Tiempo de lectura - 10 mins
Muchas gracias por leerme
El contenido de este artículo ha sido generado de forma convencional sin el uso de bots y sin ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.
Gracias por respetar mi trabajo.
El chasen, es un implemento tradicional generalmente fabricado en bambú, utilizado en la ceremonia del té para emulsionar el matcha con el agua caliente dentro del chawan

Cepillito de bambú
¿Qué es el chasen?
Si consumes matcha de forma regular es probable que tengas un batidor y un medidor de bambú en casa.
Este artículo en concreto, está dedicado íntegramente al chasen. No obstante, si te interesa saber más sobre el chashaku, té recomiendo leer este artículo que escribí hace unos meses.
El chasen (茶筌), es el batidor (tradicionalmente fabricado en bambú), utilizado durante la ceremonia del té para emulsionar el matcha con el agua dentro del bol (chawan). También sirve de ayuda para generar la espuma de la emulsión al mezclarla vigorosamente. Aunque hay que tener en cuenta que esto no es un requisito indispensable, ya que la única escuela de té que requiere preparar el matcha con una fina capa de espuma es Urasenke.
El ideograma cha (茶) significa té y sen (筌) significa bambú. Algunas personas lo llaman "escobilla de bambú". Lo que muchas desconocen, es que hay dos formas de escribir chasen en japonés y que ambas son correctas.
Chasen (茶筌) utiliza el ideograma "sen" para referirse exclusivamente a los chasen fabricados en Takayama (con más de 500 años de historia). Mientras que chasen (茶筅), hace referencia a los chasen de una forma más genérica.
Existen chasen modernos fabricados con otro tipo de materiales como el papel, la resina, el metal o el plástico, aunque ninguno puede imitar a la perfección el comportamiento del chasen primigenio. Y existen también impresiones en 3D, además de brazos automáticos y robóticos que ayudan a emulsionar el matcha utilizando un chasen.
Por lo general, el chasen mide alrededor de 12 cm. No obstante, existen chasen más grandes como el que se utiliza en el templo Saidaiji (西大寺) que mide unos 36 cm. Además existen otros tipos de chasen de mayor tamaño con los que se preparan algunos de los tipos de té ancestrales como el bukubukucha en Okinawa.
A pesar de ser una herramienta indispensable en la preparación del matcha durante la ceremonia del té, lo cierto es que el chasen es un utensilio de rango bajo. Es un implemento poco duradero, un consumible, de ahí su posición rasa.
Y aunque existe un nivel alto de automatización en muchos de los procesos existentes en Japón, la manufactura del chasen no se puede automatizar, debido a la destreza necesaria para su fabricación por lo que se siguen haciendo a mano.
Es altamente probable que el primer chasen utilizado en Japón proveniese de China, y que fuera introducido por el maestro del budismo Zen Eisai en el año 1191, aunque seguramente no se pareciera al batidor de bambú que hoy conocemos. Eisai escribió sobre el té y sus bondades en su aclamado manual Kissa Yojoki (喫茶養生記) y se aseguró de incluir todos los utensilios necesarios para prepararlo.
Existen además varios tipos de té japoneses conocidos como furicha que se preparan de forma similar al matcha, aunque utilizan un tipo de chasen especial que seguramente sea más parecido a alguno de los modelos de chasen antiguos.

Takayama chasen
La historia del chasen en Japón
La historia de los chasen de Takayama (高山), considerados los mejores del mundo, dio comienzo hace unos 500 años, a finales de la era Muromachi. durante el mandato del shōgun Ashikaga Yoshimasa (足利義政).
El shōgun Ashikaga era un gran amante del arte en general y del kintsugi en particular, por lo que no es de extrañar que varias disciplinas artísticas japonesas aún practicadas en la actualidad, florecieran durante su tiempo de mandato.
