Tiempo de lectura - 8 mins.

Gracias por leerme

El contenido de este artículo ha sido generado de forma tradicional sin el uso de bots ni ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.

Gracias por respetar mi trabajo.

El estilo de artesanía Sueki, originario de la península de Corea, fue el primer tipo de cerámica producida en un kiln en Japón

Artesanía japonesa temprana de raíces coreanas

¿Qué es Sueki?

El término Sueki (須恵器), se utiliza para denominar al primer tipo de artesanía cerámica que se produjo en un kiln de Japón durante la era Kōfun. Dicho estilo fue introducido en Japón vía toraijin (渡来人) originarios de Corea y estuvo en producción hasta la era Heian.

Sue (須恵) significa ofrecimiento y ki (器), significa recipiente. Curiosamente el ideograma (器) se lee utsuwa cuando va solo que significa forma.

Aunque convivió con el estilo Hajiki (土師器), ambos son claramente distinguibles entre sí, las piezas de estilo Sueki eran de un tono gris azulado, sin esmaltar y se cocían a muy alta temperatura. No obstante, si se cocían en la parte trasera del kiln, solían tornarse de un color rojizo, similar a las piezas de estilo Hajiki.

Durante la era Heian, el ideograma para referirse a la artesanía cerámica era toki (器) y los objetos se denominaban suemono (陶器/すえもの) o suetsuwamono (すえうつわもの). El estilo a veces se conocía como Iwaibedoki (祝部土器), Chōsen doki (朝鮮土器) o Gyōki yaki (行基焼) en referencia al monje Gyōki, nacido en Sakai (aunque de descendencia coreana), que se cree instauró el primer kiln de cerámica en Kioto.

No hay que confundirlo con el estilo de producción de porcelana Sue yaki (須恵焼) originario de la villa Suemachi en Fukuoka y representado por Musō Kinsabi. Este era el kiln oficial de producción de porcelana del dominio y fue heredado más adelante por la familia Nakanoko de Hakata, a la cabeza de la producción de muñecas de porcelana tradicionales típicas de la prefectura de Fukuoka.

Confederación de Gaya

El origen del estilo Sueki

Se cree que el estilo Sueki llegó a Japón a través de la península de Corea, de la región sureña de Gaya (伽耶) más concretamente, aunque solo se conoce como Sueki el estilo producido en Japón cocido mediante el uso de la técnica de reducción.

El estilo original coreano de color gris, se conoce como loza de arcilla o loza de Gaya, de Silla o de Baekje.

Mientras que la cerámica japonesa del estilo Jōmon al estilo Haji se trabajaba haciendo uso de la técnica conocida como wazumi, mediante apilamiento de anillos de arcilla, y se cocía al aire libre a 800°C o 900°C, la cerámica Sueki se formaba en la rueda de alfarero y se cocía a 1100°C en un kiln del tipo anagama.

La diferencia principal era la dureza y resistencia de la pieza. Y el color, las piezas de Jōmon o Haji era de color rojizo debido a la cocción por oxidación. Además, la producción de utensilios Sueki requería de habilidad, técnicas avanzadas y una gran cantidad de combustible, por esto se reservaba para producir artículos de lujo.

El kiln anagama carece de oxígeno pero las altas temperaturas provocan la combustión. El combustible produce monóxido de carbono e hidrógeno, que elimina el óxigeno de los óxidos de las piezas reduciéndolos a dióxido de carbono y agua. El color gris azulado característico se produce al reducir el óxido férrico rojo a óxido ferroso.

Se han encontrado vestigios de piezas Sueki en excavaciones realizadas en Obadera, Sakai, que datan de la primera mitad de la era Kōfun y se denominan estilo Sueki temprano o shokisueki (初期須恵器).

Yōhen

El estilo de artesanía Sueki

Las piezas del estilo Sueki no suelen estar esmaltadas aunque en ocasiones presentan parches de esmaltado natural que se generan de forma espontánea en el kiln durante la cocción, un fenómeno conocido en el mundo de la artesanía cerámica japonesa como yōhen (窯変).

El combustible (leña) se deposita sobre las piezas y se derrite creando esas zonas esmaltadas de manera fortuita y caprichosa.

Este fenómeno es muy apreciado en el mundo d.e la artesanía cerámica y se traduce como kiln change (en inglés). You (窯) significa kiln y hen (変) cambio inesperado (en este contexto). Algo así como "cambio inesperado en el kiln".

