Tiempo de lectura - 8 mins

Gracias por leerme

El contenido de este artículo ha sido generado íntegramente de forma convencional, sin el uso de bots y sin ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.

Gracias por respetar mi trabajo.

El Kanaya Midori es un cultivar japonés de Camellia Sinensis Sinensis, que fue desarrollado principalmente para su uso en la elaboración de té verde, aunque también se pueden encontrar tés negros de gran calidad elaborados a partir de este cultivar superior

Reproducción por esquejes

¿Qué es un cultivar?

Se denomina cultivar (栽培品種) a una planta (o grupo de plantas) seleccionadas por ciertas características que se mantienen gracias a la propagación.

La mayoría de cultivares han surgido del cultivo seleccionado, aunque también existen algunos surgidos de arbustos de té de crecimiento libre.

La Camellia Sinensis se encuentra dentro de este tipo plantas seleccionadas y en Japón por lo general se reproduce a partir de esquejes o clones de la planta madre. Esto se hace conel fin de preservar el 100% del material genético de la planta madre y todas sus características.

En el mundo de la sumillería del té se hace uso del término varietal, (se utiliza también en el mundo de la sumillería del vino), para indicar que un té ha sido elaborado con la hoja de un cultivar concreto, en su totalidad o en su mayoría.

En este artículo quiero hablarte sobre uno de mis cultivares favoritos y uno de los menos comunes, el Kanaya Midori (金谷みどり).

Shizuoka 6 y Yabukita

La historia del cultivar Kanaya Midori

El cultivar Kanaya Midori, nació fruto de una hibridación entre una planta de té zairai originaria de Kanaya (S6) en Shizuoka, y el cultivar de uso más extendido en Japón, el Yabukita.

Toma su nombre de la región de origen Kanaya, combinada con la palabra Midori, que significa verde en japonés. Fue registrado en 1970 y en la actualidad se cultiva en Shizuoka así como en algunas regiones de Kagoshima como Kirishima.

Está considerado un cultivar de grado superior. Es muy resistente a las plagas y esta característica le otorga un punto a favor para su uso en la producción de tés orgánicos. El nivel de producción es bueno y la calidad de la hoja es muy alta.

A pesa de su exquisito sabor y delicioso aroma, el uso de Kanaya Midori en la elaboración de té japonés no está muy extendido, solamente alrededor de un 2% del volúmen de producción anual de té en Japón se elabora con hojas de Kanaya Midori.

El motivo principal es su perfil aromático muy pronunciado, lo que lo convierte en un tipo de té difícil de trabajar en mezclas comerciales. No obstante, esta característica lo convierte en un tipo de cultivar ideal para su uso en la producción de tés monovarietales de origen producidos por pequeñas micro plantaciones independientes.

Y aunque muchos cultivadores lo desdeñan en favor de otros cultivares más populares, algunos productores independientes siguen en su empeño por mantener la producción de este increíble cultivar para nuestro deleite y disfrute. Me incluyo porque adoro el sabor tan especial que tienen los tés elaborados con Kanaya Midori.

Fragancia única y especial

¿Cuál es el perfil del cultivar Kanaya Midori?

Si analizamos el perfil de las hojas producidas por el cultivar Kanaya Midori, podemos observar las siguientes características:

  • Color - Verde oscuro brillante con brotes de color verde un poco más claro.
  • Tacto - Hojas brilantes ovaladas con el borde de sierra y la superficie estriada característica de las hojas de té.
  • Aroma - La fragancia emitida por las hojas del cultivar Kanaya Midori está considerada como única. Se detectan notas frescas que recuerdan al pasto y también un tipo de notas inusuales de carácter dulce que se asemejan a las de la leche.
  • Sabor - Clorofila, hierba fresca, menta, hierbabuena, láctico.

Lo más habitual es encontrar tés verdes como sencha o matcha, aunque algunos cultivadores se atreven a ir un paso más allá produciendo té negro japonés con las hojas de Kanaya Midori. Todo un reto debido a los matices de verdor que forman parte del perfil de sabor de este cultivar.

