Tiempo de lectura - 8 min.
Gracias por leerme
El contenido de este artículo ha sido generado de forma tradicional sin el uso de bots ni ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.
Gracias por respetar mi trabajo.
El kayakiji, es un tipo de tejido tradicional japonés originario de Nara que originalmente se usaba para fabricar redecillas anti mosquitos

Pañito multiusos
¿Qué significa kayakiji?
El kayakiji (蚊帳生地), es un tipo de textil japonés originario de Nara que se usa principalmente para fabricar redecillas anti mosquitos.
Kaya (蚊帳) significa red anti mosquitos, mientras que kiji (生地), se refiere a tela, paño o material textil y existen tres tipos distintos: sintético, de algodón o de lino.
Originalmente se tejían a partir de fibras textiles provenientes de la Boehmeria nivea var. nipononivea, una planta emparentada con las ortigas. Aunque el ramio (nombre que recibe la planta) no produce urticaria ya que los pelitos que la recubren no son irritantes. En japonés se denomina ramio o choma (苧麻) aunque en Okinawa se le llama bu.
Es una de las fibras textiles vegetales más antiguas que se conocen y lleva en uso desde hace más de 6000 años. Se utilizaba en Egipto para envolver a las momias. Una vez tejida es muy difícil de distinguir del lino.
A pesar de ser uno de los tipos de fibra vegetal más resistentes del mundo, en la actualidad apenas se utiliza debido a lo costoso de su extracción y de su procesado. Aunque en el pasado se le daba preferencia gracias a sus propiedades antiasépticas y antibacterianas.
Algunos usos del ramio son la fabricación de hilo industrial, redes de pesca, material de embalaje, lona, telas filtrantes... y los restos se aprovechan para fabricar papel. También se usa para fabricar kimonos de verano y hakama.
A los pañitos fabricados con tejido kayakiji se les denomina kaya fukin. Fukin (布巾) se traduce como paño o trapo.

Nara sarashi
El origen del kayakiji
Según el Nihon Shōki, la historia del kayakiji se remonta a los tiempos del emperador Ojin en el año 270-312 antes de Cristo. Y dio comienzo gracias a la llegada del artesano Kayakinu (蚊屋衣縫) desde China.
Existen ilustraciones de los nobles haciendo uso de redes anti mosquito fabricadas en seda durante el período Nara. Entre los nobles y samurái, era algo muy habitual recibir una red anti mosquitos de regalo conocidas como Nara Kaya (奈良蚊帳).
Durante el peíodo Edo, Nara sarashi (奈良晒) era un tipo de textil elaborado con fibra de ramio o karamushi (苧) que se blanqueaba dándole un aspecto puro e inmaculado. El shogunato de la época le otorgó su sello de aprovación, lo que indicaba que eran proveedores del shogun.
El problema era la utilización del ramio, la fibra era muy difícil de extraer por lo que solo los nobles podían permitirse el uso de un producto con un precio tan elevado. Durante la era Meiji, el cultivo del cáñamo se extendió y su fibra mucho más fácil de trabajar, reemplazó al ramio.
No obstante, las redecillas fabricadas en papel o algodón eran mucho más económicas, por lo que se volvieron muy populares entre la población rasa. A principios de la era Shōwa, dio comienzo la automatización de los procesos, permitiendo escalar la producción a un nivel superior.
En 1961, había 92 talleres textiles en Nara. Con la llegada de las mejoras en los sistemas de saneamiento en las casas, las colonias de mosquitos se redujeron por lo que el uso del tejido anti mosquitos, decayó.

Chakin
La relación de Nara sarashi con cha no yu
Si estudias (o has estudiado) la Ceremonia de Té japonesa, sabrás que existe una pieza textil llamada chakin (茶巾), cuya función es la de limpiar los objetos de té de una manera simbólica antes de empezar a preparar el té.
Como no podía ser de otra forma, el Nara sarashi guarda una estrecha relación con la Ceremonia del Té japonés.
Aunque existen versiones modernas fabricadas con fibras sintéticas, el chakin tradicional, se fabrica en Nara utilizando fibra textil de cáñamo.
Sen no Rikyū adoraba el tejido Nara sarashi por su blancura impoluta, el epítome de la pureza. Por ese motivo decía que el chakin tenía que ser siempre blanco y siempre nuevo.
Y debido a sus preferencias peronales, el chakin que aún se utiliza en la Ceremonia del té en la actualidad, sigue siendo de color blanco nuclear.
Es cuando menos interesante conocer la gran influencia que Sen no Rikyū ejerció en numerosas disciplinas artísticas y tadicionales gracias a su posición privilegiada como Chajin de importantes señores feudales.