Se tiene a Minobu Jō Sōzei (民部丞宗砌), segundo hijo del señor feudal del castillo de Takayama también conocido por el sobrenombre Nyūdo Sōzei (入道宗砌), como el inventor del chasen por encargo de el gran maestro Murata Jukō, el creador de la Ceremonia del té japonesa y el dirigente del templo Shōmyōji (称名寺). Murata es conocido también por fundar el movimiento estético y espiritual japonés Wabicha (わび茶) y por ser la inspiración de Takeno Jōō, el maestro de Sen no Rikyū.
Sōzei servía a la familia Yamana Danjō y acabó convirtiéndose en el cabeza de familia. Tiempo después, Murata Jukō se mudó a Kyōto donde le visitó el emperador, el cual quedó fascinado al recibir un chasen fabricado por Sozēi como regalo y lo denominó Takaho (高穗).
Sōzei quedó conmovido por las alabanzas del emprerador, por lo que regresó a su villa y se dedicó íntegramente a la manufactura artesanal de los chasen utilizados en la ceremonia de té japonesa.
Hay que tener muy presente, que en aquella época, la técnica de fabricación del chasen, se guardaba en el más absoluto secreto y que solo se traspasaba de padres a hijos varones (naturales o adoptivos) para que nadie pudiera copiarla y fundar un taller artesanal competidor.
Lo cierto es que varios investigadores japoneses y chinos concuerdan en que una herramienta similar al chasen ya existía en China durante el reinado de la dinastía Song/Tang.
Se cree que al principio, se habría utilizado indistintamente un cepillo o escobilla de bambú que servía para limpiar el fondo de las cazuelas, en Japón esta herramienta se conoce como sasara (簓/ささら). Al igual que pasa con los chasen, existen diferentes tamaños de sasara.
La forma del chasen ha ido evolucionando y se ha ido depurando con el paso del tiempo, hasta convertirse en la herramienta de bambú que que hoy conocemos.
Se estima que el alrededor de un 20% de todos los chasen vendidos en Japón provienen de la producción doméstica y que casi la totalidad de ese porcentaje se fabrican en Takayama. Algunas empresas los importan desde China y algunos pequeños artesanos japoneses, cuentan con talleres artesanales en Corea del Sur.
Con la llegada de la guerra, la tradición artesanal colapsó y tras la finalización de la misma, apenas quedaban artesanos que supieran y pudieran fabricar chasen por lo quese decidió desvelar los secretos de su producción con el único fin de poder asegurar su continuidad.
Gracias a esta iniciativa, nuevos artesanos tomaron el relevo, los cuales han mantenido la tradición viva desde entonces. En mayo de 1975, la manufactura del chasen fue declarada Artesanía Tradicional por el Ministerio de Comercio Internacional e Industria de Japón.

Genchiku
¿Cómo se fabrica el chasen?
Antes de poder fabricar un chasen, hay que seleccionar el material. Si se va a utilizar bambú, no sirve cualquier tipo, se necesita madake (真竹) bambú de tres o cuatro años de edad. El bambú más antiguo (de cinco años en adelante) pierde sus características esenciales y se deteriora internamente.
El bambú aún verde se "tuesta" ligeramente sobre el fuego para eliminar los aceites esenciales Después se limpia con un paño de algodón y se deja secar al sol. Una vez seco, se introduce en un almacén y se deja envejecer durante un período mínimo de tres años.
El chasen se fabrica utilizando un tipo de bambú originario de China llamado Hachiku (ハチク) Pyllostachys nigra, también conocido como awadake (アワダケ) o kuretake (呉竹/くれたけ). Puede ser blanco, oscuro, verde o negro.
Se fabrica a partir de una sola pieza de bambú siguiendo unos pasos concretos y se necesita una gran habilidad para trabajar y moldear el bambú de la forma correcta.
- Korokiri (コロ切り) - Se corta el bambú de manera que la madera quede posicionada a ambos lados de los nodos.
- Genchiku (原竹/げんちく) - El bambú seleccionado para la manufactura de los chasen tiene entre dos y tres años de edad y una forma cilíndrica casi perfecta. Se recolecta durante el invierno (cuando la humedad interior del bambú es más baja) y se expone al sol y a las heladas durante un mes. Después se seca y se preserva durante años, antes de ser divido en porciones.