En mi colección de té dispones de dos tés de autor de gran calidad elaborados a partir de las hojas del varietal Kanaya Midori: un matcha y un wakōcha. A continuación quiero compartir contigo mi evaluación de ambos tés que se encuentran entre mis favoritos .

Matcha culinario de alto rendimiento

Midori matcha evaluación

El Midori matcha es un té verde orgánico micronizado de autor y de origen único, producido en exclusiva por la familia Hayashi en su plantación de té en Kirishima, al sur de Japón.

Está elaborado de una forma similar al matcha de grado ceremonial (a partir de tencha) aunque las plantas de té pasan menos días a la sombra antes de la recolección.

El color del polvo es de un verde intenso y brillante, tonalidad característica de este cultivar. La partícula es algo más gruesa que la de un matcha ceremonial, si se utiliza demasiada cantidad puede apreciarse una ligera sensación arenosa en el paladar.

El perfil de sabor es intenso aunque muy agradable, con notas que recuerdan a la hierba recién cortada, la clorofila o la menta y presenta un ligero toque lácteo. A pesar de su intensidad, Midori matcha tiene un retro gusto casi dulce. A mi me gusta llamarlo "terciopelo verde".

Este tipo de matcha culinario es de un grado muy superior al que se suele encontrar en el mercado y ha sido producido específicamente para su uso en gastronomía. Puedes preparar con éxito, lattes, cócteles, helados, masas, bombones, tabletas de chocolate, snacks, repostería y pastelería.

Incluso puedes hacer uso de Midori matcha en tus platos salados, como el curry japonés o la pizza.

La mejor parte es que si disfrutas de los sabores intensos, también puedes consumir el Midori matcha solo, sin mezclarlo con otros ingredientes.

Como apunte final, este es el tipo de matcha que yo consumo a diario y el que utilizo para elaborar todas mis creaciones con matcha. Todas las preparaciones y recomendaciones que te ofrezco, han sido testadas por mi (con la inestimable ayuda de mis papilas gustativas) a lo largo de los últimos seis años.

La elegancia en tu taza de té

Yakushima wakōcha evaluación

El negro japonés es raro y bastante escaso, aunque cada vez más cultivadores se atreven a retomar la producción de un tipo de té habitualmente no asociado con Japón.

A la hora de producir té negro, la mayoría de cultivadores optan por utilizar cultivares específicos para su producción, como por ejemplo, benfūki o benihomare. El prefijo beni- es indicativo de té "rojo" que es como se conoce en realidad al té "negro" en Asia.

En Japón, el término utilizado para té "negro" kōcha se refiere al té negro de importación. Y el té "oscuro" kurocha, es un tipo de té post fermentado. Wakōcha es el término utilizado para denominar al té negro producido en Japón haciendo uso de cultivares japoneses.

Este wakōcha orgánico de autor y de origen único, proviene de la plantación de la familia Watanabe en la Isla de Yakushima. Está elaborado en exclusiva con hojas del cultivar Kanaya Midori, todo un reto si tenemos en cuenta que es un cultivar principalmente destinado a la producción de té verde gracias a sus caractetísticas organolépticas.

En la plantación de la familia Watanabe, las plantas de Kanaya Midori se cultivan con intención, por eso las hojas no se recolectan hasta alcanzar el grado óptimo de madurez necesario para la producción de té negro.

Una vez procesadas, las hojas de té no se comercializan si no que se dejan madurar durante un período de 24 meses antes de ponerlas a tu disposición. De esta forma el té adquiere un perfil de sabor elegante, con un toque floral y sin trazas de verdor.

El Yakushima wakōcha es un té negro japonés de calidad superior, que te ofrece un perfil de sabor único y exquisito. El nivel de astringencia es bajo y la sensación en boca sedosa. Aunque está delicioso sin añadirle nada más, combina muy bien con productos lácteos, postres dulces, tartas y galletas al igual que quesos con un perfil suave e incluso medio intenso.