Modernización del Nara sarashi
Algo más que un simple trozo de tela
En la actualidad, la mayoría de artículos confeccionados con entramado de redecilla superpuesta se elaboran con algodón. Y se utiliza para fabricar artículos muy diversos.
Desde toallas y toallitas, hasta paños de cocina, pasando por bayetas, gasas para la limpieza de los bebés, para recubrir puertas correderas o filtros para el café.
Un uso muy habitual, es el de pañito para la limpieza tanto facial, como corporal. Y gracias a que no suelta pelusa, también se utiliza para el secado y el abrillantado de la vajilla de cristal.
Tras el paso de los años, la fibra se va desgastando y es cuando los kaya fukin no se deshechan, sino que se aprovechan para limpiar las ventanas, los muebles, las superficies de cocina...

El arte de absorber
Tipos y usos de los kaya fukin
Existen diversos tipos de kaya fukin, tanto en color natural, como blanqueados, teñidos e incluso estampados.
Tanto la calidad como la resistencia así como el grosor y el gramaje dependen en gan medida del uso que se le quiera dar.
- Menaje textil - Generalmente fabricado en algodón. Bayetas con gran capacidad de absorción, paños de cocina, bufandas ligeras, fundas para libros, postales, papel de regalo ecológico, sombrillas y parasoles, redes de privacidad y protección.
- Material industrial - Fabricado en nylon. Embalaje para contenedores de transporte, alfombras de aviones, impermeables y delantales, construcción e ingeniería civil, estopilla agrícola e industrial, tejidos ignífugos para asientos de automóviles, materiales de aislamiento residencial, filtros para aires acondicionados y purificadores de aire, telas impermeables, mosquiteras y gasas.
- Decoración de interiores - Telas adherentes para puertas y papel pintado. Algunos tipos de tela, absorben y descomponen el formaldehído y otras sustancias que causan el síndrome de la casa enferma. Otras se utilizan como base para el reverso de materiales para pisos en arquitectura.
En la actualidad, el uso de mosquiteras de fibra natural como el algodón para controlar y repeler insectos, está aumentando debido a la gran cantidad de alergias y efectos nocivos reportados por el uso de productos sintéticos y químicos.

Lavado y mantenimiento
El kaya fukin en la actualidad
Dada la gran capacidad de absorción de los pañitos kayakiji, su uso para la limpieza facial y corporal está muy extendido.
Puedes usar tu kayakiji para secarte la cara después de lavártela, y también para retirar el maquillaje apicando un poco de tónico. O puedes usarlo para secarte las manos o como toallita de viaje.
Se recomienda lavarlo con agua muy caliente a menudo, se puede lavar en la lavadora. Y si necesitas desinfectarlo, puedes lavarlo en agua hirviendo con bicarbonato o utilizar un limpiador a base de oxígeno activo.
Espero que hayas disfrutado leyendo esta breve introducción sobre la historia de los kaya fukin y del tejido kayakiji. Y que esta información te haya aportado conocimiento útil sobre las técnicas textiles tradicionales utilizadas en Japón.
Puedes consultar el catálogo de textiles tradicionales japoneses aquí. Y si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram.
The Japanese Tea Hub Concept Shop
TOALLA japonesa multiusos auténtica 100% algodón tejida a mano OSAKA 40x30 cm





Te recomiendo leer estos artículos
-
Kayakiji
Xenia Maria Blanco NavarroKayakiji es el término utilizado en Japón para denominar a un tipo de tejido tradicional originario de Nara, en forma de malla. Existen tres tipos de material: sintético, de algodón...
Kayakiji
Xenia Maria Blanco NavarroKayakiji es el término utilizado en Japón para denominar a un tipo de tejido tradicional originario de Nara, en forma de malla. Existen tres tipos de material: sintético, de algodón...
-
Furoshiki
Xenia Maria Blanco NavarroEl furoshiki, es un tipo de pieza textil cuadrada generalmente utilizada como envoltorio ecosostenible reutilizable para regalos o para transportar objetos. Originalmente, se usaba para guardar la ropa cuando se...
Furoshiki
Xenia Maria Blanco NavarroEl furoshiki, es un tipo de pieza textil cuadrada generalmente utilizada como envoltorio ecosostenible reutilizable para regalos o para transportar objetos. Originalmente, se usaba para guardar la ropa cuando se...
-
Bingata
Xenia BlancoEn Okinawa, existe una técnica de teñido textil tradicional única originaria de las islas cuyo origen se remonta a los tiempos del Reino de Ryūkyū. Sus diseños son llamativos y...
Bingata
Xenia BlancoEn Okinawa, existe una técnica de teñido textil tradicional única originaria de las islas cuyo origen se remonta a los tiempos del Reino de Ryūkyū. Sus diseños son llamativos y...
Compra té japonés de autor de calidad
-
CHARITEA bebida natural té LISTO PARA BEBER 330 ml
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual A partir de 4,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
TÉ MATCHA CEREMONIAL origen único HOSHINO YAME 40 g
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 34,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
TALLER presencial té japonés MATCHA aTélier GIJÓN JULIO
Proveedor:aTélierPrecio habitual A partir de 20,00€Precio habitualPrecio unitario / por -
TÉ VERDE JAPONÉS orgánico tostado hojicha SUIKYO NARA 50 g
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 9,95€Precio habitualPrecio unitario / por