Tiempo de lectura - 8 mins

Gracias por leerme

El contenido de este artículo ha sido generado íntegramente de forma convencional, sin el uso de bots y sin ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.

Gracias por respetar mi trabajo.

Tanto el matcha como el gyokuro tienen muchas cosas en común, ambos son tés de cultivo a la sombra, y además están considerados como los tés del más alto nivel en Japón

Rocío de jade

¿Qué es el gyokuro?

El gyokuro (玉露), también conocido como Perla de Jade o Rocío de Jade, es uno de los tés japoneses de más alta calidad y también, uno de los más apreciados.

Su nombre está compuesto por los ideogramas gyoku (玉), que se traduce como jade y ro (露) que se traduce como rocío.

Es un té verde en hoja de sabor elegante, muy umami y dulce. No me extenderé mucho hablando sobre el gyokuro en este artículo. No obstante, té recomiendo leer el artículo dedicado íntegramente a este delicioso tipo de té japonés, que escribí ya hace un tiempo.

Zumo de tencha

¿Qué es el matcha?

El té verde japonés conocido como matcha (抹茶) se produce a partir de la materia prima llamada tencha.

Su nombre está compuesto por los ideogramas ma (抹) que se traduce como polvo (concretamente un polvo muy fino, obtenido mediante presión o micronización) y cha (茶) que significa té.

Las hojas de primera cosecha, se recolectan tras un mes de cultivo a la sombra y se llevan a la factoría especializada para su procesado.

El matcha se elabora con la carne de la hoja desveinada y madurada en el tiempo. No me entretendré mucho más explicando lo que es el matcha en este artículo. No obstante, té recomiendo leer este artículo sobre el matcha y este otro artículo dedicado a la materia prima, el tencha.

Gyokuro y tencha

Composición de la hoja del té

Tanto las hojas de gyokuro como las de tencha tienen una composición muy similar, no obstante, la concentración de dichos componentes varía de una a otra:

  • L-Teanina - Aminoácido al que se le atribuyen propiedades calmantes y relajantes, este componente le otorga al gyokuro su nota de sabor umami.
  • Clorofila - Pigmento de color verde, encargado de propiciar la fotosíntesis, con el fin de transformar el dióxido de carbono junto con el agua en azúcares y oxígeno. Existen dos tipos principales: A y B.
  • Cafeína - Pesticida natural y estimulante del sistema nervioso central.
  • Catequinas - Compuesto antioxidante, EGCG (3 Galato de Epigallocatequina) es el tipo de catequina más abundante en los tés de cultivo a la sombra como el matcha y el gyokuro.
  • Polifenoles - Componentes antioxidantes como las antocianinas o los lignanos.
  • Aminoácidos - Compuestos orgánicos esenciales que se fusionan con el objetivo de producir proteínas, existen 22 tipos esenciales.
  • Taninos - Componente fenólico con una función protectora, ralentiza el envejecimiento de las plantas.
  • Vitaminas - Tanto vitamina C como vitamina E, se le atribuyen propiedades para la piel -
  • Minerales - Sólidos inorgánicos que promueven el correcto desarrollo del cuerpo humano, como potasio, calcio, magnesio, fósforo...
  • Fibra alimentaria - Fibra insoluble concentrada en las hojas del té y en el té pulverizado, la infusión solo contiene trazas.
  • Sulfuro de dimetilo (DMS) - Componente aromático, muy característico del gyokuro.
  • GABA - Ácido gamma aminobutírico, inhibidor del sistema nervioso central, se le atribuyen propiedades calmantes y relajantes.
  • Flavonoides - Fitonutrientes, se les atribuyen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
  • Polisacáridos - Carbohidratos complejos compuestos por varios tipos de azúcares, se le atribuyen propiedades antiinflamatorias.

Existen además muchos otros tipos de componentes en mayor o menor porcentaje de concentración, dependiendo del tipo de té.

Hojas gemelas

Similitudes entre el matcha y el gyokuro

Aunque pueda parecer extraño, las hojas destinadas a la elaboración de tencha y las hojas destinadas a la elaboración del gyokuro son prácticamente idénticas.

Estas son algunas de las similitudes que comparten:

  • Ryōkucha (緑茶) - Aunque son tipos de té específicos y cada uno tiene su propia categoría, ambos tipos de té se engloban en la categoría del té verde.
  • Ichibancha (一番茶) - Ambos tés se elaboran (o deberían de elaborarse) solo con las hojas de la primera cosecha de la primavera, la más apreciada.
  • Umami (旨み) - Tanto el gyokuro como el matcha tienen un perfil de sabor muy umami.
  • Hifukusaibai (被覆栽培) - Ambos tés se elaboran con hojas cultivadas a la sombra antes de su recolección y en muchos casos el período de sombreado es el mismo, alrededor de cuatro semanas. Aunque el período estándard para el gyokuro es de un mínimo de 20 días.
  • Hinshu (品種) - En muchos casos, ambos tés comparten el mismo tipo de cultivar, esto depende del perfil de sabor que esté buscando el cultivador.
  • Kafein (カフェイン) - El nivel de cafeína tanto del gyokuro como del matcha es muy similar, ambos tipos de té contienen un porcentaje de cafeína alto, mucho mayor que cualquier otro tipo de té japonés.
  • Chadō (茶道) - Ambos tés tienen su propio ritual de preparación. La preparación ritual del matcha se denomina chanoyu y la preparación ritual del gyokuro se denomina senchadō.
  • Chaba no seibun (茶葉の成分) - La composición de las hojas es prácticamente igual.
  • Chaba no sesshun (茶葉の摂取) - Las propiedades derivadas de su consumo son prácticamente las mismas.
  • Hozon (保存) - Ambos tipos de té necesitan ser conservados bajo las condiciones adecuadas para evitar su deterioro.

Como dato curioso quiero mencionar que el kabusecha o kabuse sencha, es un tipo de té en hoja que se también se suele producir (aunque no siempre) con hojas de primera cosecha y de cultivo a la sombra. La diferencia radica en el número de días que las hojas se mantienen a cubierto, entre 10 y 14 días.

Same, same but different

Diferencias entre el matcha y el gyokuro

Aunque compartan ciertas similitudes, en realidad son tipos de té distintos.

Estas son algunas de las diferencias:

  • Keishiki (形式) - Las hojas para gyokuro se procesan mediante la vaporización y el enrollado (al igual que el sencha) con la finalidad de producir un té de hoja suelta. Mientras que las hojas para tencha, se procesan sin enrollar y retirando las partes duras (venas y tallos) con la finalidad de su posterior micronizado.
  • Junbi (準備) - Mientras que el gyokuro se infusiona y las hojas se pueden reutilizar varias veces, el matcha se emulsiona y solo se consume una vez.
  • Shōhiryō (消費量) - Al consumir el matcha se consume la hoja íntegra mientras que por lo general, del gyokuro solo se consume la infusión. No obstante, las hojas del gyokuro se pueden consumir aderezadas con vinagre y aceite, salsa ponzu o salsa de soja.
  • Hozon (保存) - Ambos tipos de té son delicados y necesitan ser conservados en condiciones óptimas. No obstante, el matcha se deteriora con mayor rapidez y por lo tanto, hay que tomar medidas adiconales. El matcha se puede mantener en el congelador no frost (con mucha precaución), mientras que las hojas de gyokuro no.

Emulsionado del matcha

¿Cómo preparo mi matcha?

Hay varias formas de preparar tu matcha, en un tazón tipo chawan, en un katakuchi o en un yuzamashi.

  • En un chawan - Esta es la forma tradicional, el uso del chawan forma parte de la preparación del matcha durante la ceremonia de té chanoyu.
  • En un katakuchi o yuzamashi - Esta es la forma moderna y más actual.

El matcha tradicional se prepara en forma de usucha o en forma de koicha. No obstante, también lo puedes preparar en frío y añadirle unos hielos.

  • Usucha - Té ligero, más agua y menos matcha, servido en las ceremonias informales.
  • Koicha - Té espeso, más matcha y menos agua, servido en las ceremonias formales.
  • En frío - Emulsionado con agua fría y servido con hielo.

Si el matcha que utilizas es de grado culinario, lo ideal es mezclarlo con leche, bebida vegetal, zumo de frutas, tónica y lima o cerveza de trigo.

Para saber más sobre el usucha, el koicha, y sobre la disciplina artística conocida como chanoyu, té recomiendo leer este artículo.

Infusionado del gyokuro

¿Cómo preparo mi gyokuro?

Existen varias formas de preparar tu gyokuro, en un tazón, usando una jarra pequeña, dentro de una tetera, en una botella...

  • En un tazón - Lo ideal es que sea de pico para poder verter el líquido en la taza o vaso
  • En una jarra - Es mejor que sea pequeña para no poner mucha agua, sino las notas de sabor se diluyen
  • En una tetera - Es una muy buena opción, lo ideal es hacer uso de una hōhin o de una shiboridashi
  • En una botella - En teoría sirve cualquier botella, en la práctica es mejor una ancha y pequeña

Y también se pueden infusionar haciendo uso de técnicas distintas:

  • En frío - Hay dos formas de preparar el gyokuro en frío: añadiendo 8 gramos a un litro de agua y dejarlo reposar entre 6 y 8 horas. O añadiendo 100 ml de agua helada a 5 gramos de gyokuro y dejarlo extraer durante 15 minutos.
  • Con hielo - Añadiendo dos o tres cubitos de hielo a un recipiente y colocando 5 gramos de gyokuro, permitiendo que se derrita.
  • En caliente - Infusionando el gyokuro siguiendo unos parámetros determinados. Un ejemplo es hacer uso de 3 gramos de gyokuro, 80 ml de agua a 55°C y dejarlo durante 75 segundos. No obstante, cada tipo de té es un mundo y hay que ajustar los parámetros de acuerdo con cada tipo de té.