- Hegi (片木/へぎ) - Se retira la corteza de lo que será la parte superior, comenzando por la zona intermedia, justo sobre el nodo. Después se divide el bambú en dos piezas, y se va dividiendo hasta obtener un total de 16 piezas o secciones verticales.
- Kowari (小割/こわり) - Cada pieza creada anteriorente se divide en piezas más pequeñas, alternando piezas grandes y pequeñas.
- Aji kezuri (味削り/あじけずり) - Este es el paso más delicado, ya que el chasen adquiere la forma deseada durante el proceso de modelado y afinado. Se remoja en agua caliente y se van rebajando las secciones o filamentos. Cuando están suficientemente afinadas, se les da forma apretando con los dedos.
- Mentori (面取り/めんとり)- Cada hebra se lija de forma individualizada, para retirar pequeños flecos y así evitar que las partículas de matcha se queden atrapadas.
- Ueami/shitaami (上編/下編/うえあみ/したあみ)- base de los filamentos se asegura con una hebra de hilo que se pasa dos veces por entre los filamentos, formando así un bonito diseño. Las hebras son de diversos colores, algunos artesanos les añaden un colgante diminuto en forma de flor.
- Koshinarabe (腰並べ/こしならべ) - En este paso, se determina la altura del chasen y se nivelan la parte exterior y la interior.
- Shiage (仕上げ/しあげ)- Este es el último paso, conocido como shiage (también se utiliza en la elaboración de té). Se realizan los últimos ajustes y en algunos casos, la parte inferior del chasen se adhiere a la caja de cartón con adhesivo.
Existen multitud de diseños de chasen, 60 modelos para ser exactos, la elección depende del estilo de la escuela de té así como de las preferencias personales del iemoto o dirigente de la escuela. También se tienen en cuenta la forma, el número y la longitud de los filamentos, el color del hilo que se usa como remate...
- Susudake (煤竹茶筅) - Utilizado por Omotesenke principalmente.
- Kurotake (黒竹茶筅) - Utilizado principalmente por las escuelas de té Musakōjisenke y Yamada Sohen.
- Shimotake (淡竹茶筅/白竹) - El bambú blanco, es utilizado principalmente por Urasenke y por otras escuelas de té no incluídas en otros gupos.
- Aodake (青竹茶筅) - Bambú verde, utilizado exclusivamente durante la primera ceremonia de té del año.
- Unmonchiku (雲紋竹/うんもんちく) - Un tipo de bambú especial creado por el gran maestro artesano de chasen Tanimura Tango.
Aunque tenga un aspecto sencillo, fabricar un chasen no es un trabajo fácil. Hay que conocer muy bien los materiales, las técnicas de procesado de dichos materiales así como el uso que se le va a dar y las preferencias de cada destinatario.
Por ejemplo, durante la ceremonia de té está prohibido usar chasen rematados con hilos de varios colores.
El bambú se cataloga en diferentes tipos, blanco envejecido, con agujeros de insectos, con marcas de congelación, con topitos oscuros (negros o marrones) o salpicaduras diminutas que recuerdan al sésamo y de textura rugosa natural del bambú.
- Shimotake (霜竹) - Patrón natural provocado por la escarcha que aparece en la superficie del bambú. Es un tipo de bambú muy raro, solo se encuentra cada varios años.
- Shiratake (白竹) - Bambú blanco envejecido entre cincuenta y cien años, considerado el más bello de todos por su elegancia y su pátina, aunque muy difícil de trabajar.
- Jitsutake (実竹) - La mezcla de raíces y ramas que se forma justo antes de su desarrollo se denomina bambú genuino.
- Shiboritake (絞竹) - Un tipo de madake originario de la Isla se Awaji. Tiene un patrón de líneas verticales característico y se usa principalmente para fabricar floreros, chashaku y los pilares de las hornacinas de las casas de té.
- Susutake (煤竹) - Este tipo de bambú se utiliza principalmente para la construcción de la estructura interna de los tejados de las casas japonesas tradicionales. El nombre se puede traducir como "bambú tiznado" y hace referencia a la técnica de carbonización a la que se somete la madera con el fin de mejorar su capacidad aislante.
