Muchas gracias por leerme
El contenido de este artículo ha sido generado de forma convencional sin el uso de bots y sin ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.
Gracias por respetar mi trabajo.
El chashaku es un implemento tradicional generalmente fabricado en bambú, utilizado en la ceremonia del té para extraer el matcha del natsume o chaire y verterlo en el chawan
¿Qué es el chashaku?
Si consumes matcha de forma regular es probable que tengas un batidor y un medidor de bambú en casa.
El chashaku (茶杓), es el medidor (generalmente fabricado en bambú), utilizado durante la ceremonia del té para extraer el matcha de su contenedor o recipiente (natsume o chaire) y verterlo en el bol (chawan). También sirve de ayuda para medir la cantidad de matcha que vamos a utilizar.
El ideograma cha (茶) significa té y shaku (杓) se puede traducir como cucharilla, aunque no tenga la forma típica de una cuchara. También se puede denominar medidor o dosificador. Algunas personas lo llaman "palito de bambú".
Existen chashaku fabricados con otros muchos tipos de materiales como oro, plata, marfil, caparazón de tortuga... Y no todos se usan en la ceremonia del té, algunos se usan en medicina como el yakusaji (薬匙).
El chashaku primigenio utilizado en Japón provenía de China y era en realidad una cucharilla de marfil utilizada para dosificar la medicina conocida como imochashaku (芋茶杓). La parte combada tenía forma de hoja de bambú y el final del mango disponía de una bolita para pulverizar y mezclar los compuestos medicinales.
Años más tarde, se empezaron a fabricar chashaku de bambú y lacados. Principalmente se usaba el bambú natural (conocido como bambú blanco o dorado) para imitar el color del marfil, aunque no tenían el nudo de bambú tan característico presente en los chashaku más comunes.
¿Cómo se fabrica el chashaku?
Existen multitud de diseños de chashaku, la elección depende del estilo de la escuela de té así como de las preferencias personales del iemoto o dirigente de la escuela. En ocasiones se dice que el chashaku es la espada del iemoto.
Aunque el chashaku tenga un aspecto sencillo, no es un trabajo fácil. A la hora de su fabricación hay que conocer muy bien los materiales, las técnicas de procesado de dichos materiales así como el uso que se le va a dar y las preferencias del destinatario.
Antes de poder fabricar un chashaku, hay que seleccionar el material. Si se va a utilizar bambú, no sirve cualquier tipo, se necesita madake (真竹) bambú de tres o cuatro años de edad. El bambú más antiguo (de cinco años en adelante) pierde sus características esenciales y se deteriora internamente.
El bambú verde se "tuesta" ligeramente sobre el fuego para eliminar los aceites esenciales Después se limpia con un paño de algodón y se deja secar al sol. Una vez seco, se introduce en un almacén y se deja envejecer durante un período mínimo de tres años.
El bambú se cataloga en diferentes tipos, blanco envejecido, con agujeros de insectos, con marcas de congelación, con topitos oscuros (negros o marrones) o salpicaduras diminutas que recuerdan al sésamo y de textura rugosa natural del bambú.
- Shimotake (霜竹) - Patrón natural provocado por la escarcha que aparece en la superficie del bambú. Es un tipo de bambú muy raro, solo se encuentra cada varios años.
- Shiratake (白竹) - Bambú blanco envejecido entre cincuenta y cien años, considerado el más bello de todos por su elegancia y su pátina, aunque muy difícil de trabajar.
- Jitsutake (実竹) - La mezcla de raíces y ramas que se forma justo antes de su desarrollo se denomina bambú genuino.
- Shiboritake (絞竹) - Un tipo de madake originario de la Isla se Awaji. Tiene un patrón de líneas verticales característico y se usa principalmente para fabricar floreros, chashaku y los pilares de las hornacinas de las casas de té.
- Susutake (煤竹) - Este tipo de bambú se utiliza principalmente para la construcción de la estructura interna de los tejados de las casas japonesas tradicionales. El nombre se puede traducir como "bambú tiznado" y hace referencia a la técnica de carbonización a la que se somete la madera con el fin de mejorar su capacidad aislante.
Existe un tipo de bambú oscuro de forma natural, el kurotake. No hay que confundirlo con susutake puesto que el color del susutake proviene de la carbonización de sus fibras.
Una vez elegidos el tipo de material y el modelo de chashaku que se quiere fabricar, se utiliza un cuchillo o herramienta especial para darle forma. Esto se hace siguuendo una cadencia específica de tallado para que el acabado de la superficie sea lo más homogéneo posible.
