Tiempo de lectura - 10 mins.

Gracias por leerme

El contenido de este artículo ha sido generado de forma tradicional sin el uso de bots ni ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.

Gracias por respetar mi trabajo.

Ofuke yaki, es un estilo de cerámica tradicional japonesa originario de Nagoya, producido en el kiln Ofukei de la familia Owari Tokugawa

Owari Tokugawa

¿Qué es Ofuke yaki?

Ofuke yaki (御深井焼) también conocido como Ofukei yaki, es un estilo tradicional de cerámica japonesa originario de Nagoya (名古屋), producido por los ceramistas bajo la protección de la familia Owari Tokugawa (尾張徳川家).

El nombre se compone de los ideogramas o (御) prefijo honorífico y fuke/fukai (深井) que se traduce como pozo hondo.

Se cree que el kiln se encontraba ubicado en los jardines Ofukei, en las inmediaciones del castillo de Nagoya (名古屋城).

Además de un tipo de cerámica, es también un tipo de esmalte producido mezclando feldespato con cenizas. No solo se usaba para esmaltar la cerámica producida en Nagoya, sino que también se usaba en piezas producidas en Minoyaki (美濃焼) y Setoyaki (瀬戸焼).

Al fin y al cabo, varios ceramistas de Mino fueron trasladados por trabajo a Seto, por lo que es lógico que un mismo estilo fuera utilizado en varias regiones de forma similar.

Desafortunadamente, no existen muchas piezas de este estilo en los museos japoneses, por lo tanto, su historia es bastante desconocida. Algunas piezas sin esmaltar producidas fuera de Nagoya, también se denominan Ofukeyaki.

Aunque no toda la cerámica producida por el clan Owari Tokugawa era del estilo Ofuke, existían otros estilos como Hagiyama yaki, Higashiyama yaki, Rakujien yaki y Toyama yaki.

Owari Tokugawa

El origen de Ofuke yaki

En el siglo XVII dio comienzo el uso del esmalte a base de ceniza tanto en Mino como en Seto. El clan Owari Tokugawa fundó su propio kiln oficial o goyōgama (御用窯), con el objetivo de promocionar el apellido familiar, dando comienzo así a la industria cerámica en su región.

Se producían piezas budistas, menaje y regalos para templos, señores feudales, nobles y otras figuras influyentes. Muchas de las piezas se enviaban a los templos a modo de ofrenda, por este motivo, se conservan muchas más piezas de Ofuke yaki de carácter religioso.

Coexisten dos teorías sobre la fundación del kiln: la primera cita a Tokugawa Yoshinao (徳川義直) (1624-1644) el primer señor feudal del castillo de Nagoya como su fundador. La segunda sin embargo señala a Tokugawa Mitsumoto (徳川光元) (1650-1700).

No obstante, existen algunos indicios de que Yoshinao fue el fundador del kiln y que Mitsutomo lo mantuvo en activo.

El kiln se encontraba ubicado en Setoyama (瀬戸山) en el jardín Shimo Ofukai Oniwa (下御深井御庭) sito en las inmediaciones del castillo de Nagoya.

Durante el mismo período, se utilizaba como esmalte en la producción de artesanía cerámica en Mino. El esmalte no era muy especial, a base de ceniza y feldespato, aunque mostraba cualidades similares a las del celadón.

Se cree que coexistían dos tipos de cerámica Ofuke yaki: la producida en el kiln oficial del castillo de Nagoya destinada a la élite, conocida como Meijō Ofuke yaki (名城御深井) y la esmaltada en el kiln Motoyashiki (本屋敷窯) de Mino, destinada a la población rasa, conocida como Mino Ofuke yaki (美濃御深井).

Yoshinao, el fundador del clan no quería dispersar a los artesanos de Seto debido a su política de protección industrial. En 1610, mandó llamar a los nietos de Tōshirō (Jinbei, Takeo, Kojinbei) y Tozaburo (Riemon) asentados en Mino, para abrir el kiln oficial. Y en 1660, Mitsumoto Tokugawa mandó llamar a Tabei, el cual residía en Akatsu, Seto. Los descendientes de Tabei, heredaron el kiln.

Sobokai

Declive y resurgimiento de Ofuke yaki

El kiln del clan sufrió un parón temporal. Tiempo después fue reabierto por el décimo descendiente de los Tokugawa, Naritomo (徳川斉朝) bajo la gestión de Katō Tozaemon (加藤藤左衛門) procedente de Seto, maestro de la porcelana Sometsuke.

Una vez el feudalismo fue abolido, en 1871 durante la restauración Meiji, el kiln fue abandonado junto con la casa de té de Seto. Gracias al trabajo del maestro Katō Nihei conocido como Shuntai/Shundai (加藤春岱), hijo de Shunzan y discípulo del gran maestro Hirasawa Kuro y originario de Akatsu fueron reabiertos.

