Tiempo de lectura - 10 min
Gracias por leerme
El contenido de este artículo ha sido generado de forma tradicional, sin el uso de bots ni ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.
Gracias por respetar mi trabajo.
Cha no yu se traduce como agua caliente para el té, aunque también se utilizan los términos ochadō, chadō o sadō, para referirse indistintamente al acto de preparar el matcha en Japón

Agua caliente para el té
¿Qué significa Cha no Yu?
El término Cha no Yu (茶の湯) se traduce literalmente como agua caliente para el té.
Cha (茶) significa "Té", No (の), es una partícula que denota pertenencia en japonés y Yu (湯) significa agua caliente.
En el mundo occidental conocemos esta disciplina como la "Ceremonia del té japonés". En Japón, sin embargo, la palabra ceremonia no aparece por ningún lado.
El proceso de preparar y servir matcha siguiendo un protocolo establecido se conoce como temae (点前), y es lo que se practica cuando se estudia Cha no Yu.
Sen no Rikyū se refería a la ceremonia de té como sukidō (数寄道) traducido como el camino del refinamiento. Furuta Oribe (古田 織部) fue la persona que bautizó a la ceremonia como Cha no yu, aunque Kobori Enshū (小堀 遠州) prefería usar el término Cha no Michi (茶の道), el Camino del té.
Tendemos además a utilizar los términos chadō, ochadō y sadō de forma intercambiable para referirnos a dicha ceremonia, aunque en realidad existe una clara diferencia entre cha no yu y ōchado.
Okakura Kakuzō (岡倉 覚三), acuñó el término teaísmo para referirse a la perspectiva japonesa en cuanto a la disciplina versada en la preparación del té y centrada en el tao (道) o el estado natural del universo.
La persona que se encarga de impartir la ceremonia, se conoce como chajin (茶人) o maestro/a de té.
En este artículo té hablo sobre los ligeros matices y té explico las diferencias.

Kentōshi
La historia temprana del Cha no Yu
Aunque en algunos casos solo se tiene en cuenta la historia de la Ceremonia del té a partir de la intervención de Eisai (明菴 栄西), lo cierto es que mucho antes ya se conocía el té en algunos ámbitos sociales del país nipón.
Tanto Saichō (最澄) como Kūkai (空海), aportaron sus respectivos granitos de arena introduciendo en Japón té en forma de ladrillos y semillas de Camellia Sinensis de contrabando en el siglo VIII. Ambos visitaron China para estudiar la filosofía Zen.
Hay que tener en cuenta que Lu Yu (陆羽) de la dinastía Tang había escrito el Cha Jing entre el año 760 y el año 762. Tanto Saichō como Kūkai visitaron China en el año 804, por lo que ambos estuvieron expuestos al conocimiento del té que ya existía en China.
Se cree no obstante, que ya se celebraban ceremonias de té en la corte imperial y en el templo Todaiji entre los años 729 y 749 durante la era Nara (del 710 al 794). Si esto es cierto ¿cómo llegó el té a Japón? ¿Alguien viajó a China antes que Saichō/Kūkai e introdujo el té en la Corte Imperial? ¿Fueron los enviados chinos los que introdujeron el té en Japón durante alguna de sus visitas?
Aunque no existen registros escritos sobre estos hechos, sí que existen sobre los enviados japoneses (llamados kentōshi 遣唐使) que visitaban China cada veinte años en calidad diplomática. Dichas visitas comenzaron en el año 630 (cuando Japón aún se llamaba Wakoku (倭国) y duraron más de 200 años.
Es factible que alguno de los enviados japoneses hubiera estado expuesto a la cultura del té en China y que hubiera llevado consigo té y algunos utensilios de vuelta a Japón.
El Rikkokushi (六国史), conocido como las Séis Historias Nacionales de Japón, recoge las crónicas de la historia del país desde su era más temprana, hasta el año 887. El Nihon Kōki (日本後紀), compuesto por 40 volúmenes, recoge desde el año 792 hasta el año 833.
En el año 815, existe un apunte sobre una ceremonia de té dancha (団茶), ofrecida al emperador Saga Tenno (嵯峨天皇) por el monje Eichu (永忠) en el templo Bonshakuji (梵釈寺). Esta sería la primera ceremonia de té chaji (茶事) de la que se tiene constancia en Japón.
Eichu cuidó de Saichō durante su estancia en China y regresó con él a Japón en el año 805. Es obvio que ambos estuvieron en contacto con la cultura de té China durante el mismo período.

