Tiempo de lectura - 6 mins.

Gracias por leerme

El contenido de este artículo ha sido generado de forma tradicional sin el uso de bots ni ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.

Gracias por respetar mi trabajo.

La quinta generación de la familia Hayashi, produce tés orgánicos de origen desde su plantación centenaria en Kirishima, sus tés destacan por la alta calidad y por el uso de multitud de cultivares minoritarios

Osamu y Shutaro Hayashi

La familia Hayashi

La familia Hayashi, cuenta en su haber con un amplio catálogo de prestigiosos tés orgánicos, producidos exclusivamente con las hojas de té de arbustos cultivados en su plantación centenaria. La plantación familiar fue esablecida por la primera generación, en 1897.

Forma parte del elenco de cultivadores japoneses que producen té bajo la denominación Kirishimacha (霧島茶), término que se utiliza para denominar colectivamente, al té cultivado y producido en la región de Kirishima, sita en la prefectura de Kagoshima.

Muchos de sus tés son exclusivos, ya que se elaboran para su exportación al mercado europeo y no se comercializan en Japón.

Kasuke Hayashi

La historia de la familia Hayashi

La plantación de los Hayashi fue establecida en 1897 por el tatarabuelo de Shutaro, Kasuke Hayashi (林嘉助), en las laderas de las montañas de Kirishima.

Kasuke cultivaba tabaco y durante un viaje de negocios a Tokio, hizo una parada en Shizuoka para visitar una plantación de té por primera vez. Quedó tan fascinado que decidió llevarse unas semillas y comenzar a cultivar té en Kirishima.

En aquella época, todo el té se producía a mano (temomicha) y en Kirishima había muy pocos cultivadores. Para poder procesar el té de la región, se debía invitar a varios cultivadores de Shizuoka a 1000 kilómetros de distancia. Kasuke aprendió a procesar el té y se encargó de formar a otros cultivadores en la región.

En los tiempos de Kasuke, la plantación medía dos hectáreas. Teiji Hayashi, el sucesor de Kasuke, se centró en expandirla plantación familiar a tres hectáreas, todo un hito y un paso muy arriesgado.

Una plantación de tres hectáreas, era muy difícil de gestionar de forma manual, incluso con 50 personas trabajando en ella, por lo que Teiji construyó una fábrica cerca de los campos de té y esto le permitió procesar las hojas recién recolectadas haciendo uso de una máquina de enrollado. Disponer de una fábrica tan cerca, le facilitó mucho el trabajo.

Haruo Hayashi, el sucesor de Teiji, diseñó el prototipo inicial de la máquina cosechadora de té que aún hoy se utiliza en Kagoshima, un acto que revolucionó la industria del té en Japón. La máquina en cuestión permitía la recolección inmediata de las hojas de té, de forma fácil y rápida sin la necesidad de emplear el trabajo de 50 personas. Esto permitió la expansión de la plantación a séis hectáreas.

Haruo Hayashi, fue el único miembro de la familia que hizo uso de pesticidas y fertilizantes químicos. Sus predecesores habían cultivado té de forma completamente natural, y su sucesor, su hijo Osamu, se negó a seguir sus pasos.

Una vez se convirtió en el cabeza de familia, Osamu reemplazó, no sin gran esfuerzo y tesón, el fertilizante químico por uno natural producido por él mismo y le inculcó a Shutaro sus valores. Osamu cree que el cultivo de té tiene que hacerse de la manera tradicional y en harmonía con la naturaleza y Shutaro está de acuerdo con él.

En 2017, Osamu traspasó la batuta a Shutaro, su hijo mayor, quien en la actualidad es el cabecilla de la familia. No obstante, Osamu tiene aún voz y voto en muchos aspectos del negocio.

En la plantación trabajan codo con codo, Shutaro, Osamu, el hermano y el tío de Shutaro. Los Hayashi cultivan y producen sus propios tés en las instalaciones de su propiedad.

Shutaro no se unió al negocio familiar de inmediato, primero estudió en la universidad de agricultura especializándose en té. Después se fue encargando poco a poco de ciertas tareas encomendadas por su padre, como por ejemplo, la producción completa de ciertos tipos de té.

En la universidad no enseñaban ninguna materia específica sobre el cultivo orgánico, por lo que Shutaro combina su conociento con las enseñanzas de su padre.

Osamu es muy estricto y sigue controlando la calidad del té producido en la plantación familiar. Con dedicación y esfuerzo, los Hayashi siguen produciendo su propio fertilizante natural, el cual utilizan para abonar sus campos de té.

Y así es como producen el delicioso té que difrutas a diario en tu taza.

Hay té más allá de Yabukita

Cultivares en uso por la familia Hayashi

En la elaboración del té de Kirishima, además de yamacha (té salvaje) y zairai (té nativo), la familia Hayashi utiliza también hojas de multitud de cultivares más allá de nuestro amigo el Yabukita.

