Tiempo de lectura - 8 min.

Muchas gracias por leerme

El contenido de este artículo ha sido generado íntegramente de forma convencional, sin el uso de bots y sin ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.

Gracias por respetar mi trabajo.

Furicha es el término utilizado para englobar varios tipos de té, que se preparan batiendo con un batidor de bambú hasta generar una gruesa capa de espuma

Batidos y espumosos

¿Qué es el furicha?

Furicha (振り茶), es el término general que se utiliza para denominar un grupo de tés japoneses regionales (algunos fermentados), elaborados con bancha u otros tipos de té como el sanpincha.

'Furi' significa 'batir con el chasen', el chasen utilizado para preparar furicha, suele ser mucho más grande que el utilizado en la preparación del matcha.

Se preparan batiendo con un batidor de bambú (similar al chasen usado en la preparación del matcha) y se sirven con una capa de espuma por encima. Algunos se mezclan con otros ingredientes como arroz integral o alubias rojas azuki.

En este grupo se encuentran el bukubukucha (Islas de Okinawa), el batabatacha (prefecturas de Niigata/Toyama), el botebotecha (Matsue), el botecha (Ehime) y el furicha de Tokunoshima (Islas Amami).

Como curiosidad existe un plato elaborado a base de pepino de mar vaporizado en bancha que recibe el nombre de chafuri/chaburi (茶振り). Es interesante porque los ideogramas utilizados son los mismos que en furicha, solo cambia el orden.

En Shizuoka durante la era Meiji, este plato era servido al novio por sus vecinos a modo de felicitación por su casamiento. Esto indica que el furicha no solo se considera té sino que también es un tipo de plato.

La preparación y el consumo de furicha era algo común hasta el siglo XVIII. En la actualidad este tipo de elaboración ha sido relegada a ciertas regiones, en muchas es considerada una especialidad local.

Kuya Shōnin

El origen del furicha

El origen del furicha aún no está del todo claro, hace falta más investigación a este respecto. No obstante, existen muchas teorías sobre el origen del furicha en Japón.

Si tenemos en cuenta que en China durante las dinastías Song y Tang se consumía un tipo de té molido llamado mocha/dancha (餅茶/団茶) con sal, cáscaras de cítricos, cebolla u otros ingredientes y que algunos monjes japoneses viajaron a China para estudiar budismo, es altamente probable el que fuera introducido en Japón de esta forma.

Por una parte tendríamos el matcha, que en algunas escuelas de té se prepara con una capa de espuma, aunque no en todas. Por otro, el resto de tipos de furicha, que se preparan de manera similar al matcha y al mocha/dancha.

De hecho, la cerámica utilizada durante la dinastía Song era negra, para así resaltar el color de la espuma (blanca) del té. La espuma del furicha, salvo excepciones, suele ser blanca o de color crema.

Una de las teorías cuenta que el furicha se preparaba con bancha, porque solo la nobleza tenía permitido preparar y consumir el matcha. Era la forma que el pueblo llano tenía para imitar la ceremonia de té de forma económica. Aunque la ceremonia de té no se popularizó hasta el siglo XII.

Otra de las teorías, sin embargo, cuenta que durante la era Heian un monje llamado Kuya Shōnin preparó una mezcla espumosa medicinal durante una epidemia a modo de cura. Se extendió la creencia de que batir el té incrementaba sus propiedades medicinales y además traía suerte.

Las semillas de té fueron introducidas en Japón por Saichō y Kūkai tras su vuelta de China. También introdujeron hojas y ladrillos de té prensado. En aquella época, el té se preparaba igual que en China, las técnicas de preparación fueron evolucionando con el tiempo.

El consumo de té rallado (en polvo a partir de un ladrillo) se popularizó en la corte alrededor del año 805 y es posible que con el tiempo se desarrollara un método de preparación alternativo utilizando el té de más baja calidad que no se servía a los nobles.

No hay que olvidar que los monjes budistas siguieron cultivando y consumiendo té durante cientos de años, a pesar de que la forma de consumirlo (mocha/dancha) decayera.

Teniendo en cuenta que el monje Kuya habría nacido en el año 903, es probable que hubiera entrado en contacto con la técnica del furicha en algún momento de su carrera y la hubiera utilizado para preparar la medicina.

Esto explicaría en parte el origen del furicha en algunas regiones pero no en todas, ya que el monje Kuya no las visitó todas. Lo más plausible es que la técnica fuera introducida en diferentes regiones por varias personas y vías, en ocasiones distintas.