También combina de forma magistral con todo tipo de chocolates de origen, fruta y platos salados como por ejemplo los canelones o la lasaña. Además, aporta un sabor distinto a todo tipo de creaciones en coctelería y también en siropes.

Como apunte final, comentarte que yo me enamoré del Yakushima wakōcha desde el momento en el que lo probé por primera vez, me sorprendió en gran medida la destreza del cultivador. Habiendo catado numerosos tés negros japoneses durante años, con un perfil de sabor entre anodino y extraño, el Yakushima wakōcha fue de los pocos que consiguió hacer vibrar de emoción mis papilas gustativas.

A día de hoy sigue siendo mi wakōcha favorito y me gusta usarlo para preparar un delicioso bubble tea una vez he disfrutado de las tres infusiones de rigor. Es ideal como sustituto del café de la mañana y marida perfectamente con el snack de la tarde.

Usucha o latte

¿Cómo preparo mi Midori matcha?

Puedes prepararte un Midori matcha en forma de usucha o en un delicioso latte. Si te preparas un latte, puedes usar leche sin lactosa o bebida vegetal, si lo deseas.

El término Usucha se refiere a la forma tradicional de preparar el matcha durante una ceremonia informal, con mayor cantidad de agua y menor cantidad de té.

Mi recomendación es la siguiente:

Usucha

Ingredientes y utensilios

Preparación

  1. Depositar 1 gramo de matcha en el chawan limpio y seco
  2. Verter 70 ml de agua y mezclar con el batidor de bambú (o eléctrico) durante 1 minuto
  3. Consumir y disfrutar

Latte

Ingredientes y utensilios

  • 10 ml de agua a 80°C
  • 2 gramos de Midori matcha
  • 125 ml de leche evaporada o bebida vegetal
  • 1 tazón
  • 1 batidor

Preparación

  1. Depositar 2 gramos de matcha en el chawan limpio y seco
  2. Verter 10 ml de agua y mezclar con el batidor de bambú (o eléctrico) durante 1 minuto
  3. Añadir la leche evaporada o la bebida vegetal
  4. Consumir y disfrutar

Prepara deliciosas infusiones

¿Cómo preparo mi Yakushima wakōcha?

Puedes prepararte un delicioso Yakushima wakōcha para tomarlo solo o acompañado de un poco de leche, puedes usar leche evaporada, leche sin lactosa o bebida vegetal, si lo deseas.

El Yakushima wakōcha va muy bien con zumo de lima, limón, naranja, calmani o yuzu.

Mi recomendación es la siguiente:

Solo

Ingredientes y utensilios

Preparación

  1. Depositar 3 gramos de hoja en la tetera limpia y seca
  2. Verter 125 ml de agua e infusionar durante 1 minuto
  3. Servir en la taza
  4. Añadir zumo de cítricos (opcional)
  5. Consumir y disfrutar
  6. Repetir la operación hasta tres rondas

Con leche

Ingredientes y utensilios

  • 125 ml de agua a 85°C
  • 3 gramos de Yakushima wakōcha
  • 15 ml de leche evaporada
  • 1 tetera
  • 1 taza
  • 1 cucharilla

Preparación

  1. Depositar 3 gramos de hoja en la tetera limpia y seca
  2. Verter 125 ml de agua e infusionar durante 1 minuto
  3. Servir en la taza
  4. Añadir la leche evaporada
  5. Consumir y disfrutar
  6. Repetir la operación hasta tres rondas

Latte

Ingredientes y utensilios

  • 250 ml de leche o bebida vegetal a 85°C
  • 3 gramos de hoja ya infusionada de Yakushima wakōcha
  • 1 cazuela
  • 1 colador
  • 1 taza
  • 1 cucharilla

Preparación

  1. Depositar los 3 gramos de hoja usada en el cazo con la leche
  2. Llevar a ebullición y apagar
  3. Dejarreposar toda la noche
  4. Colar
  5. Servir en la taza
  6. Endulzar si se desea
  7. Consumir y disfrutar

Sácale partido a tus tés elaborados con kanaya midori

Algunos consejos prácticos

El té es un producto alimentario no perecedero, y aunque no se suele estropear (siempre y cuando mantenga bien conservado), puede llegar a perder parte de sus propiedades organolépticas con el paso del tiempo.