Utilizaba arcilla Sobokai (祖母懐土), cuyo uso había estado tanto monopolizado como prohibido para la producción de piezas Setoyaki de uso popular durante mucho tiempo. Al principio, producía piezas de corte elegante esmaltadas en marrón parduzco, al más puro estilo kō Seto. Las piezas se marcaban como Sobokai.

Shuntai comenzó su carrera dentro del clan Owari Tokugawa a los 15 años y junto a Tosaburo, Toyosuke III y Shunetsu, se convirtió en discípulo de el maestro Kuro. Tenía 20 años y era el alumno más aventajado del maestro.

Con el desarrollo del esmalte Ofuke, el estilo cambió y las piezas producidas se marcaban como Ofuke.

Shuntai reproducía con gran maestría las piezas más valiosas de la colección de la familia Owari Tokugawa. En aquella época era muy común reservar las piezas originales para ocasiones muy especiales y crear reproducciones para uso más habitual.

Su estilo también se vio ligeramente influenciado, en ocasiones, por la cerámica Annam importada de Vietnam, la cual se reproducía en el kiln principal.

Mino celadón

El esmalte Ofuke yaki

Como ya he comentado con anterioridad, el esmalte Ofuke yaki se produce mezclando cenizas con feldespato, con la intención de tornarlo transparente, el hierro que contiene cambia de color durante la cocción, produciendo una tonalidad de color verde pálido o amarillo verdoso.

Está considerado por algunos expertos en la materia, como un tipo de esmalte Oribe evolucionado.

Este estilo de esmaltado también es conocido como haigusuri (灰薬) y el esmalte se crea a partir de cenizas de plantas. Es un tipo de esmalte tradicional de Seto desde sus orígenes y la base de todos los tipos de esmaltes utilizados en la región.

El uso de este estilo de cerámica dio comienzo en la era Heian. Es originario del monte Sanage al este de Akatsu, y junto con Nara Sansai (奈良三彩陶器), es el tipo de esmaltado más antiguo de Japón.

Las propiedades son muy similares a las del celadón, Seiji (青磁) en japonés, lo que es conocido como Mino celadón. Tradicionalmente, se caracteriza por una capa vítrea y gruesa, un verde intenso que recuerda al color de las canicas y un craquelado muy fino y elegante.

No obstante, hay que tener en cuenta que el término Mino celadón no está acuñado como oficial ya que las piezas fabricadas haciendo uso de celadón se producían en los kilns de Okawahigashi, en Mizunami y Yashiroda en Kani.

Este tipo de esmaltado, se utilizaba generalmente en platos, tazones,vasijas e incensarios de color claro, blanco, crema, hueso, beige... ya que se concentra en diversas zonas formando áreas verdosas con un craquelado en forma de diamante.

A diferencia de las piezas Oribe, que tenían un aspecto un tanto caótico, las piezas Ofuke yaki esmaltadas eran de aspecto sobrio y elegante, al estilo de Kobori Enshū (小堀遠州) el maestro de té del clan Tokugawa.

Algunas se decoraban con pinturas, impresiones para cerámica o con apliques sobrerrelieve.

Como dato curioso, las piezas producidas a mediados del siglo XVII, se cocían sobre tres piezas cónicas y se pueden apreciar las marcas de dichas piezas en el interior. Ya en el siglo XVIII, las piezas se cocían por etapas, por lo que no hacía falta hacer uso de los soportes cónicos.

Existen además piezas Ofuke yaki en las que el esmalte no es de color verde sino que es de un tono azul pálido. Esto se debe al método utilizado durante la cocción. Si el esmalte se cuece por oxidación (hay mucho oxígeno en el kiln) el resultado es amarillento verdoso. Sin embargo, si se cuece por reducción (la cantidad de oxígeno es muy limitada) se torna de color azul pálido.

No existen apenas piezas antiguas con un esmalte azulado, quizás porque en el pasado los kiln estaban ubicados en zonas a la intemperie por lo que hacer uso de la técnica de cocción por reducción hubiera sido muy complicado.

La arcilla utilizada en la producción de las piezas Ofuke yaki suele contener un poco más de hierro, ya que la adición de este mineral ayuda a que el color obtenido sea más profundo.

Hagishima

Ofuke yaki y el mundo del té

La ceremonia del té era en la antigüedad una práctica común entre la nobleza, así como entre la clase guerrera.

Algunos daimyō llegaban incluso a producir cerámica para uso personal durante sus sesiones de Cha no Yu. Con esto no me refiero a la producción de cerámica en el kiln oficial, cuya misión era la de fabricar piezas por encargo de los dirigentes de su clan.