Tipos de chashaku
Sen no Rikyū diseñó el chashaku tal y como lo conocemos, con el nudo en su parte intermedia. Rikyū creía que este elemento era fundamental para mostrar la textura natural del bambú.
Lo que para nosotros es hoy un elemento familiar y común, en su momento fue un hito revolucionario, y se considera el prototipo a partir del cual se crearon los chashaku utilizados en la ceremonia de té Soan.
En la actualidad se fabrican chashaku con y sin nudos. Cada parte del chashaku tiene un nombre, el nudo se denomina chashaku no fushi (茶杓の節).
- Mubushi (無節) - Chashaku sin nudo intermedio, considerados como los genuinos.
- Motobushi (元節) - Considerado el tipo de chashaku estándar, con el nudo al final del chashaku.
- Shimobushi (止節) - Chashaku con el nudo en la posición superior.
- Uwabushi (下節) - Chashaku con nudo en la posición inferior.
- Nakabushi (中節) - Chashaku con el nudo en su parte intermedia.
- Nanafushi (七節) - Chashaku de los siete nodos.
Existen también los chashaku al estilo Shingyokusa (chashaku no shingyokusa) 茶杓の真行草 con tres tipos distintos de tallado manual:
- Shin no kezuri (真の削り) - Chashaku simétrico con un surco en el centro (en vertical), si nudo, hecho a imagen y semejanza de los originales de marfil.
- Gyō no kezuri (行の削り) - Chashaku con un nudo al final de la zona recta. Típico de la era de Takeno Joo junto con shin no kezuri.
- Sō no kezuri (草の削り) - Chashaku con el nudo en el centro creado por Sen no Rikyū para dar protagonismo a la naturaleza del bambú y en contrapunto a shin no kezuri.
Partes del chashaku
Todos los chashaku tienen varias partes carcterísticas llamadas chashaku no nadokoro (茶杓の名所) que indican tanto la forma como la función. Además, expresan la belleza del chashaku.
- Hi (樋) - El surco o canal, es la parte más importante del chashaku. Existen dos tipos de surco, 順樋/正樋 (shunhi/seihi) yと逆樋 (sakahi), adelantado y revertido
Las ramas de bambú solo crecen en un lado de los nudos, el surco que se forma en la parte interior es muy apreciado, especialmente si el surco es muy marcado. Con esta parte se elaboran los chashaku junhi. En la otra parte del nudo no crece ninguna rama, por eso se denomina surco revertido (sahaki).
Los nudos del bambú tienen partes oscuras, dentadas y duras, examinándolas detenidamente se puede determinar si esa parte el bambú creció apuntando hacia la tierra o hacia el cielo.
- Tsuyu (露) - Este término se refiere a la punta de la pala, es un punto importante y cada escuela tiene sus preferencias.
Sen no Rikyū prefería las puntas redondeadas, estéticas y cálidas mientras que los samurái preferían las de cortes rectos, incisivas y salientes.
- Koshigata (腰形) - La cinturilla del chashaku, existen dos tipos arigoshi (蟻腰) y sugugoshi (直腰). Arigoshi tiene forma pronunciada mientras que sugugoshi tiene forma recta.
Para fabricar un chashaku con la curvatura de la cinturilla pronunciada, en muchas ocasiones el artesano tiene que salir a buscar el trozo de bambú adecuado ya que la mayoría no son aceptables.
- Tame (撓め) - La pala del chashaku, diseñada para facilitar la extracción y dosificación del matcha. Aunque su función inicial es utilitaria, también tiene una función estética.
La curvatura de la pala depende de si estamos sirviendo usucha o koicha. Para usucha el ángulo es menos pronunciado. Al aplicarle calor para curvar el bambú se tiene en cuenta la tendencia de este material a estirarse, por lo que se le da forma para que el ángulo se mantenga durante cientos de años.
- Kiridome (切止) - El corte que se realiza en la zona del mango al finalizar el tallado se denomina kiridome. Existen tres tipos de kiridome: en ángulo, transversal de un solo lado o de dos.
Algunos chashaku antiguos no tienen kiridome de ningún tipo y se usan tal cual están.
¿Qué es el tsutsu?
El tsutsu (筒) es un contenedor o caja tipo tubo que se utiliza para proteger el chashaku mientras no se utiliza. Su función primordial es utilitaria, aunque también tiene una función estética.
Lo habitual es que el mismo artesano fabrique tanto el chashaku como el tsutsu, y que ambos sean del mismo material.
