Tiempo de lectura - 8 mins

Gracias por leerme

El contenido de este artículo ha sido generado íntegramente de forma convencional, sin el uso de bots y sin ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.

Gracias por respetar mi trabajo.

El goko, gokou o gokō, es un cultivar japonés de Camellia Sinensis Sinensis, desarrollado en Uji a partir de plantas nativas zairai y muy apreciado por su perfil organoléptico

Reproducción por esquejes

¿Qué es un cultivar?

Se denomina cultivar (栽培品種) a una planta (o grupo de plantas) seleccionadas por ciertas características que se mantienen gracias a la propagación.

La mayoría de cultivares han surgido del cultivo seleccionado, aunque también existen algunos surgidos de arbustos de té de crecimiento libre.

La Camellia Sinensis se encuentra dentro de este tipo plantas seleccionadas y en Japón por lo general se reproduce a partir de esquejes o clones de la planta madre. Esto se hace con el fin de preservar el 100% del material genético de la planta madre y todas sus características.

En el mundo de la sumillería del té se hace uso del término varietal, (se utiliza también en el mundo de la sumillería del vino), para indicar que un té ha sido elaborado con la hoja de un cultivar concreto, en su totalidad o en su mayoría.

En este artículo quiero hablarte sobre uno de mis cultivares favoritos y uno de los más apreciados, el Gokō (ごこう/後光).

Halo místico de Buda

La historia del cultivar Gokou

El cultivar Gokō, ante conocido como cepa Kyoken 166, nació en 1953 fruto de una hibridación entre plantas de té zairai originarias de Uji, Kioto, que fue llevada a cabo en el Instituto de Investigación de la Industria del Té de la Prefectura de Kioto (京都府茶業研究所).

Lleva en uso en la prefectura desde 1954, aunque no es un cultivar registrado en la lista oficial, ni está considerado como un cultivar raro. Crece mejor en el terruño de la prefectura de Kioto, y despliega todo su potencial aromático, cuando se cultiva a la sombra.

Se cree que toma su nombre del halo de luz sagrada que aparece alrededor de las estatuas budistas y que representa la grandeza mística de Buda gracias a su elegante perfil organoléptico que a pesar de su volatilidad, deja una huella imborrable en el paladar. En ocasiones se puede ver escrito como Gokō (五香) que se traduce como "los cinco aromas" haciendo referencia a su complejo perfil de sabor.

Es un cultivar de grado superior y se utiliza mayoritariamente en la producción de gyokuro. No obstante, es ideal para la producción de cualquier tipo de cultivo a la sombra, como el kabusecha o el matcha. Algunos cultivadores, producen sencha aunque no es algo muy común.

Es muy resistente al frío y bastante resistente a las plagas con un nivel de producción similar al del Yabukita y con una calidad de la hoja muy alta.

A pesar de su exquisito sabor y delicioso aroma, el uso de Gokō en la elaboración de té japonés no está tan extendido, debido a su corto período de cosechado. Es un cultivar que necesita muchos cuidados y que no admite errores.

Fragancia única y especial

¿Cuál es el perfil del cultivar Goko?

Si analizamos el perfil de sabor de las hojas producidas por el cultivar Gokō, podemos observar las siguientes características:

  • Color - Brotes de color verde pálido.
  • Tacto - Textura lisa, con muy pocos pliegues.
  • Aroma - La fragancia emitida por las hojas del cultivar Gokō, es intensa y muy elegante.
  • Sabor - Umami, elegante, fresco, dulce, (no del tipo azucarado), amargor muy bajo.

Lo más habitual es encontrar tés verdes como gyokuro o matcha, aunque algunos cultivadores se atreven a ir un paso más allá produciendo sencha y kabusecha.

En mi colección de té dispones de un té de autor de gran calidad elaborado a partir de las hojas del varietal Gokō, un gyokuro producido en Ujitawara. A continuación quiero compartir contigo mi evaluación de este delicioso té, que se encuentra entre mis favoritos .

Gyokuro de grado casi místico

Gyokuro Gokō evaluación

El Gokō gyokuro, es un té verde orgánico de autor y de origen único, producido en exclusiva por la familia Ookawa en su plantación de té en Ujitawara, en la prefectura de Kioto, en Japón.

Está elaborado de una forma similar al sencha aunque las plantas de té pasan alrededor de cuatro semanas a la sombra antes de la recolección. Las hojas pueden servir tanto para elaborar matcha como gyokuro, solo cambia el método de procesado.

El color de las hojas es de un tono verde oscuro indicativo del cultivo bajo cubierta.

El perfil de sabor es intenso muy agradable y aromático, con notas frescas. A pesar de su intensidad, Gokō gyokuro tiene un retro gusto dulce y muy umami.

Este tipo de gyokuro es de un grado muy superior al que se suele encontrar en el mercado y es ideal para consumirlo solo, tanto en infusión fría, como en hielo y como infusión caliente.

Como apunte final, este es el tipo de gyokuro que yo consumo casi a diario y por el cual merece la pena detener el tiempo para poder disfrutar con una experiencia sensorial inigualable. El té ideal para tu momento ichigo ichie, cada sesión es única e irrepetible.

Todas las preparaciones y recomendaciones que te comparto contigo, han sido testadas por mi (con la inestimable ayuda de mis papilas gustativas) a lo largo de los últimos siete años.

Caliente, frío o con hielo

¿Cómo preparo mi gyokuro Goko?

Puedes prepararte tu gyokuro Gokō de varias formas, cada cual más exquisita. Con agua fría, con agua caliente o con hielo.