Me refiero a un tipo de kiln de carácter lúdico que solían construír en sus jardines para cocer la cerámica que ellos mismos moldeaban a su gusto. Este kiln no era de uso exclusivo, ya que en ocasiones invitaban a los ceramistas de la región a producir allí distintas piezas.

En el caso del clan Owari Tokugawa, existían dos kilns, el de Seto que estaba ubicado en la zona de Akazu y que era el kiln oficial Seto Ofuke gama (瀬戸御深井窯) y el kiln ubicado en el jardín del castillo Shita Ofuke Niwa (下御深井庭) conocido simplemente como Ofuke gama (御深井窯). En este kiln se creaban piezas conocidas como Oniwa yaki (御庭焼) o piezas de jardín.

Como dato curioso, el kiln oficial existía antes de la construcción del castillo de Nagoya, simplemente fue anexado al clan Owari Tokugawa una vez se alzaron con el poder.

En 1827, se construyó un kiln especial sobre una isla del jardín llamada Hagishima (萩島) para la producción de piezas estilo Raku conocidas como Hagiyama yaki (萩山焼) con el único fin de utilizarlas durante las sesiones de la Ceremonia de Té. El señor feudal Nariyuki Tokugawa (代斉温) se habría retirado con el único propósito de entregarse en cuerpo y alma a sus disciplinas artísticas favoritas.

Karasaburo

Ofuke yaki en la actualidad

En la actualidad, el kiln Karasaburo (唐三郎窯) liderado por el ceramista del mismo nombre, aún produce piezas al estilo Ofuke tradicional. Y dispone de algunas piezas antiguas en exposición como muestra de la artesanía que se fabricaba en el pasado.

Este kiln, fue construído por Katō Shirozaemon Kagemasa, más conocido como Tōshirō, considerado como el padre fundador de la artesanía cerámica de Setoyaki.

En el año 1223, Tōshiro habría acompañado en su viaje a China a un monje Zen llamado Dogen, con el fin de estudiar técnicas de artesanía cerámica. A su regreso, encontró en Seto arcilla de excelente calidad y decidió construír un kiln. Gracias a Tōshirō, podemos disfrutar en la actualidad tanto de la cerámica Minoyaki, como de la de Setoyaki, de la de Ofuke yaki e incluso del estilo producido en la ciudad hermana de Seto, en Toyama, conocido como Etchu Seto yaki.

Karasaburo no se define a sí mismo como un artista cerámico, sino simplemente como un alfarero. Su objetivo es seguir haciendo uso de las técnicas tradicionales para mantenerlas vivas y crear piezas que capturen la esencia de los tiempos pasados.

Karasaburo utiliza su propia mezcla de arcilla pegajosa de Seto y arcilla rica en hierro de Mino conocida como Gotomaki tsuchi (五斗蒔土) en la producción de sus piezas. Esto le permite crear piezas tradicionales con su toque personal.

Espero que hayas disfrutado leyendo este breve resúmen sobre la historia del origen y el desarrollo del estilo de artesanía cerámica Ofuke yaki. Y que esta información te haya aportado conocimiento útil sobre los utensilios cerámicos que se fabrican en la prefectura de Aichi.

En el futuro pretendo retomar la investigación sobre el estilo Ofukeyaki y es posible que actualice este artículo, ya que ha sido muy complicado encajar todas las piezas debido a la escasez de información.

Para consultar el catálogo de utensilios visita este enlace. Y si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram

  • Gyokuro versus matcha tencha conoce las similitudes y las diferencias

    Gyokuro vs matcha

    Xenia Maria Blanco Navarro

    Todos los tipos de té existentes provienen de la misma planta, la Camellia Sinensis. Lo que quizás no sepas es que hasta el momento de la recolección, las hojas destinadas...

    Gyokuro vs matcha

    Xenia Maria Blanco Navarro

    Todos los tipos de té existentes provienen de la misma planta, la Camellia Sinensis. Lo que quizás no sepas es que hasta el momento de la recolección, las hojas destinadas...

  • Sencha te verde japones descubre el mejor te de Japon

    Hablemos del sencha

    Xenia Blanco

    El sencha, no solo es el té verde japonés más conocido junto con el matcha, si no que además es el de producción más abundante. Dentro de la categoría sencha,...

    Hablemos del sencha

    Xenia Blanco

    El sencha, no solo es el té verde japonés más conocido junto con el matcha, si no que además es el de producción más abundante. Dentro de la categoría sencha,...

  • Hablemos del gyokuro

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

  • Hablemos del tencha

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

1 de 4

Prueba té japonés de gran calidad