Birudani Asahi

Bata bata cha (Niigata/Toyama)

El bata bata cha (バタバタ茶) es un tipo de furicha elaborado con bancha lacto fermentado producido en la villa montañosa de Birudani (蛭谷), Asahi.

Se elabora de forma similar al awabancha, aunque se utilizan hojas de yabukita y fushun, en lugar de zairai o yamacha. Se recolectan, vaporizan y enfrían, después se retiran las ramas. Se colocan en un recipiente y se dejan fermentar a 60°C durante unos 40 días, volteándolas cada dos tres días para mantener la temperatura estable.

Después se secan bajo el sol, de 1000 kg de hojas frescas se obtienen 200 kg de producto terminado. Todo el proceso se realiza de forma manual.

El origen del bata bata cha data de la era Muromachi, existen documentos escritos en 1472 sobre este tipo de té siendo servido en los sermones de un monje llamado Rennyō Shōnin (蓮如上人), también se solía servir en fechas señaladas y durante el ritual de los ancestros llamado okō (お講).

Las hojas de té para la elaboración del batabata se cultivaban en la villa de Wakasa, prefectura de Fukui hasta 1977 y en la villa de Kosugi, prefectura de Toyama, hasta 1991.

La Cámara de Comercio de Asahi estableció un proyecto de revitalización de la comarca y de preservación y traspaso de la técnica de elaboración del bata bata cha hace más de 30 años. Los productores han ido aprendiendo a base de prueba y error.

El bol utilizado en la preparación del bata bata cha recibe el nombre de gorohachi (五郎八茶碗) y es un poco más grande que los cuencos de arroz. Antiguamente se fabricaban en Izumo y se transportaban a otas regiones para venderlos,entre ellas Asahi. En Nyuzen, una región cercana se llaman Tenmoku chawan (天目茶碗).

El doble chasen utilizado para batir el bata bata cha se conoce como meoto chasen (夫婦茶筅) mide unos 17 cms y está elaborado con bambú susudake. Es largo y las puntas son puntiagudas y flexibles. En la actualidad no queda personal cualificado que pueda fabricarlos por lo que están fuera de stock. Se han contratado los servicios de varios artesanos para que se instruyan en la técnica en un intento de recuperar la tradición.

El bata bata cha se prepara cociendo las hojas de té, mezclándolas con una pizca de sal y batiendo vigorosamente para generar la espuma. Se sirve acompañado de tofu, habas de soja, encurtidos y vegetales de temporada.

El bata bata cha de Asahi solo utiliza hojas de bancha post fermentado, mientras que el de Itoigawa es una mezcla de Kawaraketsumei (Scutellaria Quinata una leguminosa), hōjicha, habas de soja y flores de Camellia Sinensis desecadas.

Matsudaira Harusato

Bote bote cha (Matsue/Sakaiminato)

El bote bote cha (ぼてぼて茶), también llamado pote pote cha (ポテポテ茶), saninnobotebotecha (山陰のボテボテ茶) y antiguamente conocido como okecha (桶茶), es un tipo de furicha elaborado con bancha producido en las regiones de Matsue y Sakaiminato, prefectura de Shimane, conocida en la antigüedad como Izumo.

El nombre proviene del sonido que hace el té al ser batido con el chasen especial, para generar la espuma.

Se cree que Matsudaira Harusato (también conocido como Fumai) introdujo la costumbre de consumir el té de esta forma en la era Edo, durante un período de hambruna, ya que el lo tomaba durante sus jornadas de caza.

Aunque existen otras teorías. Una de ellas cuenta era consumido como snack por los trabajadores de la industria pesquera así como por los trabajadores de la industria siderometalúrgica.

Otra de las teorías existentes indica que el pueblo llano habría desarrollado una versión alternativa a la ceremonia de té o Cha no Yu, que solo podían practicar los nobles.

Durante la era Showa, hubo un resurgimiento de esta tradición junto con el movimiento Mingei y se estableció como una especialidad de Izumo. Se denominó bote bote cha y se introdujeron ligeros cambios en la forma de consumirlo.

Antiguamente los distintos alimentos mezclados con el té, se consumían con la ayuda de palillos. En la actualidad, los ingredientes se consumen junto con el té de una forma un tanto especial.