El modelo básico tiene un tapón de cedro de Yoshino y se sella con un palito. El cierre se puede fabricar en otros materiales a petición del cliente.
- Warizutsu (割筒) - Un tubo de bambú partido a lo largo, la tapa se cierra con un cordón fabricado con piel fina de ciervo. Por lo general se usa en ocasiones especiales.
- Omikizutsu (お神酒筒) - Se utiliza principalmente para conservar los chashaku de madera antiguos en templos.
- Arikuinozutsu (蟻喰いの筒) - Un tipo de caja que presenta marcas en la superficie de haber sido parcialmente mordisqueado por las termitas.
- Gomatakenozutsu (胡麻竹の筒) - Este tipo de caja tiene las típicas marcas denominadas como "semillas de sésamo" muy apreciadas como elemento estético.
El proceso de fabricación del tsutsu es similar al del chashaku. Una vez cortado de la longitud deseada y tras la eliminación del aceite y el secado, se envejece durante al menos dos años.
El proceso de envejecimiento sirve para mejorar la resistencia del material y también para comprobar si es viable. Tras dos años en el almacén, se seleccionan las piezas que resistirán el paso del tiempo y se descartan las que se han ido resquebrajando.
Hay que asegurarse que tanto la pieza utilizada para el chashaku como para el tsutsu hacen una buena pareja. El tapón se fabrica con cedro de Yoshino, ha de ajustar a la perfección, lo que requiere habilidad por parte del artesano a la hora de fabricarlo.
Hay que dejar el espacio suficiente en la superfice de la caja para el nombre del chashaku y también para la escritura de un poema, a veces más grande y otras veces, más pequeño. Se deja el espacio interior necesario para introducir el chashaku sin problemas. En ocasiones, también se deja espacio para el shifuku que protege el chashaku.
Como es habitual, cada escuela y cada maestro tiene sus propias preferencias y requerimientos.
Algunos consejos prácticos
Bien cuidados, los utensilios de bambú pueden tener una vida muy larga. El que más se desgasta suele ser el chasen, el chashaku tiende a durar mucho tiempo.
Si el chashaku se moja y no permites que se seque bien, es muy probable que le salga moho. Si le cae pintura, aceite, esmalte de uñas, perfume... es mejor que lo deseches y que lo reemplaces por uno nuevo.
Lo mismo si se es aplicable si se astilla o si se parte, la suciedad se puede acumular en las grietas por lo que es recomendable desecharlo.
Se aconseja mantenerlo fuera del alcance de infantes y mascotas, ya que se podrían hacer daño con la zona del mango al introducírselo en la boca .
Espero que hayas disfrutado de este artículo sobre el chashaku, su historia y su proceso de fabricación. Si quieres saber más sobre el mantenimiento de los utensilios de bambú té recomiendo leer este artículo.
Puedes consultar el catálogo de utensilios aquí y si tienes preguntas, me puedes contactar vía Instagram.
MATCHA medidor cucharilla de bambú CHASHAKU
Té recomiendo leer otros artículos interesantes
-
Sellado de la cerámica
La superficie de las piezas de cerámica es porosa. En algunos casos esto es fácil de discernir, en otros, los poros son tan pequeños que apenas se notan. Esta característica...
Sellado de la cerámica
La superficie de las piezas de cerámica es porosa. En algunos casos esto es fácil de discernir, en otros, los poros son tan pequeños que apenas se notan. Esta característica...
-
Utensilios de bambú
Al preparar el té solemos utilizar utensilios de bambú que con el uso, podrían llegar a deteriorarse. Si les dedicamos los cuidados oportunos, durarán en buen estado mucho más tiempo....
Utensilios de bambú
Al preparar el té solemos utilizar utensilios de bambú que con el uso, podrían llegar a deteriorarse. Si les dedicamos los cuidados oportunos, durarán en buen estado mucho más tiempo....
Descubre la colección de utensilios artesanales
-
TOKONAME YAKI yuzamashi tazon pico sin mango MATCHA
Proveedor:Precio habitual 21,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
MATCHA medidor cucharilla de bambú CHASHAKU
Proveedor:Precio habitual A partir de 3,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
TOKONAME YAKI yuzamashi tazon pico con mango MATCHA
Proveedor:Precio habitual 31,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
CHASEN Batidor bambú té matcha
Proveedor:Precio habitual 16,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
CHASAJI Medidor té artesanal cerezo pulido
Proveedor:Precio habitual A partir de 16,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
TOKONAME soporte cerámica porta-chasen
Proveedor:Precio habitual 29,95€Precio habitualPrecio unitario / por