Existe un tipo de bambú oscuro de forma natural, el kurotake. No hay que confundirlo con susutake puesto que el color del susutake proviene de la carbonización de sus fibras.
Una vez elegidos el tipo de material y el modelo de chasen que se quiere fabricar, se utiliza un cuchillo o herramienta especial para darle forma. Esto se hace siguiendo una cadencia específica de tallado, para que el acabado de la superficie sea lo más homogéneo posible.

Chasen no fushi
Tipos de chasen
Cada tipo de chasen recibe un nombre dependiendo del número de filamentos, que van desde los 16 hasta los 120. No obstante, el número lo determina la Unión de Artesanos Tradicionales como estándard, aunque en la práctica el chasen podría tener un número de filamentos menor.
Cuantos más filamentos, más fácil se hace el emulsionar el té, aunque también es más fácil que dichos filamentos se rompan. Y cuantos menos filamentos, más difícil es el emulsionar el matcha.
- Hiraho (平穂) - 16 filamentos muy gruesos, muy difícil de emulsionar el matcha con este tipo de chasen.
- Araho (荒穂) - 32 filamentos, difícil de emulsionar el matcha, recomendadopara té espeso koicha (濃茶).
- Naka araho (中荒穂) - 48 filamentos, este tipo de chasen esá recomendado para preparar koicha (濃茶) o té espeso.
- Tsuneho/Namiho (常穂/並穂) - 64 filamentos
- Shin (真) - 70 filamentos, considerado el tipo estándard, de acabado recto. Se puede usar para preparar tanto para té espeso como para té ligero.
- Kazuho (数穂/70本立)- 70 filamentos, estándard. Ideal para preparar tanto té espeso como té ligero.
- Ho/Shige ho (穂/繁穂) - 72 filamentos, sirve para emusionar tanto usucha como koicha.
- Yasobon dachi (八十本立/80本立) - Los chasen que tienen de 80 filamentos en adelante, se recomiendan para la preparación de té ligero o usucha (薄茶).
- Hyakubon dachi (百本立/100本立) - Curiosamente, los chasen de 100 filamentos en ocasiones tienen un número menor, por lo general 96.
- Hyakuniyubon dachi (百二十本立/120本立) - El chasen con 120 es el que genera la espuma más fina.
Para preparar koicha (濃茶) o té espeso, se recomienda hacer uso de un chasen de 50 filamentos o menos. Este tipo de chasen recibe el nombre de araho (荒穂) y también nakaaraho (中荒穂).
Si queremos introducirnos en el maravilloso mundo del té matcha, es recomendable hacer uso de un chasen de entre 80 y 100 filamentos, un buen ejemplo es shiratake no hachijū hontate (白竹の80本立). Este tipo de chasen está recomendado para preparar usucha (うすちゃ/薄茶) o té ligero.
Un aspecto importante a tener en cuenta a la hora de elegir el tipo de chasen es el modelo de chawan. Tanto el diámetro como la forma de chawan han de ser tenidas en cuenta.
Los tazones más recomendables para principiantes son los de fondo plano y de cuerpo recto, con forma de cilindro, por ser los más sencillos de utilizar.
Los chawan con un diámetro de 11,5 cm, son ideales para los chasen de 80 filamentos en adelante. Los chawan de 10,5 cm o menos, conocidos como mini chawan, son adecuados para los chasen de puntas rectas. Los chawan de entre 10,5 cm y 11,5 cm pueden ser usados casi cualquier tipo de chasen.
Existen además, chasen específicos para preparar el matcha en ciertos tipos de chawan.
- Nagaho (長穂) - Chasen de punta larga.
- Tenmoku (天目立) - Un tipo de chasen especial para preparar matcha en boles tenmoku, más estrechos en su parte inferior. La zona del asa es más larga.
- Gobuncho (五分長) - Gobuncho, chasen de mango largo.
Sen no Rikyū tenía su tipo de chasen favorito, de acabado recto y rematado con hilo de color rojo. Se suele utilizar para celebraciones u ocasiones especiales y su precio ronda los 80€. Se fabrica en bambú blanco para Urasenke o en bambú púrpura para Ōmotesenke.
