Tiempo de lectura - 8 mins

Gracias por leerme

El contenido de este artículo ha sido generado íntegramente de forma convencional, sin el uso de bots y sin ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.

Gracias por respetar mi trabajo.

Las kokedama, son un tipo de plantas ornamentales de origen japonés y su técnica está basada en la de los bonsai, aunque son de creación más moderna

Bolas de sustrato y musgo

¿Qué son las kokedama?

Las kokedama (苔玉) o kusadama (草玉) son un tipo de plantas ornamentales creadas principalmente a partir de tierra y musgo utilizando una técnica similar a la de los bonsai. Koke (苔) significa musgo y dama (玉) bola.

Su historia no es tan larga como la de los bonsai, ya que las kokedama empezaron a ser populares a partir de la era Heisei (año 1989). La técnica de los bonsai fue introducida en Japón via China durante la era Heian (año 794 AD).

Existe una forma de crear bonsai llamada nearai (根洗い) que se traduce como "raices lavadas", la cual se aplica sobretodo a las plantas herbáceas de tipo similar al de la esparraguera. Esto permite exhibirlas sin que sea necesario el uso de macetas para contenerlas.

La técnica nearai tradicional, requiere tiempo y dedicación, la técnica de las kokedama sin embargo, es mucho más simple.

Amidama

¿Qué tipos de kokedama hay?

Las kokedama pueden hacerse con o sin musgo en su parte exterior, existen tres tipos principales:

  • Con musgo de filamento largo - el más común, de filamentos largos, exuberante de aspecto salvaje.
  • Con musgo de filamento corto - de aspecto más sofisticado y uniforme, suele estar disponible entre otoño e invierno y se cultiva sobre la bola de sustrato.
  • Sin musgo - en lugar de recubrir la bola de sustrato con musgo, se recubre con una malla fina. En ocasiones, la malla se reemplaza por cuerdas, cintas y otros elementos decorativos.

Además, existe un tipo de kokemada básico que no lleva sustrato, solo akadama en su interior (dentro de una malla) recubierta por una capa de musgo. No es obligatorio insertarle una planta en el centro y se puede cuidar como cualquier otra kokedama.

Paso a paso

¿Cómo creo mi kokedama?

Para crear tu kokedama vas a necesitar algunos materiales así como utensilios.

Materiales y herramientas

  • Akadama
  • Musgo esfagno seco
  • Sustrato para bonsai
  • Fertilizante de acción lenta
  • Planta o bonsai
  • Musgo esfagno fresco
  • Agua (para humedecer el sustrato)
  • Paleta
  • Guantes
  • Tijeras
  • Hilo de algodón o de sedal
  • Cuerda de esparto o sedal (para colgarla)
  • Contenedor (para mezclar)
  • Plástico y/o papel de periódico (para proteger la superficie de trabajo)
  • Gravilla
  • Plato decorativo (de metal o de cerámica, mejor con agujeros para el drenaje)
  • Papel de cocina
  • Contenedor (para sumergir la kokedama)
  • Pinzas (opcional, para limpiar el musgo)
  • Mandil (opcional)

Instrucciones

  1. Lo primero que hay que hacer es preparar la superficie de trabajo y reunir todos los materiales
  2. Después hay que preparar el sustrato base, una mezcla de sustrato para bonsai, akadama, esfagno seco (a partes iguales) y un poco de agua
  3. Con esta mezcla formamos una bola compacta del tamaño de una pelota mediana
  4. Una vez tengamos la bola, hacemos un agujero en el medio (es posible que se resquebraje, es normal, no pasa nada)
  5. Extraemos la planta de su maceta y retiramos el sustrato con el que viene del vivero
  6. Introducimos la planta en el agujero que hemos hecho en la bola de sustrato y apretamos bien el sustrato para que se cierre sobre las raíces de la planta
  7. A continuación, preparamos el musgo
  8. Lo limpiamos bien con ayuda de las pinzas si fuera necesario
  9. Lo colocamos sobre la bola de sustrato cerrándolo alrededor de la misma
  10. Lo afianzamos con hilo o tanza para que no se desprenda
  11. Recortamos los trozos de musgo que queden sueltos o descolocados y sumergemos la bola en un contenedor con agua (evitando sumerger la parte de la planta)
  12. Mientras absorbe el agua, colocamos un poco de gravilla sobre el plato de metal o cerámica
  13. Escurrimos bien la bola de musgo y la colocamos sobre la gravilla
  14. Ahora solo tenemos que colocarla en un lugar ideal y disfrutar de su compañía

Bola de primavera

¿Qué época es mejor para crear mi kokedama?

