Tiempo de lectura - 8 mins

Gracias por leerme

El contenido de este artículo ha sido generado íntegramente de forma convencional, sin el uso de bots y sin ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.

Gracias por respetar mi trabajo.

Se denomina zairai, al tipo de planta de Camellia Sinensis nativa o autóctona de Japón, que crece a partir de semillas de forma libre sin intervención del ser humano

Planta nativa

¿Qué es zairai?

En el mundo del té japonés, se llama zairai (在来) a la planta de la Camellia Sinensis nativa de Japón. El término zairai en sí mismo se utiliza en muchos ámbitos de la vida cotidiana (como por ejemplo en la construcción) y significa convencional, nativo o ya existente (preexistente).

En el caso concreto de la ecología, las especies nativas se denominan zairaishū (在来種) y se definen de la siguiente forma:

"En biogeografía, las especies nativas o indígenas se refieren solamente a regiones o ecosistemas específicos que surgen como resultado de procesos exclusivamente naturales sin la intervención del ser humano. Cada organismo natural posee su propio rango de distribución en el cual se considera nativo."

Técnicamente hablando, las semillas de Camellia Sinensis fueron introducidas en Japón desde China por monjes budistas zen en dos ocasiones distintas, por lo que hubo intervención humana en este proceso.

No obstante, una vez las plantas de té arraigaron en tierras japonesas, el sistema de crecimiento derivó en dos vertientes: por un lado, las plantas de crecimiento libre a partir de semillas y por otro, las plantas cultivadas o cultivares, reproducidas (clonadas) a partir de esquejes.

La mayoría del té que se produce en Japón, se elabora a partir de hojas de té de diversos cultivares en uso, no obstante, algunos cultivadores aún producen té de arbustos de Camellia Sinensis de crecimiento libre. Muchos de estos arbustos son de edad avanzada, algunos incluso sobrepasan los 100 años.

Este es el caso del té negro japonés wakocha, elaborado por la familia Matsumoto en la prefectura de Kumamoto. La familia Suikyō en Nara, también produce algunos de sus tés a partir de hojas zairai, como este delicioso hōjicha.

Para elaborar un buen té a partir de hojas de plantas zairai, se necesitan habilidades específicas y conocimiento, además de paciencia. Muchos cultivadores prefieren hacer uso de los cultivares para poder planificar en detalle cada proceso de cosechado y manufactura.

Clonación mediante esquejes

¿Qué es un cultivar?

En el ámbito del té japonés, un cultivar o hinshu (品種) una variedad de té seleccionada a partir de esquejes con el objetivo de mejorar la producción de té así como la resistencia de las plantas a las plagas, a las enfermedades y también a las inclemencias del tiempo.

El uso de cultivares o varietales, permite la homogeneización de la producción de té, así como poder controlar mejor los tiempos de recolección.

En el ámbito del té comercial es muy complicado hacer uso solo de plantas zairai ya que cada planta tiene sus propias características y brota en un momento distinto, lo que dificulta el gestionar tanto la plantación como el procesado de cada tipo de té.

Durante los años cuarenta, dieron comienzo las diferentes líneas de investigación con el fin de seleccionar las mejores cualidades de las plantas de Camellia Sinensis Sinensis que crecían en Japón. Y fue así como Hikosaburo Sugiyama creó el cultivar más utilizado en el cultivo del té japonés, el Yabukita.

A partir de 1955, el gobierno japonés instó a los cultivadores a hacer uso de los cultivares para propagar las plantas de té en lugar de seguir utilizando plantas zairai. Y fue así como se popularizó el uso de los cultivares mientras que las plantas zairai fueron cayendo en el olvido.

No es un cultivar

La clasificación del zairai

En realidad, no existe una clasificación específica para los tés producidos con hojas de zairai. Los cultivadores pueden producir casi cualquier tipo de té japonés con resultados sorprendentes.

De hecho, zairai es un término específico y muy común que se utiliza para clasificar las plantas de té que no son cultivares o clones.

Dos caras de la misma moneda

Zairai versus cultivar

Las plantas de té zairai son exactamente lo opuesto a los cultivares, mientras que las primeras crecen de forma completamente autónoma, los cultivares necesitan de la intervención del ser humano.

