Tiempo de lectura - 8 min.

Muchas gracias por leerme

El contenido de este artículo ha sido generado íntegramente de forma convencional, sin el uso de bots y sin ningún tipo de automatización, y está protegido por la ley de propiedad intelectual, si quieres compartirlo en tu blog o en algún otro canal contáctame.

Gracias por respetar mi trabajo.

Existen rumores infundados originados en las redes sociales, que describen el impacto negativo que tiene el metal sobre el té verde japonés micronizado, más conocido como matcha

Térciopelo verde

¿Qué es el matcha?

Habiendo escrito sendos artículos sobre el matcha así como sobre la materia prima utilizada en la producción del conocido como grado ceremonial, el tencha, no me extenderé mucho explicando lo que es el matcha.

A modo de resúmen, el matcha es un tipo de té verde micronizado o furicha producido en Japón a partir de hojas de té de primera cosecha (ichibancha), cultivadas a la sombra.

Y aunque es un tipo de té delicado que requiere el tomar algunas precauciones específicas para asegurar su frescura, evitar el contacto momentáneo con el metal no es una de ellas.

El metal destruye el matcha

Bulos sobre el matcha y el uso del metal

Los principales bulos que he ido leyendo y escuchando en las redes sociales durante los últimos años sobre el combo de matcha y metal, son los siguientes:

  • Degrada el matcha automáticamente - En realidad esto no es cierto y no existe evidencia científica.
  • Le resta propiedades - Tampoco es cierto, ni existe evidencia científica.

Sí es cierto que hay que tener mucho cuidado con algunos tipos de metal, como por ejemplo el estaño, ya que son tóxicos, aunque en este caso no solo afectaría al té o al matcha si no a cualquier alimento que entrase en contacto con el metal en cuestión.

Es importante tomar precauciones y asegurarse de que todos los utensilios que utilizamos para entrar en contacto con la comida y/o la bebida, son seguros, especialmente si están fabricados de metal.

La acción del hierro

¿Afecta el metal a la calidad del matcha?

Llevo tiempo observando como algunos vendedores desaconsejan el uso de utensilios de metal durante la preparación del matcha. Según comentan, esto altera la calidad del producto.

Nunca especifican el tipo de metal al que se refieren, ni tampoco explican el motivo de porqué o cómo sucede esta supuesta alteración. Además, tampoco aportan ningún enlace a estudios específicos contrastados sobre este tema.

Como persona consumidora de matcha seguro que alguna vez té habrás preguntado: ¿Es esto cierto?

La respuesta corta es, no. El metal en sí, no altera la calidad del té en general, ni del matcha en particular. Sobretodo si el contacto es momentáneo.

Solo tienes que fijarte en el envase. El más común (y recomendable) es el envase cilíndrico de metal con tapadera sellado al vacío para asegurar el frescor del producto.

Otro envase muy habitual, es la bolsa de aluminio tipo doypack. Si el metal fuera perjudicial, los propios productores usarían otro tipo de material para envasar un té tan delicado como el matcha.

Si revisamos la historia del té a través del tiempo, nos daremos cuenta de que el formato de presentación más habitual en occidente, solía ser la típica lata cuadrada de metal. Y si le echamos un ojo a la oferta de envases disponibles para conservar el té, veremos multitud de latas cilíndricas de metal forradas de papel washi (chazutsu).

Y si analizamos de cerca el método de producción del matcha, tanto las herramientas como la maquinaria en uso son de metal.

En algunos casos, se venden cucharillas o medidores metálicos para dosificar el té. En ningún caso se hace referencia a algún tipo de reacción del metal sobre el producto.

Durante mi instrucción en té japonés en la región de Kioto, jamás se mencionó nada parecido. Y durante mis visitas posteriores a diferentes regiones cultivadoras, no se ha hecho mención de esto en ninguna ocasión.

Es más, en Japón se utilizan pequeñas piezas de hierro para mejorar la calidad del agua. Y la arcilla rica en hierro, como la que se utiliza para la fabricación de las teteras bankoyaki, es muy apreciada porque suaviza las infusiones de té verde.

Los japoneses llevan cosumiendo y produciendo té durante cientos de años, me gustaría pensar que saben lo que están haciendo.

Cha no yu

¿Porqué tradicionalmente se utilizan utensilios de bambú en la preparación del matcha?

