Tiempo de lectura - 8 mins.

Gracias por leerme

El contenido de este artículo ha sido generado de forma tradicional sin el uso de bots ni ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.

Gracias por respetar mi trabajo.

Se denomina Kyo yaki, a un grupo de estilos de cerámica tradicional japonesa originarios de la región de Kioto, producidos en varios distritos de la prefectura

Artesanía cerámica tradicional de Kioto

¿Qué es Kyo yaki?

Kyo yaki (京焼) también conocido como Kyōto yaki, es un estilo tradicional de cerámica japonesa originario de la región de Kyōto (京都) desde finales del siglo V.

El nombre se compone de los ideogramas Kyō (京) de Kyōto y yaki (焼) sufijo que denota pertenencia u origen y que se utiliza para indicar que la porcelana o la cerámica es de un lugar concreto.

Es un término genérico utilizado para englobar toda la artesanía cerámica producida en la región independientemente de su estilo. Cada estilo tiene su propia categorización individual.

El estilo más popular, es uno de los más llamativos y característicos, de corte elegante y diseños vistosos. Existen también otros estilos como por ejemplo: Kiyomizu yaki, Awata yaki o Rengetsu yaki.

Algunos de estos estilos han tenido un papel decisivo en el desarrollo de la industria cerámica de la prefectura de Kioto y por lo tanto se merecen un artículo individual en el que narrar su historia.

Como dato curioso, los materiales utilizados en la creación de las piezas de artesanía de Kioto siempre han sido traídos de otras regiones, ya que no se producen dentro de la prefectura

Se cree que los artesanos de Kioto fueron los primeros en hacer uso del pigmento rojo en el pintado de la cerámica, una técnica conocida como akae (赤絵).

Nonomura Ninsei

El origen de Kyō yaki

Se cree que el origen de la artesanía cerámica de Kioto, dio comienzo en la era Tenpyo de la mano de un monje originario de Nara llamado Gyōki (行基) (668-749), que construyó un kiln en el templo Seikanji, en Higashiyama. Este kiln producía piezas al estilo Sueki, dichas piezas a veces recibían el sobrenombre de Hyōki yaki.

Como dato curioso, Gyōki está considerado el primer ingeniero civil de Japón y también, el creador de los mapas catastrales. Además, estuvo a cargo de la construcvión del gran Buda del templo Todaiji en Nara.

Durante la era Edo temprana (1624), Sanmonjiya Kyuemon (三文字屋九右衛門) un ceramista originario de la región de Seto, fundó un kiln en el distrito de Awataguchi, dando origen al estilo Awata yaki.

En el siglo XVII, Nonomura Ninsei, también conocido como Seiemon, fundó un kiln con el patronaje del Emperador Goyozei, enfrente del templo de la escuela Omuro, el Ninnaji (仁和寺), estableciendo un estilo de artesanía elegante y refinado, muy distinto al resto conocido como Omuro yaki (御室焼). Es uno de los estilos más representativos dentro del estilo Kyo yaki.

Ninsei estudió las bases de la artesanía cerámica de Kioto en el distrito Awataguchi, además, viajó a Seto para instruirse en la producción de piezas para la Ceremonia de Té y dominaba el esmaltado vitrificado a la perfección, por aquel entonces, una técnica novedosa en la artesanía de Kioto.

En Kioto no abundaba la materia prima para la producción de piezas de porcelana, por lo que los ceramistas tenían que esforzarse y trabajar la arcilla de manera elegante y refinada.

Durante la era Kannei, los estilos Shimizu yaki y Otowa yaki que hasta la fecha habían sido producidos pintando la superficie en tonos rojos o marrones similares al óxido, evolucionaron a partir del estilo Ninsei dando lugar a un nuevo estilo de piezas decoradas de forma exquisita denominado Koshimizu.

Hasta la era Manji, los utensilios de cerámica habían sido adquiridos casi en exclusiva por los señores feudales. Sin embargo, esto cambió con la llegada del estilo Kenzan, de la mano de Kenzan Ogata el cual abrió un kiln en el distrito Nijo Chojiyacho. Su estilo se hizo muy popular.

Aunque ahora la cerámica se comercializase en puestos callejeros y estuviera al alcance de casi cualquiera, lo cierto es que pocas personas podían pagar su precio debido a lo costoso de la producción, por lo que la mayoría de los clientes seguían siendo las personas nobles y adineradas.

A partir de la era Meiwa, dado el crecimiento experimentado por la venta callejera de cerámica, los artesanos comenzaron a asociarse y a formar cooperativas conocidas como Yakiya chu (焼屋中).