Eisai
El florecimiento del Cha no Yu
Durante la era Kamakura, Eisai introdujo de nuevo té y semillas en Japón desde China. En esta ocasión el té no era dancha, sino té pulverizado conocido como tencha (碾茶) o hikicha (挽茶).
El té por aquel entonces, se consumía como medicina y Eisai escribió un manual titulado Kissa Yojoki (喫茶養生記), en el que explicaba los beneficios y las bondades del té.
Fue su discípulo Myoe Shōnin (明恵上人) quien cultivó té en Uji hacindo uso de las tres semillas que Eisai le había regalado y sentó las bases de la industria del té en la región. Además, se aseguró de expandirlo a otras regiones como Ise, Suruga y Musashi. Todas estas regiones siguen produciendo té en la actualidad.
A finales de la era Kamakura, la clase samurai disfrutaba del té de forma lúdica a través de actividades como cha yoriai (茶寄合) y tōcha (闘茶).
Ya en la era Muromachi, el consumo de té se extendió al resto de la población, gracias a actividades como tōcha, chakai y al nacimiento de los puestos móviles conocidos como Ippuku Issen (一服一銭). Dichos puestos se montaban delante de los templos y el té se preparaba y servía en el acto.
Surgieron también los espacios específicamente dedicados para disfrutar del té creados por los shogunes y daimyos conocidos como kaisho (会所). Dichos espacios se decoraban con utensilios, pinturas, caligrafías...
Gracias a esto la cultura Higashiyama (東山文化) hizo su aparición. Un tipo de cultura basada en la simplicidad, en el espíritu del Zen y en el sentido estético Yugen y Watari que emergieron de la poesía. Cuando la cultura Higashiyama se popularizó, el estilo de las ceremonias de té cambió de kaisho a shōin.
Este desarrollo tuvo un gran impacto en las ceremonias de té, se introdujeron un set de reglas que conformaban la etiqueta a seguir durante la celebración de dichos actos. El shōgun Ashikaga disfrutaba las ceremonias shōin junto a los monjes Zen.
Murata Jukō (村田珠光) entró en contacto con Ashikaga a través de su condición de monje Zen y se le atribuye la invención y el establecimiento de las reglas que sentaron las bases de la Ceremonia de Té japonesa tal y como la conocemos.
Jukō inventó la ceremonia en la caseta de paja o Sōan Chanoyu (草庵茶の湯) y utilizaba utensilios tanto chinos como japoneses. También construyó una sala de té de tan solo cuatro tatamis y medio y además, imbuyó la ceremonia de un transfondo espiritual.
Takeno Joo (武野紹鴎), un afluente mercader y maestro de té, heredó el espíritu de Jukō y perfeccionó su visión de la Ceremonia de Té, elevándola al estatus de Camino del Té (茶道).

Rikyū
La influencia de Sen No Rikyū
Sen No Rikyū comenzó practicar Ceremonia de Té con 17 años y con 18, se convirtió en discípulo de Takeno Joo. Su primera Ceremonia de Té la organizó con 23 años y fue todo un éxito.
Rikyū desarrolló la Ceremonia del Té de forma totalmente independiente. Su metodología consistía en la introducción de la filosofía y la sensibilidad estética en la ceremonia Wabi Cha establecida por su maestro.
En su sala de té se eliminaron todos los elementos superfluos e innecesarios. El término chado (茶道) se acuñó durante el shogunato de Edo y la disciplina fue adoptada como un rito para el shogunato y un aprendizaje natural para los samurai.
Las enseñanzas de Rikyū fueron transmitidas a un grupo de discípulos conocidos como los 7 filósofos de Rikyū (利休七哲). Incluso se estableció una escuela de té específica para los samurai Buke Chadō (武家茶道) o Daimyō Cha (大名茶).
Los instructores que desarrollaban el estilo de té feudal eran contratados como maestros de té del shōgun. Y el estilo de ceremonia era conocido como Ryuei Sadō (柳営茶道).
A mediados de la era Edo, la práctica de la ceremonia de té se popularizó entre el pueblo llano. Este fue uno de los motivos por el cual comenzó a tenerse como un entretenimiento.
Dado el creciente número de discípulos de Sen no Rikyū entre las masas, el sistema de los iemoto (家元) directores fue establecido.
A finales de la era Edo, las masas clamaban por un tipo de ceremonia más casual y menos rígido por lo que esto dio lugar al nacimiento de otro tipo de ceremonia de té japonesa conocido como senchadō. De esto te hablaré más adelante en un artículo independiente así como de la figura de Rikyū.

