piénsatelo antes de adquirirlo.

Espero que te haya gustado esta breve introducción al té verde japonés por excelencia el sencha. Si tienes interés en aprender nuevo vocabulario sobre tés en general y tés japoneses en particular, te recomiendo revisar el terminología. Para consultar recetas con té puedes leer el artículo aquí. Y puedes consultar el catálogo de tés aquí.

Si quieres saber qué tetera puedes utilizar para infusionar el sencha, puedes leer este artículo. Y si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram

  • Sencha te verde japones descubre el mejor te de Japon

    Hablemos del sencha

    Xenia Blanco

    El sencha, no solo es el té verde japonés más conocido junto con el matcha, si no que además es el de producción más abundante. Dentro de la categoría sencha,...

    Hablemos del sencha

    Xenia Blanco

    El sencha, no solo es el té verde japonés más conocido junto con el matcha, si no que además es el de producción más abundante. Dentro de la categoría sencha,...

  • Hablemos del gyokuro

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

  • Hablemos del tencha

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

  • Hablemos del genmaicha

    Hablemos del genmaicha

    Xenia Blanco

    El genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...

    Hablemos del genmaicha

    Xenia Blanco

    El genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...

1 de 4

Prueba tés de autor de calidad excepcional

1 de 25