Ōtagaki Rengetsu

Estilos de artesanía Kyo yaki

Dentro de la categoría general de artesanía cerámica Kyō yaki, nos encontramos con varios estilos:

  • Awata yaki (粟田焼) - Estilo originario del distrito Awataguchi en Kioto. Los kilns de dicho distrito, produjeron en algún momento de la historia cerámica del estilo Satsuma.
  • Kiyomizu yaki (清水焼) - Estilo originario del distrito de Gōjōzaka en Kioto, muy cerca del templo Kiyomizu. Este estilo antiguo se denomina Ko-Kiyomizu y uno de los kilns principales de este estilo es Unraku gama (雲楽窯).
  • Mizoro yaki (御菩薩焼) - Un estilo de artesanía antiguo producido en el antiguo distrito Gobosatsu Ike, también conocido como Mizoro Ike, actual distrito de Kamigamo. Producía principalmente piezas para las ceremonias de té de estilo Nishikide.
  • Yasaka yaki (八坂焼) - Estilo surgido en el distrito de Yasaka, en el área de Higashiyama.
  • Kenzan yaki (乾山焼) - Estilo de artesanía cerámica muy popular desarrollado por Ogata Kenzan (尾形乾山), quien utilizaba algunas técnicas del estilo Raku para crear piezas pintadas al estilo de Ogata Kōrin (尾形光琳).
  • Otowa yaki (音羽焼き) - Estilo de artesanía cerámica desarrollado por Otonoroku y Otowa Tokushichi entre las eras Tenshō y Bunroku.
  • Iwakura yaki (岩倉焼) - Estilo desarrollado por un discípulo de Ninsei en el distrito de Atago. Combinaba la pintura sobre vidriado con teñido y pintura decorativa.
  • Omuro yaki (御室焼) - Un estilo refinado y elegante establecido por Nonomura Ninsei y uno de los más característicos. Este es el estilo que sentó las bases de la artesanía cerámica tradicional de Kioto.
  • Rengetsu yaki (蓮月焼) - Este estilo de cerámica japonesa era producido íntegramente por la monja budista Ōtagaki Rengetsu (大田垣 蓮月). Una artesana polifacética que además de ser ceramista, y experta en artes marcisles, escribía poesía y practicaba la caligrafía. Producía piezas destinadas principalmente a ambas ceremonias del té. Su estilo era tan popular, que se siguió produciendo en la región de Ōkazaki tras su fallecimiento.
  • Raku yaki (楽焼) - Estilo de artesanía cerámica tradicional desarrollado por Chojirō en conjunción con Sen no Rikyū y uno de los más apreciados en Cha no Yu. Preservado durante generaciones por la familia de apellido homónimo, Raku. En realidad el estilo Raku no está englobado dentro del grupo general Kyō yaki, sino que conforma su propia categoría.
  • Asahi yaki (朝日焼きm) - Estilo de artesanía cerámica producido en Uji, prefectura de Kioto. En producción desde el siglo XVI y uno de los llamados siete kilns de Kobori Enshū. De raíces coreanas y predecesor de la artesanía tradicional Sue yaki en la actualidad sigue produciendo bajo el patrocinio de la familia Kobori.
  • Kyō satsuma (京薩摩) - Estilo de artesanía tradicional que fusionaba técnicas de los estilos kyō yaki y satsuma con gran elegancia y refinamiento.

Gojozaka

Popularidad y declive

El estilo Gojozaka ganó una gran popularidad aventajando al estilo Awatayaki hasta el punto de desestabilizar su industria cerámica de alta calidad.

Los artesanos de Gojozaka comenzaron a producir piezas similares al estilo Awatayaki a precios más bajos por lo que en 1824 surgió una disputa por los derechos exclusivos del estilo.

Mientras tanto, la producción de porcelana ganaba popularidad en lugares como Arita, y durante las eras Bunka y Bunsei, la demanda de porcelana surgió en Kioto. Se creaban piezas que combinaban el estilo Ninsei y el de Arita.

Okuda Eisen (奥田頴川), fue el primero en completar el establecimiento de la producción de porcelana en Kioto haciéndose con el control de buena parte del mercado. Muchos de sus aprendices se convirtieron en artesanos renombrados como Aoki Mokubei, Ninami Dohachi, y Kinkodo Kisuke.

Llegados a este punto, la industria de artesanía de Kioto había alcanzado su momento álgido, aunque esto cambió con la inestabilidad a finales de la era Edo y con el traslado de la capital de Kioto a Tokio.

La mayoría de mecenas de los artesanos eran nobles y señores feudales que se trasladaron a Edo y la demanda por la artesanía de Kioto, cayó en picado.