Es lo mismo, pero no es igual
Temae/Tatemae
El proceso de preparar y servir el matcha mediante un protocolo específico establecido se conoce como temae (点前) o tatemae (立前).
Curiosamente el primer ideograma de temae (点) es el mismo que se usa para escribir tencha. Mientras que el primer ideograma de tatemae (立) se usa para describir la peana del batidor de bambú.
Si preparamos té ligero usucha (薄茶) durante una ceremonia informal, el proceso se conoce como usucha temae (薄茶点前). Si por el contrario preparamos matcha para un evento formal koicha (濃茶), se denomina koicha temae (濃茶点前).
Existe un temae adicional, llamado sumi temae, y se refiere al proceso de introducir el carbón binchōtan en el brasero furo (風炉).
Para rizar el rizo, todo el acto de servir té ligero y espeso a los invitados así como el acto de entretenerlos, en conjunto también se llama temae.
El temae se practica en varios tramos separados denominados warigeiko (割稽古) y existen varios estilos de temae:
- Hiratemae (平点前)- El más básico y fundamental, pocos movimientos, fácil de aprender y útil en todas las ceremonias.
- Bonryakutemae (略式点前) - Ceremonia abreviada, se puede practicar de forma simple en cualquier lugar.
Aquí es donde se empieza a enredar la cosa así que no lo explicaré mucho más a fondo, para evitar confusiones. Nada en el arte de Cha no Yu es tan sencillo como pudiera parecer, al contrario es un arte sutil altamente complejo que requiere años de devoción y estudio para adquirir un nivel aceptable.
Además, cada escuela ha desarrollado su propia etiqueta para preparar y servir el matcha por lo que la terminología no siempre coincide.

Utensilios
Chadōgu
El conjunto de utensilios usados en Cha no yu se conoce como chadōgu (茶道具). Cha (茶) significa té y dōgu (道具) implementos.
Dependiendo del tipo de ceremonia así como de la estación, la escuela y el rango de la misma, se hace uso de unos utensilios u otros.
A continuación, listaré los más habituales, ya que la lista es muy extensa y no es posible mencionarlos todos:
- Bon (盆) - Bandeja
- Chawan (茶碗) - Cuenco para té
- Chashaku (茶杓) - Medidor de bambú
- Chasen (茶筅) - Batidor de bambú
- Fukusa (袱紗) - Pañuelo de seda
- Chakin (茶巾) - Tela de cáñamo
- Hishaku (柄杓) - Cazo de bambú
- Kusenaoshi (くせ直し) - Peana para chasen
- Natsume (棗) - Contenedor para té ligero (informal) también conocido como usuchaki (薄茶器)
- Chaire (茶入れ) - Contenedor para té espeso (formal)
- Sensu (扇子) - Abanico, utensilio de cortesía
- Futaoki (蓋置き) - Peana para la tapa del hervidor
- Kaishi (懐紙) - Papel dearroz usado para servir los wagashi
- Wagashi (和菓子) - Dulces japoneses servidos durante la ceremonia del té
- Kuromoji (黒文字) - Palito de madera de kuromoji usado para comer wagashi durante cha no yu
- Mizusashi (水指) - Contenedor para agua
- Kensui (建水) - Recipiente para descartar el agua
- Chagama (茶釜) - Hervidor de hierro fundido
- Furo (風炉) - Brasero de cerámica o hierro fundido
- Binchōtan (備長炭) - Carbón vegetal usado para encender el fuego
- Hibashi (火箸) - Pinzas de metal para manipular el carbón vegetal
- Chabako (茶箱) - Caja para guardar los utensilios (no confundir con la caja para preservar las hojas de té)
A veces podemos observar también un jarrón o una peana de incienso, todo depende del tipo de ceremonia.

Chaki o chakai
Ceremonia formal vs ceremonia informal
En esencia, existen dos tipos de reuniones de té chaji (茶事) y chakai (茶会). Chaji se refiere a un evento formal mientras que chakai se refiere a un evento informal.
Una sesión chaji include un banquete kaiseki (解析) además de una ceremonia de té en la que se prepara te espeso koicha (濃茶) en ocasiones, también té ligero usucha (薄茶). Es un evento que suele durar más de cuatro horas y el número de participantes es más pequeño.
Una sesión chakai sin embargo, está pensada para un gan número de participantes, la duración es menor y solo se sirve un snack ligero un dulce japonés wagashi (和菓子) servido con un té ligero usucha.
Existen además un número de eventos, tanto formales como informales, que cada escuela celebra anualmente. De esto hablaré más en detalle en un futuro artículo sobre la Ceremonia del Té.