Mi recomendación es la siguiente:

Agua fría (Mizudashi)

Ingredientes y utensilios

  • 1000 ml de agua fría
  • 8 gramos de Gokō gyokuro
  • 1 botella o frasco con tapón
  • 1 vaso o yunomi

Preparación

  1. Depositar 8 gramos de hoja en el frasco o botella
  2. Añadir un litro de agua y cerrar bien
  3. Introducir en la nevera y dejar reposar unas séis horas
  4. Colar antes de usar
  5. Consumir y disfrutar

Agua fría y agua caliente

Ingredientes y utensilios

  1. 125ml de agua fría
  2. 125 ml de agua a 65°C
  3. 5 gramos de Gokō gyokuro
  4. 1 tetera o jarra
  5. 1 vaso o yunomi

Preparación

  1. Depositar 5 gramos de hoja en la tetera
  2. Añadir 125 ml de agua fría y tapar
  3. Dejar reposar 15 mins
  4. Servir y disfrutar
  5. Añadir los 125 ml de agua a 65°C
  6. Infusionar 60 segundos
  7. Consumir y disfrutar
  8. Las hojas se pueden comer tal cual o aderezadas con salsa ponzu

Hielo (kooridashi)

Ingredientes y utensilios

  • 4 cubitos de hielo
  • 4 gramos de Gokō gyokuro
  • 1 tetera o jarra
  • 1 vaso o yunomi

Preparación

  1. Depositar los cubitos de hielo en la tetera
  2. Añadir las hojas de gyokuro
  3. Esperar a que se derrita el hielo
  4. Consumir y disfrutar
  5. Las hojas se pueden reutilizar para preparar una infusión fría

Agua caliente

Ingredientes y utensilios

  • 125 ml de agua a 55°C
  • 3 gramos de Gokō gyokuro
  • 1 tetera o jarra
  • 1 vaso o yunomi

Preparación

  1. Depositar las hojas en la tetera
  2. Añadir el agua a 55°C
  3. Infusionar durante 90 segundos
  4. Consumir y disfrutar
  5. Repetir la operación incrementando la temperatura del agua 5°C y rebajando 15 segundos el tiempo de infusionado
  6. Las hojas se pueden reutilizar para preparar una infusión fría o se pueden consumir tal cual

Sácale partido a tus tés elaborados con Goko

Algunos consejos prácticos

El té es un producto alimentario no perecedero, y aunque no se suele estropear (siempre y cuando mantenga bien conservado), puede llegar a perder parte de sus propiedades organolépticas con el paso del tiempo.

Si tienes un té de hoja en casa desde hace mucho tiempo y observas que el sabor o el color están un poco apagados, puedes darle un golpe de calor rápido antes de consumirlo. Como si fueras a tostarlo, pero sin que llegue a hacerlo.

Al calentar las hojas de té, los aceites esenciales que contienen se 'despiertan' y esto nos permite aprovecharlo y disfrutar de una infusión decente aunque el té haya perdido parte de su frescor inicial.

Antes de consumir un té que lleve mucho tiempo abierto, asegúrate de que su olor y aspecto son adecuados (podría estar rancio o revenido) y de que las hojas no han desarrollado moho. Ante la duda, descártalo.

Cuando preparas una infusión con té de calidad, puedes disfrutar de varias rondas utilizando las mismas hojas. Puedes consumir la infusión de cada ronda por separado (infusión 1, infusión 2...), o puedes mezclar un par de rondas si prefieres servirte una cantidad de té mayor sin tener que añadir más cantidad de hoja.

Si reutilizas las hojas ya infusionadas, asegúrate de que las usas justo después de la sesión de té, o en las 12 horas posteriores. No se recomienda dejar las hojas de té a temperatura ambiente durante días (puede proliferar moho), ni tampoco reutilizar las hojas ya infusionadas después de varios días, aunque hayan sido conservadas en la nevera.

El té verde vaporizado no envejece bien. Además es fotosensible y se oxida lentamente de forma inexorable. Incluso si lo mantenemos bien conservado se va deteriorando poco a poco. Lo ideal es mantenerlo muy bien cerrado en la nevera.

Si te ofrecen un gyokuro que haya estado expuesto al oxígeno, a la luz directa o al calor (del sol o de un foco de luz muy próximo al té, por ejemplo) piénsatelo antes de adquirirlo.

Espero que te haya gustado esta breve introducción al cultivar japonés Gokō así como mi evaluación sobre el gyokuro Gokō de Ujitawara. Si tienes interés en aprender nuevo vocabulario sobre tés en general y tés japoneses en particular, te recomiendo revisar el terminología

Para consultar recetas con té puedes leer el artículo aquí. Y puedes consultar el catálogo de tés aquí.

Si quieres saber qué tetera puedes utilizar para infusionar el gyokuro puedes leer este artículo y si quieres saber más sobre el gyokuro, té recomiendo leer este artículo.

Y si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram

  • Sencha te verde japones descubre el mejor te de Japon

    Hablemos del sencha

    Xenia Blanco

    El sencha, no solo es el té verde japonés más conocido junto con el matcha, si no que además es el de producción más abundante. Dentro de la categoría sencha,...

    Hablemos del sencha

    Xenia Blanco

    El sencha, no solo es el té verde japonés más conocido junto con el matcha, si no que además es el de producción más abundante. Dentro de la categoría sencha,...

  • Hablemos del gyokuro

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

  • Hablemos del tencha

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

  • Hablemos del genmaicha

    Hablemos del genmaicha

    Xenia Blanco

    El genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...

    Hablemos del genmaicha

    Xenia Blanco

    El genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...

1 de 4

Prueba tés de autor de calidad excepcional

1 de 25