Kyō Satsuma

La reinvención de los estilos Kyo yaki

Hacia finales de la era Edo, los artesanos del estilo Awata yaki comenzaron a producir piezas para la exportación. En 1870 piezas producidas por Kinkozan Sobei VI (六代錦光山宗兵衛) en un estilo conocido como Kyo Satsuma (京薩摩) eran muy apreciadas fuera de Japón.

No obstante, debido a la recesión experimentada durante la era Showa la producción se paralizó casi por completo y el estilo Awata yaki comenzó a desaparecer.

Gojozaka en Kiyomizu también produjo piezas para la exportación, aunque no tuvieron el mismo éxito que las piezas Awata yaki. No obstante, la producción en Japón siguió su curso cubriendo la demanda de productos locales de calidad producidos con gran precisión y sensibilidad artística.

De esta industria surgieron grandes maestros ceramistas como Kiyomizu Rokubei VI (六代目清水六兵衛).

Tras la Segunda Guerra Mundial, la producción se extendió al distrito de Yamashina en el cual se producía el estilo Shimizu yaki y la compañía Sodeisha inició un nuevo movimiento de artesanía cerámica que puso de nuevo a Kioto en el epicentro de la producción de artesanía cerámica.

En 1977, el estilo Kyo yaki/Shimizu yaki fue designado como Artesanía Tradicional por el Ministerio de Industria y Comercio Internacional de Japón.

Cha no yu

Kyo yaki y el mundo del té

La práctica de la disciplina artística conocida como Cha no yu era una actividad muy común entre la nobleza, la clase eclesiástica y también entre la clase guerrera.

El desarrollo del estilo Kyo yaki está muy ligado a la Ceremonia del té. Entre la era Azuchi Momoyama y la era Edo, la artesanía de Kioto experimentó una gran popularidad gracias al apoyo incondicional de nobles, señores feudales, mercaderes acaudalados y oficiales monásticos.

Todos ellos practicaban Cha no yu y valoraban mucho la calidad artística de los utensilios usados durante la práctica de dicha disciplina. Por este motivo, destinaban grandes partidas de fondos al soporte de la industria de la artesanía cerámica de Kioto.

Fue durante este período cuando nacieron múltiples estilos y artistas, los cuales crearon auténticas obras maestras de belleza exquisita, que aún se conservan en los museos.

Cien por cien artesanal

Kyo yaki en la actualidad

En la actualidad, se siguen manteniendo diversos estillos y técnicas tradicionales divididos en dos grupos diferenciados: Kyo yaki/Shimizu yaki, artesanía cerámica producida en el distrito de Higashiyama y Kiyomizuyaki, artesanía cerámica producida en las inmediaciones del templo Kiyomizu.

Como dato curioso quiero resaltar que todas las piezas Kyō yaki, se moldean y pintan a mano por lo que la capacidad de producción es baja y el número, limitado.

Espero que hayas disfrutado leyendo este breve resúmen sobre la historia del origen y el desarrollo del estilo de artesanía cerámica Kyo yaki. Y que esta información te haya aportado conocimiento útil sobre los utensilios cerámicos que se fabrican en la prefectura de Kioto.

En un futuro, pretendo desarrollar la historia de cada estilo de forma detallada, dedicándole un artículo individual por lo que si tienes interés en seguir desgranando en profundidad la historia de la artesanía cerámica de la prefectura de Kioto, té invito a seguir de cerca mis próximas publicaciones.

Para consultar el catálogo de utensilios visita este enlace. Y si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram

  • Gyokuro versus matcha tencha conoce las similitudes y las diferencias

    Gyokuro vs matcha

    Xenia Maria Blanco Navarro

    Todos los tipos de té existentes provienen de la misma planta, la Camellia Sinensis. Lo que quizás no sepas es que hasta el momento de la recolección, las hojas destinadas...

    Gyokuro vs matcha

    Xenia Maria Blanco Navarro

    Todos los tipos de té existentes provienen de la misma planta, la Camellia Sinensis. Lo que quizás no sepas es que hasta el momento de la recolección, las hojas destinadas...

  • Sencha te verde japones descubre el mejor te de Japon

    Hablemos del sencha

    Xenia Blanco

    El sencha, no solo es el té verde japonés más conocido junto con el matcha, si no que además es el de producción más abundante. Dentro de la categoría sencha,...

    Hablemos del sencha

    Xenia Blanco

    El sencha, no solo es el té verde japonés más conocido junto con el matcha, si no que además es el de producción más abundante. Dentro de la categoría sencha,...

  • Hablemos del gyokuro

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

  • Hablemos del tencha

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

1 de 4

Prueba té japonés de gran calidad