El bote bote cha se prepara hirviendo hojas de bancha mezcladas con flores secas, por lo general de Camellia Sinensis. También se le añade una pizca de sal al chasen antes de batir el té y se sirve con varios tipos de ingredientes a modo de snack ligero.

Dependiendo de la zona, se suele consumir con habas de soja negra cocidas, arroz cocido, encurtidos, trozos de tofu frito (abura age), raíz de helecho y alga kombu, entre otros.

Cada región tiene su forma de elaborarlo. Por ejemplo en el distrito de Nita y en la ciudad de Yasugi, las hojas de té se recolectan a principios de noviembre, se dejan secar a la sombra y antes de hervirlas se pasan por el wok. En el distrito de Yatsuka sin embargo, se le añaden flores de crisantemo salvaje (nogiku) por lo que se conoce como kikucha (キク茶) o fukucha (福茶).

El bol en el que se prepara el bote bote cha es alto y está hecho de hierro.

El bote bote cha es un té que se come o cha no ko (茶の子). Recuerda mucho a un plato típico japonés llamado ochazuke.

El nacimiento de Shaka

Botecha (Matsuyama)

El bote cha (ぼて茶) es un tipo de furicha típico de la región de Matsuyama, en la prefectura de Ehime. El nombre es muy similar al furicha de Matsue.

Se cree que el bote cha fue creado por las mujeres del señor feudal de Matsuyama en una época de frugalidad con el fin de agasajar a las visitas.

En el templo Renshoji, en Sarukawahara conocido popularmente como templo botecha, se prepara y sirve bote cha durante el festival de las flores para celebrar el nacimiento de Shaka.

En el pasado, el bote cha se preparaba con una decocción de bayas goji que crecían alrededor de las casas por sus propiedades medicinales.

En la actualidad, muy poca gente lo suele preparar en casa, más bien es un producto que se consume fuera como por ejemplo en cafés especializados o en algunos templos.

El bote cha se prepara con ingredientes económicos como por ejemplo bancha, arroz y habas de soja. Y también se usan las hojas de Lycium Barbarum o Lycium Chinense arbustos productores de las bayas de goji.

Fuku fuku cha

Buku buku cha (Okinawa)

Aunque Okinawa suele ser excluída a la hora de hablar sobre té japonés (ya que utilizan té chino o taiwanés para elaborar el sanpincha), he querido incluirla en este artículo. No solo porque aún preservan un tipo de furicha muy interesante, sino también porque forman parte de Japón.

Buku buku cha o fuku fuku cha (ぶくぶく茶), es un tipo de furicha tradicional de Okinawa. Se solía servir en ceremonias de té durante el reinado de la Dinastía Ryūkyū.

Se consumía exclusivamente en las zonas Higashi, Nishi, Wakasa, e Izumizaki, de Naha, conocidas como la zona antigua. Se considera una bebida típica del verano.

El origen de esta costumbre no está claro. Se dice que fue adquirida via China dada su estrecha relación con Fujian. Aunque también se dice que se creó a partir de la ceremonia de té cha no yu como una versión alternativa.

También existe la hipótesis de que la costumbre fue introducida desde Satsuma, en Kyūshū. Existen documentos en los que se relata la recepción de mandatarios chinos (mediante una ceremonia llamada sapposhi), durante el reinado del rey Sho Kei en 1719.

Lo cierto es que en China se consumía el Mocha, ladrillo de té rallado batido y mezclado con otros ingredientes, por lo que la primera historia es plausible.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se creía que la tradición no podía ser recuperada debido a la destrucción de los utensilios utilizados para su preparación. Hubo un lapsus de 50 años en los que no se preparó buku buku cha.

No obstante, un set que había sido enviado a Tōkyō como regalo sobrevivió intacto y fue enviado de vuelta a Okinawa para ayudar a su recuperación.

En los años 80, el consumo de buku buku cha se incrementó y en 1992 se fundó La Sociedad para la Preservación del Buku Buku Cha Tradicional de Okinawa (沖縄伝統ブクブクー茶保存会).

El nombre proviene del sonido que hacen las burbujas, además en el dialecto de Okinawa 'bukubuku' significa burbujas. Existentres formas distintas de prepararlo: Ryurei, Zarei y Reicha.

Se prepara en un bol grande y amplio (30 cm) llamado bukubukuhachi (ぶくぶく鉢) o bukubukuzara (ぶくぶく皿) y un batidor de bambú (茶筅) especial de 25cm de longitud. Se bate entre 2 y 3 minutos y se sirve una montañita de espuma sobre una infusión de sanpincha, (a veces se le añade también un poco de arroz rojo), espolvoreada con azúcar de Okinawa (kokutō) y trocitos de cacahuete.