Es bueno recordar que el gyokuro se consume tradicionalmente con muy poca agua y mucho té, esto es así porque una infusión más intensa permite apreciar mejor el auténtico sabor de la hoja.

Escasez de la materia prima

¿Qué té consumo en lugar de matcha?

En la actualidad, hay escasez de la materia prima, el tencha, a nivel global y los precios del matcha conocido como de grado ceremonial, se han disparado. Esto no afecta en la misma medida al matcha de grado culinario.

Es posible que el precio de tu matcha habitual haya subido y que también sea más difícil de encontrar. Algunos blends de matcha han desaparecido. Y otros, han sido modificados. Se espera que esta situación dure alrededor de tres años.

¿Qué puedes hacer? ¿Hay algún otro tipo de té japonés similar que puedas consumir?

En realidad existen muchos tipos de té en Japón. Depende de tí, de tus gustos y también de la razón por la cual estés consumiendo el matcha.

Si disfrutas preparándolo, lo consumes solo y has invertido en las herramientas adecuadas, es posible que quieras seguir consumiéndolo y que no te importe pagar el precio actual (o hasta cierta cantidad).

Si lo bebes mezclado con leche o bebida vegetal, lo cierto es que no es necesario que hagas uso de matcha ceremonial. Puedes utilizar un matcha de grado culinario de alta calidad.

Si solo lo consumes por los beneficios que se le atribuyen, es posible que tengas interés en consumir gyokuro. Puedes alternar el gyokuro y el matcha o puedes reemplazar el matcha completamente. La diferencia entre ambos tés radica en el método de procesado y de preparación.

Si lo prefieres, puedes consumir kabusecha, un tipo de té de cultivo a la sombra de camino entre el sencha y el gyokuro. Lo mejor de ambos mundos a precio competitivo. O si lo prefieres, puedes probar el karigane, un tipo de kukicha de grado superior a precio razonable.

Si lo que te gusta es en realidad el proceso de emulsionar el té en polvo, es posible que disfrutes preparando el hojicha en polvo. Puedes tomarlo solo aunque lo ideal es mezclarlo con leche o bebida vegetal. Y lo mejor es que puedes consumirlo a cualquier hora del día ya que es bajo en cafeína de forma natural.

Disfruta al máximo de tus infusiones

Algunos consejos prácticos

El té es un producto alimentario no perecedero, y aunque no se suele estropear (siempre y cuando esté bien conservado), puede perder parte de sus propiedades organolépticas con el paso del tiempo.

Si tienes un té desde hace mucho tiempo en casa y observas que el sabor o el color están un poco apagados, puedes darle un golpe de calor rápido antes de consumirlo. Como si fueras a tostarlo, pero sin que llegue a hacerlo.

Al calentar las hojas de té, los aceites esenciales que contienen se 'despiertan' y esto nos permite aprovecharlo y disfrutar de una infusión decente aunque el té haya perdido parte de su frescor inicial.

Antes de consumir un té que lleve mucho tiempo abierto, asegúrate de que su olor y aspecto son adecuados (podría estar rancio o revenido) y de que las hojas no han desarrollado moho. Ante la duda, descártalo.

Si eres amante del té japonés, disfrutarás probando tés producidos por distintas familias, cultivados en distintas regiones y elaborados con hojas de diferentes cultivares. Me haría muy feliz si te animaras a darles una oportunidad, estoy segura de que no te arrepentirás.

Espero que te haya gustado esta breve comparativa entre los dos tés más apreciados de Japón. Si tienes interés en aprender nuevo vocabulario sobre tés en general y tés japoneses en particular, te recomiendo revisar el glosario

Puedes consultar el catálogo de tés aquí.

Si quieres saber qué tetera puedes utilizar para infusionar tus tés también puedes leer este artículo.

Y si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram

  • Gyokuro versus matcha tencha conoce las similitudes y las diferencias

    Gyokuro vs matcha

    Xenia Maria Blanco Navarro

    Todos los tipos de té existentes provienen de la misma planta, la Camellia Sinensis. Lo que quizás no sepas es que hasta el momento de la recolección, las hojas destinadas...

    Gyokuro vs matcha

    Xenia Maria Blanco Navarro

    Todos los tipos de té existentes provienen de la misma planta, la Camellia Sinensis. Lo que quizás no sepas es que hasta el momento de la recolección, las hojas destinadas...

  • Sencha te verde japones descubre el mejor te de Japon

    Hablemos del sencha

    Xenia Blanco

    El sencha, no solo es el té verde japonés más conocido junto con el matcha, si no que además es el de producción más abundante. Dentro de la categoría sencha,...

    Hablemos del sencha

    Xenia Blanco

    El sencha, no solo es el té verde japonés más conocido junto con el matcha, si no que además es el de producción más abundante. Dentro de la categoría sencha,...

  • Hablemos del gyokuro

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

  • Hablemos del tencha

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

1 de 4

Prueba tés de autor de calidad excepcional

1 de 25