Existe un tipo de chasen de creación moderna coocido como muderū chasen (マドラー茶筅) de mango bastante más largo de lo habitual y de cabeza pequeña. Este tipo de chasen no es un modelo tradicional,sino que fue creado para su uso en tazas y vasos, ya que son más altos que un chawan.
Es el tipo de chawan recomendado para mezclar el matcha con leche, cerveza, zumo, bebida vegetal... También sirve para preparar hōjicha lattes.

Chasen no buhin
Partes del chasen
Todos los chasen tienen varias partes carcterísticas llamadas chasen no buhin (茶筅の部品) que indican tanto la forma como la función. Además, expresan la belleza del chasen. Los filamentos o cerdas se denominan chasen no ho (茶筅の穗).
- Chajimi (茶じみ) - La parte superior del canal interno del chasen.
- Uchiho (内穂) - La parte inferior del canal interno del chasen.
- Hosaki (穂先) - La parte superior de los filamentos.
- Sotoho (外穂) - La parte inferior de los filamentos.
- Karamiito (絡み糸) - Las hebras de hilo entrecruzadas con las que se remata el chasen.
- Musubime (結び目) - El nudo con el que se asegura el karamiito.
- Fushi (節) - La circunferencia que marca el nudo natural del bambú.
- Gara (柄) - La parte por donde se sujeta el chasen.
- Jiku (軸) - La longitud entre el karamiito y el final de gara.

Alarga la vida útil de tu chasen
La conservación del chasen
El bambú, es un material altamente flexible cuando está húmedo y ese es el motivo por el que se humedece el chasen antes de preparar el matcha. El gran inconveniente, es que puede enmohecerse si se guarda mientras está humedecido o sino se seca adecuadamente.
Por este motivo, es de vital importancia secar el chasen muy bien tras cada uso, idealmente en una peana portachasen, conocida como chasen tate (茶筅立て) o kusenaoshi (くせ直し), para que no pierda su forma. De esta forma nos aseguramos de que la parte exterior del chasen no se cierra, lo que permite seguir preparando el matcha de forma óptima.
Y aunque se enjuague muy bien con agua caliente tras cada uso, es recomendable limpiarlo de forma periódica con un cepillo de cerdas finas, para retirar las pequeñas partículas de té que se van adheriendo. En mis clases de Cha no Yu con la escuela Urasenke , lo limpiábamos con un cepillo de dientes tras cada sesión.
Bien cuidado, un chasen puede durar mucho tiempo, entre uno o dos años. Aunque los practicantes de la Ceremonia del Té, suelen reemplazarlos con bastante más frecuencia.
Como dato curioso, a pesar de que el chasen es un utensilio de bajo rango, existe un ritual conocido como chasenkuyō (茶筅供養) que consiste en llevar (o enviar) el chasen al templo elegido para que sea quemado y purificado.
Es un último acto conmemorativo para agradecerle los servicios prestados, una especie de funeral para batidores de té. ¿Existe mejor forma de finalizar la vida útil de tan bello utensilio?
Si quieres saber más sobre el mantenimiento del chasen, té recomiendo leer este artículo que escribí hace un tiempo.

Ikoma
El chasen en la actualidad
El chasen es una herramienta imprescindible y de vital importancia en la preparación del matcha, tanto en la ceremonia del té como fuera de ella.
Actualmente, existen 18 familias en activo que aún fabrican chasen (y otros utensilios de bambú) de manera artesanal en Takayama. Son los únicos chasen considerados genuinos y son altamente apreciados entre los practicantes de la Ceremonia del Té.
Takayama es la única región de Japón dedicada a la producción de chasen. Y para proteger la tradición y el arte tradicional, existe una cooperativa conformada por artesanos de la zona.
Al igual que otras disciplinas de arte tradicional japonés, también sufre los estragos de la falta de relevo generacional. Además, los practicantes de la Ceremonia de Té son cada vez menos y la demanda de chasen es por ende cada vez menor.