Cha no yu vs ochado
La diferencia entrelos términos Cha no Yu y Chadō es sutil. De hecho, podría pasar desapercibida para la sociedad occidental.
Chanoyu es el término preferido por la mayoría de los practicantes de té o chajin, no solo es el nombre más antiguo, sino que además, tiene connotaciones artísticas y estéticas. Se podría resumir en el arte de preparar el té.
Sadō/chadō/ochadō sin embargo, se traduce como el camino del té, al igual que el resto de disciplinas budistas como por ejemplo, kendō, karatedō, kodō... El término implica un mayor sentido de la práctica y la disciplina en el contexto de la espiritualidad budista.
Suki (数奇) es un término originalmente usado en la poesía Renga, aunque en la actuliadad apenas se utiliza y se refiere a la estética. Deriva de la palabra sukisha (数寄者) que significa esteta y en su día se utilizaba para designar a los practicantes y devotos de la ceremonia del té.
Espero que hayas disfrutado de este breve resúmen sobre la disciplina conocida como la Ceremonia del té. Y que esta información te haya aportado conocimiento útil sobre los ligeros matices existentes entre los términos Cha no yu y Ochadō.
Si quieres leer más artículos interesantes puedes visitar el TéBlog.
También puedes consultar el catálogo de utensilios para té disponibles aquí. Si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram.
#APASIONATÉ
Te recomiendo leer otros artículos interesantes
Ver todo-
Koishiwara yaki
Xenia Maria Blanco NavarroLa cerámica de Koishiwara, anteriormente conocida como Nakano yaki, es un tipo de artesanía tradicional originaria de la región de Koishiwara sita en la prefectura de Fukuoka. Está considerada como...
Koishiwara yaki
Xenia Maria Blanco NavarroLa cerámica de Koishiwara, anteriormente conocida como Nakano yaki, es un tipo de artesanía tradicional originaria de la región de Koishiwara sita en la prefectura de Fukuoka. Está considerada como...
-
Mashiko yaki
Xenia BlancoMashiko yaki es un tipo de cerámica tradicional japonesa originaria de Mashiko, en la prefectura de Tochigi. Las primeras piezas datan de las eras jōmon y yayoi. Se considera un...
Mashiko yaki
Xenia BlancoMashiko yaki es un tipo de cerámica tradicional japonesa originaria de Mashiko, en la prefectura de Tochigi. Las primeras piezas datan de las eras jōmon y yayoi. Se considera un...
-
Raku yaki
Xenia BlancoRaku es un tipo de cerámica japoneda altamente apreciada, especialmente en la ceremonia del té, o Cha no Yu. Los chawan más prestigiosos son los de raku yaki, ya que...
Raku yaki
Xenia BlancoRaku es un tipo de cerámica japoneda altamente apreciada, especialmente en la ceremonia del té, o Cha no Yu. Los chawan más prestigiosos son los de raku yaki, ya que...
Prueba deliciosos tés de autor
-
CHARITEA bebida natural té LISTO PARA BEBER 330 ml
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual A partir de 4,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
TÉ MATCHA CEREMONIAL origen único HOSHINO YAME 40 g
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 34,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
TALLER presencial té japonés MATCHA aTélier GIJÓN JULIO
Proveedor:aTélierPrecio habitual A partir de 20,00€Precio habitualPrecio unitario / por -
TÉ VERDE JAPONÉS orgánico tostado hojicha SUIKYO NARA 50 g
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 9,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
PREORDEN TÉ NEGRO JAPONÉS Kumamoto wakocha MATSUMOTO
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 15,95€Precio habitualPrecio unitario / porAgotado -
TÉ VERDE YANAGI BANCHA orgánico MIYAZAKI 100 gr
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 9,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
TÉ VERDE sencha orgánico Morimoto OKUMIDORI 100 gr
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 12,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
PREORDEN TÉ VERDE GYOKURO orgánico UJI GOKŌ 50 gr
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 32,95€Precio habitualPrecio unitario / porAgotado -
TÉ BANCHA bancha post fermentado AWABANCHA
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 4,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
MATCHA CEREMONIAL 'Yame no Hana' YAME FUKUOKA 20 g
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 18,95€Precio habitualPrecio unitario / porAgotado