El origen de Bizenyaki

Las ramificaciones del estilo Sueki

Según los escritos, durante el gobierno del emperador Suinin (垂仁天皇), el príncipe Amenohiboko (天日槍) de Silla, habría llegado a Japón acompañado de varios artesanos de la cerámica coreanos.

No obstante, hasta la fecha no se han encontrado indicios de que la producción de cerámica Sueki temprana de estilo Silla haya tenido lugar en las ruinas de Kagamidani en Ryuo, Shiga. Ni tampoco en Tajima, su otro lugar de residencia.

Se han encontrado restos de artesanía Sueki temprana producida a mediados del siglo V en las ruinas del kiln Suemura, en las colinas de Senboku, comprendiendo las ciudades de Sakai, Izumi, Osakasayama y Kishiwada en la prefectura de Osaka.

También se han encontrado en las ruinas de Obadera, Sakai, Kiln TG232 y Kiln TG231, y en las de Nonoi Nishi, Kiln ON231. Las piezas encontradas en estos kilns datan de principios del siglo V y coinciden con la llegada de la cerámica de este estilo desde Corea.

Las ruinas de Suemura, en Ōsaka, eran las más grandes de ese período y además forman parte del grupo de los tres kilns ancestrales más antiguos, junto con el kiln Sanage y el kiln Ushikubi. (Y así es como siempre tengo temas sobre los que escribir, cuanto más investigo, más profundo es el pozo del conocimiento que hallo).

Las ruinas de los kilns Oguma, Yamakuma, y Yanami en la prefectura de Fukuoka, se conocen como la región más antigua en producción de artesanía Sueki y se conocen como las ruinas de los kilns Asakura.

Además, existen ruinas tempranas de kilns construídos en varias zonas del país: kiln Suita No. 32 en Suita, kiln Okugatani en Okayama, kiln Miyayama No. 1 y kiln Mitani Saburoike en Kagawa, y el kiln Yamakuma en Yasu, Fukuoka, todos están considerados descendientes del linaje originario de Gaya.

Corte real de Yamato

El estilo Suemura y la producción de Sueki

Se cree que los kilns Sueki (alrededor de unos 854) eventualmente fueron controlados y regulados por la Autoridad Real de Yamato con el objetivo de producir piezas bajo los mismos estándares de calidad. Las ruinas de Fukada y Otsunoda, en la ciudad de Sakai, son buenos ejemplos de esto.

Entre el siglo V y el siglo VI, se construyeron multitud de kilns a lo largo de todo Japón. Dichos kilns producían artesanía Sueki en estilo Suemura.

El kiln Ushikubi, comprendía Onojo, Kasuga y Dazaifu en Fukuoka, el kiln Toban, cerca de Akashi y Miki, Hyogo; el kiln Mino Sue en Gifu, el kiln Sanage, al este de Owari, y el kiln Kosai en Shizuoka.

Algunos expertos teorizan que los artesanos de Suemura se dispersaron alrededor de varias provincias, otros piensan que los artesanos de otras regiones adoptaron el estilo de artesanía cerámica Suemura y con ello, ayudaron a su diseminación.

Si bien es cierto que se pueden observar ligeras variaciones regionales, la estandarización es palpable. Todo parece indicar que la Corte Real de Yamato jugó un papel fundamental en la producción de la artesanía cerámica Sueki.

En sus orígenes, el estilo Sueki se utilizaba mayoritariamente para la producción de utensilios rituales y menaje funerario. En las excavaciones del período Kofun, estos objetos solo aparecían en las tumbas. Más adelante comenzaron a encontrarse en otros lugares, e incluso en ruinas de Japón occidental.

En una era tardía, también se encontraron en la región oeste del archipiélago. El estilo Sueki predominaba en el oeste y el estilo Haji, en la región del este.

Haji y Sanage

El declive del estilo Sueki

A partir de la era Nara, kilns del estilo Sueki comenzaron a construirse en cada condado junto con kilns específicos dedicados a la producción de tejas para la construcción de templos provinciales.

Y aunque la mayoría de objetos se utilizaban en las oficinas gubernamentales, una pequeña porción se destinaban al uso diario. El estilo Sueki también se extendió a la región de una vez se construyó el castillo para protegerse de los Emishi.