La ceremonia de té japonesa o cha no yu, es una disciplina tradicional establecida por Murata Jukō en Japón en el siglo XIV y promovida por los señores feudales de la época. E impulsada y preservada por Sen no Rikyū y sus descendientes directos.

Por aquel entonces, los utensilios más comunes como el chasen o el chashaku estaban confeccionados en bambú, un material flexible, resistente y muy elegante.

El arte tradicional de preparar té se ha ido conservando a través de los siglos y se ha mantenido fiel a sus orígenes. Por lo que es completamente normal el que los utensilios que se utilizan para preparar el matcha sigan siendo de bambú.

No obstante, no es obligatorio hacer uso de los utensilios de bambú para preparar el matcha, cada usuario puede hacer uso de las herramientas que tenga más a mano. No importa si son cucharillas de postre o batidores eléctricos.

Obviamente, la consistencia de la emulsión nunca será la misma, ya que el chasen está diseñado para emulsionar el matcha de forma perfecta. Aunque el uso de estos utensilios de metal, no tendrá ningún efecto negativo en el sabor de la infusión, ni en las propiedades de la misma.

Y si nos fijamos en el hervidor tradicional en el que se hierve el agua para preparar el matcha durante la ceremonia de té, conocido como chagama, está fabricado en hierro fundido.

Por otra parte, cada vez que devolvemos el matcha a su lata metálica tras la práctica durante una clase de cha no yu, siempre lo tamizamos con un mini cedazo de metal conocido como chakōshi. Al menos en la escuela de té Urasenke.

Algunos tazones esmaltados cuentan también con la presencia de ciertos metales fundidos, como por ejemplo el hierro.

Como ves, el vil metal hace su aparición estelar en multitud ocasiones a lo largo de toda la ceremonia de té. Una persona no instruída, desconoce este tipo de detalles y por lo tanto puede decir cosas como que el metal destruye el matcha. Y todo en aras de causar controversia para vender más productos.

Información de primera mano

Mi investigación personal

Ante todo quiero dejar muy claro que no soy química, ni científica, por lo que mis conocimientos en este ámbito son limitados. Mi antiguo trabajo consitía en diseñar casos de testeo así como llevarlos a cabo y suelo verificar ciertas cosas realizando tests.

He estado investigando sobre este tema en profundidad recientemente y me he encontrado con algunas alegaciones muy interesantes. En ningún caso se aportan enlaces a estudios científicos contrastados.

"El acero inoxidable es el enemigo del té verde. Si preparas matcha en un termo o en una taza de acero inoxidable, se genera una reacción quelosa mediante la cual los iones del acero inoxidable se fusionan con las catequinas que actúan como agente quelante. El matcha se torna negro y adquiere un sabor metálico."

Si bien es cierto que el efecto del calor acelera la oxidación de las catequinas de la infusión en contacto prolongado con el metal (lo que cambia el aroma, el olor y el color del té), dentro de un termo recubierto de metal, no se suele tornar negra.

Zojirushi, una prestigiosa marca japonesa con una larga trayectoria profesional en la venta de termos y electrodomésticos para el té (fue creada en 1918) lo explica muy bien en su página corporativa.

Algunas empresas en Japón, han empezado a recomendar el uso de termos con recubrimiento interior cerámico, si queremos transportar el té caliente o transportarlo frío si hacemos uso de un termo con metal en su interior.

Este test es muy fácil de llevar a cabo en casa, cualquiera puede hacerlo para comprobar el tipo de reacción que se genera. Solo se necesita verde recién infusionado (sin oxidar), agua caliente, un infusor y un termo con recubrimiento metálico en su interior. Este cambio es más notable en el té verde.

Yo he llevado a cabo este test usando sencha japonés y un termo con interior de acero inoxidable. El se volvió marrón al cabo de varias horas y el sabor ya no era el mismo. Es altamente probable que si realizamos este test con distintos tipos de té, distintos tipos de agua y distintos tipos de metal, los resultados varíen notablemente.

En el caso del matcha, si enjuagamos con agua una lata con restos de polvillo de matcha y la dejamos reposar cerrada sin secar durante un tiempo prolongado, es posible que el agua se torne negra. En mi caso utilicé agua del grifo, a temperatura muy elevada y lo dejé en standby durante toda la noche.