Se estima que el 99% del té que se produce en Japón se elabora a partir de cultivares y que solo un 1% se elabora a partir de hojas de arbustos zairai. Se les da preferencia a los cultivares, porque permiten planificar mucho mejor la gestión de los campos de té así como su producción.

Los cultivares tienen una vida útil de unos 50 años como máximo, en contrapunto las plantas nativas pueden seguir produciendo té de forma ininterrumpida durante cientos de años.

Los cultivares se reemplazan por otros una vez han finalzado su vida útil, mientras que las plantas zairai se conservan y se transfieren a las siguientes generaciones.

Las plantas zairai desarrollan un sistema de raíces más extenso que les permite arraigar en la tierra con mayor profundidad. Esto les permite absorber mejor los minerales. Además, son más resistentes a la sequía. Los cultivares, sin embargo, desarrollan un sistema de raíces bastante pobre por lo que son vulnerables a la sequía y no pueden acceder a las capas más profundas del campo de cultivo.

Las plantas que crecen a partir de semillas (conocidas como mishō 実生) solo preservan el 50% de la carga genética de la planta madre, por este motivo, cada planta es diferente y única. Las hojas de té zairai se recolectan de varios arbustos y se mezclan, creando un blend natural irrepetible.

El aroma y el sabor de las hojas de los arbustos zairai varía cada año, por lo que no es posible recrear el perfil de sabor de un tipo de té de forma homogénea. El sabor de la infusión es intenso, complejo e imposible de reproducir con las hojas de los cultivares.

Mientras que los cultivares producen una gran cantidad de hojas de té, las plantas zairai producen un volúmen mucho menor y variable. Este es uno de los motivos por los cuales se prioriza el uso de cultivares para la producción de té para fines comerciales.

Si visitas un campo de té japonés, té darás cuenta enseguida de si las plantas son cultivares o de si son zairai. El primer indicativo es la homogeneidad del color de las hojas, si todas parecen iguales, se trata de cultivares. Si por el contrario los colores son diferentes y además tienen un aspecto desaliñado, estamos ante las plantas nativas zairai.

Tés raros y escasos

El futuro de las plantas zairai

En la actualidad, existen más cultivadores interesados en la producción de té a partir de hojas de zairai. No obstante, este pequeño cambio en la industria ocurrirá de forma gradual.

Es muy poco probable que todos los cultivares en los campos de té sean reemplazados por plantas zairai, aunque muchos cultivadores comienzan a hacerse cargo de campos de té que han sido abandonados, con el fin de cultivar plantas de té a partir de semillas.

Como ya he mencionado en mis primeros párrafos, las plantas nativas genuinas son aquellas que no necesitan la intervención del ser humano para proliferar.

Algunos cultivadores permiten que las plantas de té crezcan libremente y otros, plantan las semillas y cuidan de los campos de té de forma similar a cómo lo harían si tuvieran cultivares.

Aún así, a día de hoy existen muy pocos tés elaborados con zairai. Esperemos que poco a poco, el interés vaya incrementando para que podamos seguir disfrutando de los diversos matices y aromas del terruño.

Espero que te haya gustado esta breve introducción al té japonés zairai. Si tienes interés en aprender nuevo vocabulario sobre tés en general y tés japoneses en particular, te recomiendo revisar el terminología. Puedes consultar el catálogo completo de tés aquí.

Si quieres saber qué tetera puedes utilizar para infusionar tu tés, puedes leer este artículo. Y si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram

  • Sencha te verde japones descubre el mejor te de Japon

    Hablemos del sencha

    Xenia Blanco

    El sencha, no solo es el té verde japonés más conocido junto con el matcha, si no que además es el de producción más abundante. Dentro de la categoría sencha,...

    Hablemos del sencha

    Xenia Blanco

    El sencha, no solo es el té verde japonés más conocido junto con el matcha, si no que además es el de producción más abundante. Dentro de la categoría sencha,...

  • Hablemos del gyokuro

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

  • Hablemos del tencha

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

  • Hablemos del genmaicha

    Hablemos del genmaicha

    Xenia Blanco

    El genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...

    Hablemos del genmaicha

    Xenia Blanco

    El genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...

1 de 4

Prueba tés de autor de calidad excepcional

1 de 25