Tiempo de lectura - 6 mins.
Gracias por leerme
El contenido de este artículo ha sido generado de forma tradicional sin el uso de bots ni ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.
Gracias por respetar mi trabajo.
La ciudad de Kirishima, sita en la Isla de Kyūshū, pertenece a la segunda región productora de té en Japón, Kagoshima, y destaca por la alta calidad de sus cultivos orgánicos

Sencha, tencha, matcha, kabusecha
Kirishimacha
Kirishima se traduce como isla brumosa, un nombre más que adecuado que hace referencia a la bruma producida alrededor de las montañas, ideal para el cultivo de té.
Se denomina Kirishimacha (霧島茶) al té cultivado y producido en la región de Kirishima, sita en la prefectura de Kagoshima. En septiembre de 2018 fue inscrita como una marca registrada collectiva.
La prefectura de Kagoshima es oficialmente desde febrero de este año, la primera región productora de té en Japón tras desbancar a Shizuoka que ostentaba el puesto desde 1959. Kirishima, es la tercer área productora de té en Kagoshima con una producción de unas 2000 toneladas anuales de té crudo.
Si hablamos sobre regiones productoras como tal, técnicamente la región que engloba varias zonas es Kagoshima. No obstante, Kirishima tiene una importancia especial ya que fue la primera región de Kagoshima en la que se cutivó té, por lo que he decidido escribir un artículo específico sobre el té de Kirishima.
El té de Kirishima fue el primero de la prefectura en unificarse bajo una marca, Kirishimacha, en el año 2007. No solo se ha alzado con el podio de la Competición de Té Nacional en siete ocasiones, si no que además es la región con mayor número de plantaciones orgánicas certificadas (JAS) de Japón.
También ha sido galardonado con el Premio del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca, el cual solo se otorga a los productos agrícolas de calidad excepcional.
Además, fue la primera región en la zona de Kyūshu en producir tencha orgánico (la materia prima con la que se elabora matcha) lo que revolucionó el mundo del té japonés orgánico. De hecho, una de las fábricas de tencha más grandes de la prefectura, se encuentra en Kirishima.
El té cultivado en Kirishima es de muy alta calidad y ofrece una experiencia distinta gracias a su perfil de sabor fresco y natural.
A los cultivadores de Kirishima les gusta experimentar elaborando té con hojas de cultivares muy diferentes, no tienen que soportar la presión de un legado tradicional de cultivo rígido, como es el caso de Uji, por lo que pueden dar rienda suelta a sus ideas con mucha más libertad.
Por este motivo podemos encontrar tés elaborados con hojas de cultivares muy diversos más allá del Yabukita, el cultivar dominante en algunas regiones como por ejemplo Shizuoka.
El té producido en Kirishima, suele tener un perfil de sabor más dulce y de menor astringencia, gracias en parte a la niebla y también al bloqueo parcial de la luz solar por las montañas que rodean las zonas de cultivo. Además la concentración de L-Teanina es mucho mayor.
La mayoría del té producido en Kirishima es de vaporización corta o Asamushi. Esto permite preservar tanto el color como el aroma y la integridad de la hoja. La cosecha suele comenzar alrededor del mes de abril, y el té nuevo más temprano se denomina hashiri shincha (走り新茶).

El arbusto de té más grande de Japón
El origen de Kirishimacha
La historia del té de Kirishima o Kirishimacha, dio comienzo con el arbusto de té de Kirishima o Daichaju (霧島大茶) la planta de té más grande de Japón en su momento.
En el año 1300, un monje del templo Hannyaji, adquirió semillas de té en Uji para plantarlas en la región que hoy conocemos como Kirishima. Además transfirió sus conocimientos sobre el cultivo de té entre la población con el objetivo de que la práctica arraigase.
El sencha elaborado a partir de las hojas del Daichaju era muy apreciado y se le atribuían propiedades medicinales. Hasta poco antes de que estallara la guerra, el primer té de cada año se entregaba como ofrenda a los templos de Kirishima y Kagoshima.
El Daichaju fue plantado durante el período Edo y tuvo una larga vida llegando a alcanzar los 300 años de antigüedad y una altura de 4.5 metros. En 1937 fue declarado Monumento Natural Nacional, aunque desafortunadamente murió en 1945.
Anticipándose a su final, se había reservado y cultivado un esqueje para asegurar su continuidad por lo que existe una copia del Daichaju original en un parque local llamado Daichaju Park o Parque Daichaju.
Este árbol de té de segunda generación, tiene 120 años, mide 4,5 cm de altura y sus ramas llegan alcanzar los 6 metros de largo. Desde 2006, se retomó la costumbre de recolectar sus hojas durante la temporada de la cosecha, que había sido pausada desde hacía más de 40 años.
El mantenimiento y la preservación del Daichaju corren a cargo de la Sociedad por la Preservación del Daichaju, compuesta por cultivadores de la región. En parte, el árbol se utiliza para promocionar la marca regional Kirishimacha, y en parte para que la existencia de la larga tradición productora de té, no caiga en el olvido.
Además, la simple visión del Daichaju, sirve como elemento motivacional. Se ha retomado la costumbre de realizar ofrendas al templo de Kirishima y desde el 2011, existen cinco nuevos arbustos del Daichaju, clonados mediante esquejes en un área denominada Ochaju Park.