Los artesanos de Takayama, también tienen que lidiar con la competencia que suponen los chasen fabricados fuera de Japón.

Cuida de tu chasen
Algunos consejos prácticos
Bien cuidados, los utensilios de bambú pueden tener una vida muy larga. El que más se suele desgastar es el chasen, el chashaku tiende a durar mucho más tiempo.
Si el chasen permanece mojado durante días y no permites que se seque bien, es muy probable que le salga moho. Si le cae pintura, aceite, esmalte de uñas, perfume... es mejor que lo deseches y que lo reemplaces por uno nuevo. El bambú absorbe olores y sabores.
Lo mismo es aplicable si se le astillan los filamentos o si se parten, la suciedad se puede acumular en las grietas por lo que es recomendable desecharlo. Además, notarás que ya no bate de la forma correcta.
Se aconseja mantenerlo fuera del alcance de infantes y mascotas, ya que se podrían hacer daño con la zona del mango al introducírselo en la boca. O con los filamentos en los ojos.
Y si quieres usarlo para mezclar tus lattes, lo mejor es disponer de otro chasen aparte para este fin. Puedes hacer uso de uno antiguo que hayas retirado del servicio, aún puedes usarlo para preparar tus mezclas con matcha o hōjicha molido.
Como curiosidad, existe un un tipo de peinado muy típico de los samurai durante la era Muromachi, conocido como chasenmage (茶筅髷).
Espero que hayas disfrutado de este artículo sobre el chasen, su historia y su proceso de fabricación. Si quieres saber más sobre el mantenimiento de los utensilios de bambú té recomiendo leer este artículo.
Puedes consultar el catálogo de utensilios aquí y si tienes preguntas, me puedes contactar vía Instagram.
#apasionaté
The Japanese Tea Hub Concept Shop
MATCHA medidor cucharilla de bambú CHASHAKU



Té recomiendo leer otros artículos interesantes
-
Sellado de la cerámica
Xenia BlancoLa superficie de las piezas de cerámica es porosa. En algunos casos esto es fácil de discernir, en otros, los poros son tan pequeños que apenas se notan. Esta característica...
Sellado de la cerámica
Xenia BlancoLa superficie de las piezas de cerámica es porosa. En algunos casos esto es fácil de discernir, en otros, los poros son tan pequeños que apenas se notan. Esta característica...
-
Utensilios de bambú
Xenia BlancoAl preparar el té solemos utilizar utensilios de bambú que con el uso, podrían llegar a deteriorarse. Si les dedicamos los cuidados oportunos, durarán en buen estado mucho más tiempo....
Utensilios de bambú
Xenia BlancoAl preparar el té solemos utilizar utensilios de bambú que con el uso, podrían llegar a deteriorarse. Si les dedicamos los cuidados oportunos, durarán en buen estado mucho más tiempo....
Descubre la colección de utensilios artesanales
-
PINZA japonesa auténtica para pelo y cabello KIMONO
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 19,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
TABI auténticos calcetines japoneses de algodón MONODEDO
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual A partir de 9,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
NATSUME contenedor matcha tradicional USUCHA
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 32,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
BANKO YAKI yuzamashi tazon pico sin mango MATCHA 250 ml
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 34,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
TOKONAME YAKI yuzamashi tazon pico sin mango MATCHA
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 21,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
HARIO jarra cristal patentado bolsitas infusiones té 300 ml
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 29,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
GAMAGUCHI auténtico monedero portamonedas JAPONÉS
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 10,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
MINOYAKI soporte cerámica porta-chasen GIFU
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 24,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
MATCHA medidor cucharilla de bambú CHASHAKU
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual A partir de 4,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
CHASEN batidor escobilla bambú té MATCHA
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 18,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
CHASAJI medidor té artesanal cerezo pulido KABAZAIKU AKITA
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 16,95€Precio habitualPrecio unitario / por -
TOKONAME soporte cerámica porta chasen KUSENAOSHI
Proveedor:The Japanese Tea Hub Concept ShopPrecio habitual 29,95€Precio habitualPrecio unitario / por