Si tienes un té de hoja en casa desde hace mucho tiempo y observas que el sabor o el color están un poco apagados, puedes darle un golpe de calor rápido antes de consumirlo. Como si fueras a tostarlo, pero sin que llegue a hacerlo.

Al calentar las hojas de té, los aceites esenciales que contienen se 'despiertan' y esto nos permite aprovecharlo y disfrutar de una infusión decente aunque el té haya perdido parte de su frescor inicial.

Antes de consumir un té que lleve mucho tiempo abierto, asegúrate de que su olor y aspecto son adecuados (podría estar rancio o revenido) y de que las hojas no han desarrollado moho. Ante la duda, descártalo.

Cuando preparas una infusión con té de calidad, puedes disfrutar de varias rondas utilizando las mismas hojas. Puedes consumir la infusión de cada ronda por separado (infusión 1, infusión 2...), o puedes mezclar un par de rondas si prefieres servirte una cantidad de té mayor sin tener que añadir más cantidad de hoja.

Si reutilizas las hojas ya infusionadas, asegúrate de que las usas justo después de la sesión de té, o en las 12 horas posteriores. No se recomienda dejar las hojas de té a temperatura ambiente durante días (puede proliferar moho), ni tampoco reutilizar las hojas ya infusionadas después de varios días, aunque hayan sido conservadas en la nevera.

El té verde micronizado conocido como matcha no envejece bien. Además es fotosensible y se oxida lentamente de forma inexorable. Incluso si lo mantenemos bien coservado se va deteriorando poco a poco. Lo ideal es mantenerlo muy bien cerrado en la nevera o en el congelador no frost.

El wakōcha suele envejecer bien, aunque es muy importante conservarlo cerrado en un envase opaco, alejado de fuentes de humedad/calor. En el caso del té negro no hace falta mantenerlo en la nevera.

Si te ofrecen un wakōcha que haya estado expuesto al oxígeno, a la luz directa o al calor (del sol o de un foco de luz muy próximo al té, por ejemplo) piénsatelo antes de adquirirlo.

Espero que te haya gustado esta breve introducción al cultivar japonés Kanaya Midori así como mi evaluación sobre el Midori matcha y el Yakushima wakōcha. Si tienes interés en aprender nuevo vocabulario sobre tés en general y tés japoneses en particular, te recomiendo revisar el terminología. Para consultar recetas con té puedes leer el artículo aquí. Y puedes consultar el catálogo de tés aquí.

Si quieres saber qué tetera puedes utilizar para infusionar el wakōcha puedes leer este artículo y si quieres saber más sobre el matcha, té recomiendo leer este artículo. Y si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram

  • Hablemos del gyokuro

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

  • Hablemos del tencha

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

  • Hablemos del genmaicha

    Hablemos del genmaicha

    Xenia Blanco

    El genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...

    Hablemos del genmaicha

    Xenia Blanco

    El genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...

  • Hablemos del sannenbancha

    Hablemos del sannenbancha

    Xenia Blanco

    El sannenbancha o té de los tres años japonés, es un tipo de té no tan común que puede elaborarse de dos formas. Con hojas y ramas de una planta...

    Hablemos del sannenbancha

    Xenia Blanco

    El sannenbancha o té de los tres años japonés, es un tipo de té no tan común que puede elaborarse de dos formas. Con hojas y ramas de una planta...

1 de 4

Prueba tés de autor de calidad excepcional

1 de 25