Se recomienda crear tu kokedama durante la primavera, entre los meses de marzo y abril. El período considerado como óptimo, comprende entre finales del me de marzo y finales del mes de abril.

La explicación es bien sencilla, por lo general, el musgo tiende a desarrollarse mejor entre los meses de abril a junio. Si el musgo evoluciona correctamente durante estos meses, será más reistente a la sequía.

Esto no significa que no puedan hacerse kokedama en otras épocas del año, sin embargo, el musgo será mucho menos resistente.

Musgo de turbera

¿Puedo usar cualquier tipo de musgo?

Solo en Japón, existen más de 1700 tipos de musgo y cada tipo tiene unas necesidades distintas en cuanto a el porcentaje de humedad y de luminosidad que necesita.

No obstante, no todos los tipos de musgo son opciones viables para su uso en terrarios o kokedamas. El de uso más común es el Sphagnum también conocido como esfagno o musgo de turbera. Es un tipo de musgo con una gran capacidad de absorción de agua, algunas de sus especies (existen más de 350), pueden llegar a retener 20 veces su peso en agua.

Cuando está seco, se utiliza como aislante y como sustrato en muchos viveros.

No obstante, el mejor tipo de musgo para crear tu kokedama es el Hypnum plumaeforme o musgo pluma. Recibe este nombre por su forma ya que recuerda a la de las plumas. Este tipo de musgo crea alfombras verdes, suaves y mullidas por lo que es el favorito dado su perfil estético.

No todos los tipos de musgo se pueden encontrar en todas las regiones por lo que tendremos que utilizar el que tengamos más a mano. Lo ideal es hacer una pequeña prueba con una bola de musgo (sin planta) y observar cómo evoluciona en el entorno en el que queramos emplazarla. Así sabremos si es viable antes de invertir dinero y esfuerzo.

Luz indirecta y riego por inmersión

¿Cómo cuido de mi kokedama?

Cada entorno es distinto y por lo tanto las necesidades de cada kokedama varían ligeramente. Lo mejor es observar su evolución para determinar si progresan adecuadamente.

Por regla general, se aconseja emplazar la kokedama en un lugar luminoso aunque es preferible evitar la luz directa.

En cuanto al riego, el musgo ha de permanecer húmedo pero no encharcado. Se recomienda pulverizarlo con agua de forma regular y sumergerlo cada vez que cambie el peso.

En invierno, la frecuencia de riego será menor y en verano aumentará. Se aconseja abonar con fertilizante de liberación lenta durante la primavera, aunque necesitará muy poquito porque el musgo no necesita fertilizante solo lo necesita la planta.

Espero que te haya gustado esta breve introducción al fascinante mundo de las kokedama. Y que este artículo te haya proporcionado el conocimiento necesario para que puedas darle vida a tu kokedama.

Si quieres saber leer otros artículos sobre temas interesantes relacionados con Japón, té recomiendo que le eches un vistazo al Asia Blog. Y si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram

  • Hablemos del gyokuro

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

  • Hablemos del tencha

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

  • Hablemos del genmaicha

    Hablemos del genmaicha

    Xenia Blanco

    El genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...

    Hablemos del genmaicha

    Xenia Blanco

    El genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...

  • Hablemos del sannenbancha

    Hablemos del sannenbancha

    Xenia Blanco

    El sannenbancha o té de los tres años japonés, es un tipo de té no tan común que puede elaborarse de dos formas. Con hojas y ramas de una planta...

    Hablemos del sannenbancha

    Xenia Blanco

    El sannenbancha o té de los tres años japonés, es un tipo de té no tan común que puede elaborarse de dos formas. Con hojas y ramas de una planta...

1 de 4

Prueba tés de autor de calidad excepcional

1 de 25