Se recomienda utilizar agua dura, para ayudar a que la espuma generada se mantenga firme por más tiempo, suele aguantar hasta una hora.

La espuma se genera batiendo el caldo del arroz integral y/o blanco hervido y se sirve sobre una infusión de té de jazmín (té verde procesado en wok) chino o (té oolong) taiwanés.

Se acompaña de dulces típicos de Okinawa como kunpen (くんぺん) sata andagi (サーターアンダーギー) o chinsukō (ちんすこう) y a veces también fruta.

En un esfuerzo por preservar la tradición, en 1987, se estableció una ceremonia de buku buku cha denominada ceremonia Ryūkyū. El buku buku cha es en la actualidad, el único tipo de furicha con una ceremonia establecida.

En 1992, se estableció la Sociedad de Preservación del Té Bukubuku Tradicional de Okinawa. E incluso existe una versión de café bukubuku, vaporizado con awamori y servido con una montañita de espuma de café con habas de soja, canela, turmérico y otras especias.

Bancha y hikicha

Nakazoshi Furicha (Nara)

El Nakazōshi furicha (中曽司振茶) se consume en la villa de Nakazōshi, en la prefectura de Nara. Es el único lugar de la región en el que se sigue preparando este tipo de furicha.

Se utiliza té verde molido de forma artesanal hikicha (挽き茶) o bancha (番茶), el cual se bate hasta que se genera la cantidad de espuma adecuada. Después se le añade un poco de sal y múltiples trozos de arare (snack de arroz).

También se acompaña de otro tipo de platos como habas verdes aderezadas con mostaza y sésamo, trozos de taro hervido, algas aliñadas, encurtidos varios o kinpira. También se sirven cha no ko (茶の子) o dulces para el té.

Este tipo de servir el matcha (hikicha) es único de Nakazōshi. Antiguamente se utilizaba solo bancha molido, en la actualidad también se prepara con matcha/hikicha.

Según cuenta la leyenda, el emperador Jinmu recibió semillas de té como regalo de la villa de Nakasoji por reestablecer la paz y tras construir el castillo de Kashihara. Jinmu era el hijo mayor del clan Naka y el nombre de Nakasoji se cambió a Nakazōshi. Esto habría dado paso al cultivo de té en la zona y al desarrollo de la costumbre de preparar el furicha.

Islas Amami

Tokunoshima Furicha (Tokunoshima/Isen)

El furicha/huicha de Tokunoshima (徳之島ふり茶) en las Islas Amami, es similar al bata bata cha de Itoigawa en Niigata.

La tradición de preparar y consumir este tipo de furicha se recuperó después de la Segunda Guerra Mundial. Se suele servir entre amigos y familia y se consume de forma distendida.

Aunque también existen personas encargadas de mantener y de promocionar la tradición y se pueden reservar sesiones y talleres para aprender a prepararlo como ua persona local.

Antiguamente, se mezclaba con arroz tostado (baisen genmai), cebada o trigo, a modo de snack ligero entre comidas. En la actualidad se prepara con genmaicha (bancha con arroz integral tostado).

El modo de prepararlo es libre, no existe un protocolo rígido, ni reglas establecidas. Por lo general se utiliza una extracción de genmaicha artesanal y se bate dentro de un cubo de madera llamado chafi (茶桶), similar al utilizado en la elaboración del awabancha. Se utiliza un chasen bastante rudimentario y se bate enérgicamente hasta obtener la cantidad deseada de espuma. Después se sirve y se acompaña de snacks dulces o salados.

Algunos snacks típicos son trozos de kokutō, ingyumi (un dulce elaborado con boniatos asados mezclados con batata y koutō), gelatina natural de melocotón, ciruelas maceradas en té negro o flan de tofu.

En Isen, una región cercana a Tokunoshima, la preparación de furicha ha sido designada como un atributo de valor cultural desde 2015.

El genmaicha utilizado por algunas personas para elaborar el furicha de Tokunoshima es muy especial. Las hojas se recolectan de las plantas de té centenarias (zairai) que crecen alrededor de algunas de las casas. Se vaporizan y después se masajean, antes de ser ligeramente tostadas en una cazuela o wok de hierro. Se retiran cuando están secas aunque no quebradizas.