Durante la era Heian, hubo un cambio significativo en el sistema de gobierno en la zona occidental del país, y esto tuvo un impacto directo en la industria cerámica. En lugar de instaurar un kiln en cada condado, se construía uno por provincia, por lo tanto, el número de zonas dedicadas a la producción de artesanía de estilo Sueki, decayó.

No obstante, en las fronteras de las regiones del este hubo un incremento de las áreas de producción y el número de kilns en activo en la zona de Kanto fue en aumento. El estilo Sueki era poco común en la zona central y del sur de Tohoku durante la era Nara. A partir del siglo IX, se producían piezas abundantemente.

A finales del siglo IX el estilo Sueki fue desapareciendo gradualmente hasta desaparecer por completo en el siglo X. El estilo Haji le había ganado la partida tomando el relevo.

El grupo Sanageyama en Aichi, una agrupación de más de 1000 kilns concentrados en un área de 20 kilómetros cuadrados, se había encargado de intentar reproducir el estilo Etsushu celadón chino. Y desde el siglo IX, se producían tanto cerámica esmaltada con ceniza como del tipo ryukyūtoki (緑釉陶器), uno de los estilos tempranos de esmaltado artificial.

Este tipo de producción se extendió por todos los kilns Sueki de Gifu, Aichi, y Shizuoka, lo que provocó un cambio definitivo y la extinción del estilo Sueki poco tiempo después en favor de la producción de piezas esmaltadas.

Goshogawara y Bizen

El legado del estilo Sueki

El área más lejana a la que se extendió el estilo Sueki fue Goshogawara, en la prefectura de Aomori. El kiln de nombre homónimo estuvo en activo entre finales del siglo IX y durante el siglo X. Comercializaban sus productos tanto dentro como fuera de la prefectura de Aomori, y también en Akita, el norte de Iwate y en Hokkaido.

El estilo de artesanía cerámica Sueki, fue el predecesor de otros muchos tipos de artesanía cerámica que aún existen en la actualidad, como por ejemplo, el estilo Bizen yaki.

Esto es palpable en la apariencia del estilo rústico típico de la cerámica producida mayoritariamente en Imbe y Bizen en la actualidad. Las piezas de estilo Ao Bizen, de color azulado/grisáceo y muy difíciles de replicar, son reminiscentes a la artesanía cerámica Sueki que se producía antiguamente en la villa de Kanpū (寒風) en la región conocida como Ushimadō.

Entre los años 2016 y 2018, la villa ceramista de Kanpū (寒風陶芸の里), llevó a cabo tareas de recuperación de las técnicas antiguas de producción Sueki con éxito. Con ayuda de algunos artistas contemporáneos, el estilo Kanpū Sueki aún se sigue produciendo bajo el nombre de Sabukaze Sueki (寒風須恵器).

Espero que hayas disfrutado leyendo este breve resúmen sobre la historia del estilo Sueki, que sentó las bases del estilo de artesanía cerámica de muchos otros estilos. Y que esta información te haya aportado conocimiento útil sobre rl origen de algunos de los utensilios de artesanía cerámica que se producen en Japón.

Para consultar el catálogo de utensilios visita este enlace. Y si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram

  • Gyokuro versus matcha tencha conoce las similitudes y las diferencias

    Gyokuro vs matcha

    Xenia Maria Blanco Navarro

    Todos los tipos de té existentes provienen de la misma planta, la Camellia Sinensis. Lo que quizás no sepas es que hasta el momento de la recolección, las hojas destinadas...

    Gyokuro vs matcha

    Xenia Maria Blanco Navarro

    Todos los tipos de té existentes provienen de la misma planta, la Camellia Sinensis. Lo que quizás no sepas es que hasta el momento de la recolección, las hojas destinadas...

  • Sencha te verde japones descubre el mejor te de Japon

    Hablemos del sencha

    Xenia Blanco

    El sencha, no solo es el té verde japonés más conocido junto con el matcha, si no que además es el de producción más abundante. Dentro de la categoría sencha,...

    Hablemos del sencha

    Xenia Blanco

    El sencha, no solo es el té verde japonés más conocido junto con el matcha, si no que además es el de producción más abundante. Dentro de la categoría sencha,...

  • Hablemos del gyokuro

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

  • Hablemos del tencha

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

1 de 4

Prueba té japonés de gran calidad