Hay té más allá de Yabukita
Cultivares en uso en Kirishima
En la elaboración del té de Kirishima, además de yamacha (té salvaje) y zairai (té nativo) se utilizan también hojas de varios cultivares más allá del Yabukita.
- Asatsuyu (あさつゆ) - Un cultivar originario de Kioto y registrado en 1953. Fue seleccionado a partir de plantas zairai de Uji. De cultivo muy escaso, alrededor del 1% del volúmen de producción total de té en Japón se elabora a partir de este cultivar. Es ideal para su cultivo en climas cálidos y es conocido por su calidad superior, su delicado aroma y su color azulado. También se denomina "gyokuro natural" por su baja astringencia y dulzor natural.
- Asanoka (あさのか) - Un cultivar creado en Kagoshima en 1996 y un símbolo de la región, obtenido a partir de Yabukita y un cultivar de origen chino llamado Hiramizu N° 1. Con un perfil de sabor muy elegante y umami, con delicadas notas frutales y florales.
- Saeakari (さえあかり) - Cruce considerado raro y relativamente reciente (2012), entre Z1 (una variedad de Tama Midori) y el cultivar Saemidori. Muy resistente a las plagas y de calidad superior.
- Oku Yutaka (おくゆたか) - Un cultivar muy raro incluso en Japón, menos del 1% del volúmen de té total producido en el país se elabora con hojas de este cultivar. Obtenido a partir del cruce entre Yutaka Midori y F1NN8 (una variedad seleccionada del cultivar Tama Midori). Ideal parala producción de kabusecha y de fukamushicha.
- Yutaka Midori (ゆたかみどり) - El segundo cultivar más cultivado en Japón, después de Yabukita. Con un perfil de sabor herbal, con notas a cereal y de astringencia alta. Idealpara la priducción de kabusecha, gyokuro y fukamushicha.
- Saemidori (さえみどり) - Cruce entre yabukita y asatsuyu utilizado principalmente en la producción de sencha y gyokuro. Perfil de sabor elegante y refinado.
- Benifūki (べにふうき) - Este cultivar se utiliza principalmente en la elaboración de té negro, aunque en ocasiones también se produce té verde. Se le atribuyen propiedades antialérgicas gracias a su alto contenido en metil catequina. Fue seleccionado mediante el cruce de los cultivares Benihomare y Makura.
- Kanaya Midori (かなやみどり) - Cruce entre Yabukita y un cultivar seleccionado a partir de una planta zairai (6) desarrollado en la región de Kanaya en Shizuoka. Ideal para la producción de tencha, aunque también se utiliza ocasionalmente, en la producción de té negro wakōcha.

Solo se vive dos veces
La región de Kirishima
La ciudad de Kirishima (霧島市) sita en la región central de la prefectura de Kagoshima, bordeando la bahía de Kagoshima y lindando con las montañas. Algunas zonas de la ciudad, comparten frontera con el Kirishima Kinkōwan Kokuritsu Kōen (霧島錦江湾国立公園) o Parque Nacional Kinkowan.
Fue conformada el 7 de noviembre de 2005, gracias a una anexación de varias ciudades colindantes pertenecientes a la región de Aira: Kokubu, Fukuyama, Hayato, Kirishima, Makizono, Mizobe y Yokogawa.
Tiene una superficie de 603 metros cuadrados y cuenta con una población de unas 124000 personas. El clima subtropical de la región convierte a Kirishima en una zona idónea para el cultivo de té.
El aeropuerto de Kagoshima se encuentra en Kirishima, que actúa como enclave comercial entre las prefecturas de Miyazaki y Kirishima.
Además de por su producción de té, Kirishima es conocida por la fabricación de vinagre negro o kurozu (黒酢), elaborado con arroz y comercializado como bebida saludable. Otros productos incluyen fresas, tomates, bardana, cebolletas, trigo sarraceno, mandarinas, castañas, shiitake, carne de vacuno y anguilas.
Kirishima es una zona de peregrinaje muy popular entre los japoneses recién casados, ya que Ryōma Sakamoto (坂本龍馬) un conocido samurai por su oposición al feudalismo, llevó a su esposa Oryō a la ciudad de visita.
Como curiosidad, Kirishima fue utilizada en 1967 como localización de rodaje para grabar la película de James Bond, Solo se vive dos veces. Y está hermanada con la ciudad de Sonora en California.
Espero que hayas disfrutado leyendo este breve resúmen sobre la historia y el origen del té de Kirishima. Y que esta información te haya aportado conocimiento útil sobre los tipos de té que se producen en la región.
Puedes consultar el catálogo de tés de Kirishima aquí. Y si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram.
The Japanese Tea Hub Concept Shop
GENMAICHA sencha con arroz tostado Baisen genmai 100 gr KIRISHIMA







Té recomiendo leer más artículos interesantes
Ver todo-
Hablemos del gyokuro
Xenia BlancoEl gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...
Hablemos del gyokuro
Xenia BlancoEl gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...
-
Hablemos del tencha
Xenia BlancoA menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...
Hablemos del tencha
Xenia BlancoA menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...
-
Hablemos del genmaicha
Xenia BlancoEl genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...
Hablemos del genmaicha
Xenia BlancoEl genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...
-
Hablemos del sannenbancha
Xenia BlancoEl sannenbancha o té de los tres años japonés, es un tipo de té no tan común que puede elaborarse de dos formas. Con hojas y ramas de una planta...
Hablemos del sannenbancha
Xenia BlancoEl sannenbancha o té de los tres años japonés, es un tipo de té no tan común que puede elaborarse de dos formas. Con hojas y ramas de una planta...
Prueba té japonés de gran calidad
-
TÉ VERDE YANAGI BANCHA orgánico MIYAZAKI 100 gr
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 9,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
TÉ VERDE sencha orgánico Morimoto OKUMIDORI 100 gr
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 12,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
TÉ VERDE GYOKURO orgánico UJI GOKŌ 50 gr
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 31,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
TÉ BANCHA bancha post fermentado AWABANCHA
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 4,95€Precio habitualPrecio unitario / por