Se mezclan con baisen genmai durante la extracción en agua hirviendo (blanda esá bien), la cual dura unos 15 minutos. Después de bate hasta obtener el nivel de espuma deseado.

Un tipo de preparación único

¿En qué se diferencia de otros tipos de té japonés?

El furicha mayormente se prepara con bancha y el tipo de preparación se asemeja a la del matcha, aunque no se parece a la del resto de tés japoneses.

Además, en muchos casos no solo se sirve con multitud de ingredientes, sino que además se mezclan y se consumen a la vez.

El furicha en algunos casos parece una fusión entre el típico plato japonés ochazuke y el matcha.

Técnicamente hablando por el tipo de preparación, el matcha también podría ser catalogado como furicha, aunque al ser un té tan popular, se ha hecho con su propia categoría y por lo general no se llama furicha sino simplemente matcha.

El futuro del furicha

La continuidad de esta tradición en el tiempo, depende de diversos factores.

Japón se enfrenta a un serio problema de falta de relevo generacional. No solo porque el índice de natalidad es uno de los más bajos del mundo, además un porcentaje alto de la población está muy envejecida.

Muchos jóvenes no quieren continuar con las tradiciones ancestrales, el está considerado como una bebida de ancianos. Los artesanos que fabrican y reparan las herramientas fallecen sin dejar aprendices. Al igual que las personas que saben cómo preparar el furicha.

En algunas regiones se han formado asociaciones especializadas subvencionadas por el gobierno local o regional, con el objetivo de preservar la tradición y asegurarse de su continuidad en el futuro. Realizan demostraciones públicas, talleres, dan charlas y conferencias. Algunas también gestionan museos y se encargan de buscar personas interesadas en retomar ciertas actividades artesanales.

Si en algún momento visitas alguna de las regiones en las que aún se prepara el furicha, te invito a que aportes tu granito de arena visitando los museos, probando los tés y tomando parte en alguno de las talleres disponibles.

Espero que te haya gustado esta breve introducción sobre el furicha. Si tienes interés en aprender nuevo vocabulario sobre tés en general y tés japoneses en particular, te recomiendo revisar la terminología básica

Puedes consultar el catálogo de tés raros aquí. Y si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram

  • Koshian azuki alubia roja manju wagashi

    Recetas fáciles con haba azuki

    Xenia Blanco

    El haba azuki es un tipo de leguminosa muy popular en Asia, especialmente en Japón. Su consumo está muy extendido, podemos encontrarla en formato dulce o salado e incluso en...

    Recetas fáciles con haba azuki

    Xenia Blanco

    El haba azuki es un tipo de leguminosa muy popular en Asia, especialmente en Japón. Su consumo está muy extendido, podemos encontrarla en formato dulce o salado e incluso en...

  • Mochigashi dulces japoneses de textura blandita

    ¿Sabes lo qué es el mochi?

    Xenia Blanco

    El término mochi se refiere a un grupo de dulces japoneses elaborados con harina de arroz glutinoso llamada mochigome. Existen muchos tipos de dulces elaborados con mochi y también una...

    ¿Sabes lo qué es el mochi?

    Xenia Blanco

    El término mochi se refiere a un grupo de dulces japoneses elaborados con harina de arroz glutinoso llamada mochigome. Existen muchos tipos de dulces elaborados con mochi y también una...

  • Recetas fáciles con matcha

    Recetas fáciles con matcha

    Xenia Blanco

    El matcha es un tipo de té verde japonés micronizado elaborado a partir de tencha que se puede consumir solo o mezclado con leche y otras bebidas. Además, tiene una...

    Recetas fáciles con matcha

    Xenia Blanco

    El matcha es un tipo de té verde japonés micronizado elaborado a partir de tencha que se puede consumir solo o mezclado con leche y otras bebidas. Además, tiene una...

  • Panna cotta de hojicha o té verde tostado japonés

    Recetas fáciles con hōjicha

    Xenia Blanco

    Sácale el máximo partido en la cocina a tu té hōjicha, en hoja o en polvo. Descubre deliciosas recetas fáciles de preparar en casa con pocos ingredientes.

    Recetas fáciles con hōjicha

    Xenia Blanco

    Sácale el máximo partido en la cocina a tu té hōjicha, en hoja o en polvo. Descubre deliciosas recetas fáciles de preparar en casa con pocos ingredientes.

1 de 4

Disfruta de tés de origen cultivados por productores independientes

1 de 25