Tras haber realizado este test, me pasé más de una hora buscando algún estudio para poder esclarecer el motivo de este fenómeno, aunque no he podido encontrar ninguno dedicado a este tema concreto.

Lo que si encontré fue un pequeño artículo sobre una incidencia menor reportada en Nagoya. Un residente se quejaba de que su té hōjicha salía negro en lugar de ser marrón, su color habitual.

Los técnicos del ayuntamiento realizaron varias pruebas y determinaron que la película que recubría el hervidor en su zona interior estaba desgastada. La infusión no era tóxica pero su color se modificaba al contacto con el material y el agua, debido a la ausencia de aislamiento.

Imagino que la acción oxidante del calor en contacto prolongado con ciertos tipos de metal en combinación con los minerales contenidos en el agua, desencadene una reacción química como la que se describe en el párrafo de más arriba. Suena a caso muy concreto y altamente específico.

También hice la prueba comparativa mezclando un poco de matcha con agua fría en un recipiente metálico expuesto a la acción del oxígeno. Al cabo del tiempo, el matcha se fue oxidando y perdiendo su verdor natural, también se volvió muy amargo. No obstante, la preparación no se tornó negra incluso después de másde 72 horas de exposición.

Volveré a repetir este test con agua caliente, para comprobar si en ese caso el agua se vuelve negra o no.

Un detalle muy interesante que descubrí durante mi investigación y que me gustaría investigar más a fondo en el futuro, es el tratamiento del matcha con iones de cobre durante su producción. Este nuevo método, se ha desarrollado con la intención de preservar su color en codiciones óptimas por más tiempo evitando así el deterioro por despigmentación.

El novedoso proceso pretende imitar la acción que los utensilios de cobre tienen sobre los alimentos en cuanto a la preservación de la gama cromática. Y no hay que confundir los iones de cobre, con el óxido de cobre que es un componente altamente tóxico.

Como es factible que siga investigando sobre este tema más adelante, espero poder actualizar este artículo con nuevos datos contrastados.

Mientras tanto, y desde mi humilde experiencia personal (más de diez años consumiedo matcha cada mañana me avalan), té recomiendo que disfrutes tranquilamente y como quieras de tu delicioso matcha japonés diario. Eso sí, té aconsejo que lo consumas de inmediato para poder beneficiarte de todas sus propiedades antes de que se oxide debido a la acción del oxígeno.

Espero que te haya gustado esta breve resúmen sobre el deterioro potencial que el metal podría ejercer sobre el matcha. Si tienes interés en aprender nuevo vocabulario sobre tés en general y tés japoneses en particular, te recomiendo revisar la terminología básica

Puedes consultar el catálogo de matcha aquí. Si quieres preparar deliciosas recetas con matcha culinario, las encuentras aquí. Y si tienes preguntas o dudas, puedes contactarme vía Instagram

¿Quieres saber quién soy? Encuentras un artículo sobre mí en este enlace. #apasionaté

  • Hablemos del gyokuro

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

    Hablemos del gyokuro

    Xenia Blanco

    El gyokuro es el tipo de té japonés más apreciado junto con el matcha. Hasta el momento de su procesado, las hojas del gyokuro se cultivan de la misma forma...

  • Hablemos del tencha

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

    Hablemos del tencha

    Xenia Blanco

    A menos que conozcas muy bien cómo se elabora el matcha japonés es posible que no te suene el término tencha (o hikicha), la materia prima con la que se...

  • Hablemos del genmaicha

    Hablemos del genmaicha

    Xenia Blanco

    El genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...

    Hablemos del genmaicha

    Xenia Blanco

    El genmaicha es un té japonés, generalmente verde, elaborado con sencha o bancha y arroz tostado o baisen genmai. Según cuenta la leyenda un mercader de Kioto habría mezclado trocitos...

  • Hablemos del sannenbancha

    Hablemos del sannenbancha

    Xenia Blanco

    El sannenbancha o té de los tres años japonés, es un tipo de té no tan común que puede elaborarse de dos formas. Con hojas y ramas de una planta...

    Hablemos del sannenbancha

    Xenia Blanco

    El sannenbancha o té de los tres años japonés, es un tipo de té no tan común que puede elaborarse de dos formas. Con hojas y ramas de una planta...

1 de 4

Disfruta de tés de origen cultivados por productores independientes

1 de 25