  • Asatsuyu (あさつゆ) - Un cultivar originario de Kioto y registrado en 1953. Fue seleccionado a partir de plantas zairai de Uji. De cultivo muy escaso, alrededor del 1% del volúmen de producción total de té en Japón se elabora a partir de este cultivar. Es ideal para su cultivo en climas cálidos y es conocido por su calidad superior, su delicado aroma y su color azulado. También se denomina "gyokuro natural" por su baja astringencia y dulzor natural.
  • Asanoka (あさのか) - Un cultivar creado en Kagoshima en 1996 y un símbolo de la región, obtenido a partir de Yabukita y un cultivar de origen chino llamado Hiramizu N° 1. Con un perfil de sabor muy elegante y umami, con delicadas notas frutales y florales.
  • Minami Sayaka (南さやか) - Un cruce entre el cultivar Miya A-6 y el NN27, registrado en Miyazaki en 1991 para su uso en la producción de kamairicha. Gracias a su marcado perfil aromático con notas florales, se utiliza también en la elaboración de tés negros así como oolongs japoneses.
  • Sun Rouge (サンルージュ) - Un tipo de cultivar muy especial, rico en antocianinas de forma natural. La infusión elaborada con este tipo de té, cambia de color al añadirle un ácido, como por ejemplo zumo de limón. Un cruce entre la línea parental intermedia chachūkanbohon Nō N6 (obtenida a partir del cruce de Camellia Taliensis y Okumusashi) y la flor de cártamo, registrado en 2009.
  • Saeakari (さえあかり) - Cruce considerado raro y relativamente reciente (2012), entre Z1 (una variedad de Tama Midori) y el cultivar Saemidori. Muy resistente a las plagas y de calidad superior.
  • Oku Yutaka (おくゆたか) - Un cultivar muy raro incluso en Japón, menos del 1% del volúmen de té total producido en el país se elabora con hojas de este cultivar. Obtenido a partir del cruce entre Yutaka Midori y F1NN8 (una variedad seleccionada del cultivar Tama Midori). Ideal parala producción de kabusecha y de fukamushicha.
  • Yutaka Midori (ゆたかみどり) - El segundo cultivar más cultivado en Japón, después de Yabukita. Con un perfil de sabor herbal, con notas a cereal y de astringencia alta. Idealpara la priducción de kabusecha, gyokuro y fukamushicha.
  • Saemidori (さえみどり) - Cruce entre yabukita y asatsuyu utilizado principalmente en la producción de sencha y gyokuro. Perfil de sabor elegante y refinado.
  • Benifūki (べにふうき) - Este cultivar se utiliza principalmente en la elaboración de té negro, aunque en ocasiones también se produce té verde. Se le atribuyen propiedades antialérgicas gracias a su alto contenido en metil catequina. Fue seleccionado mediante el cruce de los cultivares Benihomare y Makura.
  • Kanaya Midori (かなやみどり) - Cruce entre Yabukita y un cultivar seleccionado a partir de una planta zairai (6) desarrollado en la región de Kanaya en Shizuoka. Ideal para la producción de tencha, aunque también se utiliza ocasionalmente, en la producción de té negro wakōcha.

Matcha, gyokuro, kabusecha, sencha, genmaicha, hōjicha...

Tipos de té producidos por la familia Hayashi

Shutaro le gusta la experimentación, por lo que siempre está buscando la forma de producir nuevos tipos de té. Su padre Osamu es muy crítico y en ocasiones no está satisfecho con el té resultante y no tiene miramientos al desecharlo.

En estos momentos, la familia Hayashi produce los siguienes tipos de té, algunos elabrados con hojas de cultivares distintos:

  • Shincha (新茶) - Té nuevo de primera cosecha, solo disponible una vez al año, en primavera.
  • Sencha (煎茶) - Té verde vaporizado de primera y segunda cosecha.
  • Matcha (抹茶) - Té verde micronizado de primera cosecha.
  • Gyokuro (玉露) - Té verde de primera cosecha y de cultivo a la sombra, hasta cuatro semanas.
  • Kabusecha (かぶせ茶) - Té verde de primera cosecha y de cultivo a la sombra, unas dos semanas.
  • Bancha (番茶) - Té verde vaporizado de tercera cosecha.
  • Genmaicha (玄米茶) - Té verde vaporizado sencha de segunda cosecha, mezclado con baisen genmai (arroz tostado).
  • Hōjicha (ほうじ茶) - Té verde tostado de tercera cosecha, tanto en hoja como en polvo.

Durante el seminario que impartió recientemente en su tour por Europa, y del que tuve el honor de formar parte, Shutaro deleitó nuestras papilas gustativas con sus nuevos tés experimentales, que muy pronto estarán disponibles.

Una pregunta que le hice a Shutaro durante el seminario, fue la siguiente:

"Xenia - ¿Cómo escoges los cultivares que utilizas en la elaboración de tus tés?

Shutaro - Para elegir los cultivares que utilizo en la elaboración de mis tés, me baso en varios factores, como el el perfil de sabor, la resistencia del cutivar, así como su período de germinaión, entre otras cosas.

Como las plantas de té tardan alrededor de cinco años en ser productivas, se necesita mucha planificación de antemano para poder gestionar a la perfección las cosechas así como la producción de cada tipo de té."

Espero que hayas disfrutado leyendo este breve resúmen sobre la historia de las cinco generaciones de la familia Hayashi y de su expansión en Kirishima. Y que esta información te haya aportado conocimiento útil sobre el increíble trabajo que desarrollan Shutaro y su familia, preservando el cultivo orgánico dentro de la empresa familiar.

Puedes consultar el catálogo de tés de la familia Hayashi aquí. Y si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram

  • Hablemos del gyokuro

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

  • Hablemos del tencha

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

  • Hablemos del genmaicha

    Hablemos del genmaicha

    Xenia Blanco

    El genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...

    Hablemos del genmaicha

    Xenia Blanco

    El genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...

  • Hablemos del sannenbancha

    Hablemos del sannenbancha

    Xenia Blanco

    El sannenbancha o té de los tres años japonés, es un tipo de té no tan común que puede elaborarse de dos formas. Con hojas y ramas de una planta...

    Hablemos del sannenbancha

    Xenia Blanco

    El sannenbancha o té de los tres años japonés, es un tipo de té no tan común que puede elaborarse de dos formas. Con hojas y ramas de una planta...

1 de 4

Prueba té japonés de gran calidad